Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JÚRIDICAS Y HUMANIDADES


DERECHO

DEFENSA DE TRABAJO FINAL DE GRADO


ZULMA ALEXSSANDRA LUGO VÁZQUEZ

ITÁ – PARAGUAY
AÑO 2020
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA:
Derecho a la Educación Inclusiva

TÍTULO:
Incidencia en la Aplicación de la Ley N° 5136/13 de “Educación
Inclusiva” en las Instituciones Educativas Antonio J. Delvalle y San Blas
de la ciudad de Itá en el año 2.019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo aplican los actores educativos la Ley N° 5136/2013 de


Educación Inclusiva en las Instituciones Educativas Antonio J.
Delvalle y San Blas de la ciudad de Itá en el año 2.019?
OBJETIVO GENERAL
Analizar la aplicación de Ley N° 5136/2013 de Educación Inclusiva en las Instituciones
Antonio J. Delvalle y San Blas de la ciudad de Itá en el año 2019, por parte de los actores
educativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▧ Identificar los fundamentos teóricos del Derecho a la Educación


Inclusiva.
▧ Describir el marco normativo Constitucional y Legal del Derecho a la
Educación Inclusiva.
▧ Identificar la población de alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo en las Instituciones, Antonio J. Delvalle y San Blas.
▧ Determinar los procesos de inclusión aplicados por las Instituciones
Educativas, Antonio J. Delvalle y San Blas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: No experimental
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: Descriptivo
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: Cuali-Cuantitativo
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Observación y entrevista

POBLACIÓN: 1.002 y 710

MUESTRA: 5 y 5
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Observación y entrevista

POBLACIÓN: 1.002 y 710

MUESTRA: 5 y 5
CAPÍTULO IV
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS
Colegio Parroquial Subv. San Blas

1. ¿Cuál es la población de alumnos


con N.E.E en la Institución?
120.00%

100.00% Alumnos sin N.E.E;


99.50%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
Alumnos con N.E.E;
0.50%
0.00%
Alumnos con N.E.E Alumnos sin N.E.E

1. ¿Cuál es la población de alumnos con N.E.E en la Institución?


¿Cómo aplican los actores educativos la Ley
N° 5136/2013 de Educación Inclusiva en la
Institución?
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Capacitación constante Materiales didácticos Infraestructura adecuada Matriculación de alumnos
de los docentes con N.E.E

¿Cómo aplican los actores educativos la Ley N° 5136/2013 de Educación Inclusiva en la Institución?
Escuela Básica Antonio J. Delvalle

1. ¿Cuál es la población de alumnos con N.E.E


en la Institución?
120.00%

100.00% Alumnos sin N.E.E;


99.30%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
Alumnos con N.E.E;
0.70%
0.00%
Alumnos con N.E.E Alumnos sin N.E.E

1. ¿Cuál es la población de alumnos con N.E.E en la Institución?


¿Cómo aplican los actores educativos la
Ley N° 5136/2013 de Educación Inclusiva
en la Institución?
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Capacitación constante Materiales didácticos Infraestructura Matriculación de
de los docentes adecuada alumnos con N.E.E

¿Cómo aplican los actores educativos la Ley N° 5136/2013 de Educación Inclusiva en la Institución?
CONCLUSIÓN
En cuanto al objetivo general, analizar la aplicación de Ley N° 5136/2013 de Educación
Inclusiva en las Instituciones Antonio J. Delvalle y San Blas de la ciudad de Itá en el año
2019, por parte de los actores educativos, se puede manifestar que, si aplican la Ley de
Educación Inclusiva en ambas Instituciones.
 
Teniendo en cuenta los objetivos específicos trazados, se logró identificar los fundamentos
teóricos del Derecho a la Educación Inclusiva, así como también se pudo describir el
marco normativo Constitucional y Legal del Derecho a la Educación Inclusiva, además de
identificar la población de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en las
Instituciones, Antonio J. Delvalle y San Blas. También se logró determinar los procesos de
inclusión aplicados por las Instituciones Educativas, Antonio J. Delvalle y San Blas.
RECOMENDACIONES
Promover mecanismos de concertación entre diferentes sectores del gobierno y de la sociedad civil
para el debate y monitoreo de las políticas educativas y para enfrentar las causas que generan
desigualdad dentro y fuera de los sistemas educativos, proporcionando recursos adicionales y
diferenciados para que los estudiantes en situación o riesgo de exclusión educativa o social puedan, en
igualdad de condiciones, aprovechar las oportunidades educativas.

Adoptar medidas educativas para atender las diferencias, tales como: educación intercultural para
todos; diversificación de la oferta educativa; adaptación del currículo; elaboración de textos o imágenes
que no contengan estereotipos de ninguna clase.

Proporcionar apoyo interdisciplinario a los docentes para la identificación y atención temprana y


oportuna de las dificultades de aprendizaje.
Gracias por su
Atención

También podría gustarte