Está en la página 1de 31

PSORIASIS

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA IPN


Abraham Uriel Meneses Juarez
DEFINICION
Enfermedad sistémica inflamatoria crónica,
habitualmente pruriginosa, es de origen
multifactorial y tiene una base inmunogénica

Se caracteriza por placas eritematoescamosas


bien definidas que se sitúan principalmente en
codos, rodillas, región sacra y piel cabelluda

Aunque puede afectar toda la superficie


cutánea, las articulaciones y las uñas. Hay
hiperplasia epidérmica y queratopoyesis
acelerada
EPIDEMIOLOGIA

Se presenta en alrededor Del total de los casos, 10 a


de 2% de la consulta 15% ocurre en niños,
dermatológica y se calcula principalmente mujeres;
que más de 2 millones de en 33% de los enfermos
habitantes sufren este aparece antes de los 20
padecimiento. años.

Afecta a ambos sexos y Se observan formas leves


ocurre a cualquier edad, en 77%, el resto son
con cierto predominio moderadas a graves
entre los 20 y 40 años.
Según la edad de presentación, la evolución
clínica y los antecedentes genéticos, se
clasifica en tipos I, juvenil y II, del adulto.
CUADRO CLINICO
Predomina en piel cabelluda, salientes
La dermatosis es bilateral, con tendencia
óseas como codos y rodillas, región sacra
a la simetría.
y caras de extensión de extremidades.

Psoriasis en salientes óseas Psoriasis en placas


En piel cabelluda tiende a
presentarse hasta el límite de casi sin afectar la cara, aunque esto
implantación del pelo sucede con regularidad en niños.

las lesiones adoptan forma de


casquete, o aparecen en zonas
aisladas
En ocasiones afecta ombligo, palmas de las manos, plantas de los
pies, genitales y pliegues de flexión (psoriasis invertida)

Psoriasis palmar Psoriasis dorsal Psoriasis Vulvar


Psoriasis invertida región submamaria Eritrodermia psoriasica
Las lesiones a veces son únicas, pero también pueden ser generalizadas

Psoriasis de grandes placas Psoriasis ostrácea


En la psoriasis vulgar la La descamación es blanca,
dermatosis está constituida nacarada, de aspecto
por eritema y escamas yesoso, o micácea

Se agrupan en placas de Puede cubrir toda la placa


bordes netos, de forma y o parte de ella
tamaño muy variables

Psoriasis
arciforme
En la psoriasis • Las lesiones predominan durante la niñez, son
pequeñas (0.5 a 1.5 cm), se presentan en forma
en gotas o eruptiva, y se relacionan con infecciones
guttata faringoamigdalinas
En lesiones palmoplantares y
generalizadas puede haber fisuras,
Psoriasis palmar cronica Psoriasis plantar
pústulas y limitación de los
movimientos
La relación con dermatitis
seborreica se denomina
sebopsoriasis y la
vinculación con una
dermatitis crónica

Eccema-
psoriasis
.
Hiperqueratosis subungueal,
Un alto % de los enfermos Se observan erosiones
onicólisis (mancha de aceite), Es rara la afección
puede afectar las uñas puntiformes u hoyuelos
eritroniquia (mancha salmón) y exclusivamente ungueal.
(40%) (signo del dedal)
leuconiquia

Psoriasis ungueal: signo Psoriasis ungueal:


de dedal distrofia total
En algunos casos se acompaña de lengua fisurada, y principalmente
geográfica o glositis migratoria
• Los genitales de hombres y mujeres pueden ser las únicas áreas afectadas o ser parte de una
forma diseminada o generalizada.

Glositis Migratoria
La forma en gotas es la de
La evolución es crónica por mejor pronóstico. Al remitir,
brotes; puede desaparecer las lesiones no dejan cicatriz,
sola, o empeorar, pero es raro pero pueden dejar manchas
que ponga en riesgo la vida hiperpigmentadas o
hipopigmentadas.

En general es asintomática,
pero puede haber prurito El estado general es bueno;
después de exposición a la luz en formas graves puede haber
solar, o en lesiones de la piel anorexia, náuseas y fiebre.
cabelluda.
Se presenta fenómeno de Koebner o Permiten la identificación rápida el Fenómeno de Auzpitz o del rocío
inducción isomórfica de lesiones signo de la bujía o parafina o membrana sangrante(pequeños puntos
traumáticas. de Duncan (desprendimiento de las hemorrágicos en el sitio raspado con un
escamas al raspar las lesiones) instrumento romo o una cureta de
Brocq).

La aparición de un halo claro alrededor de las placas eritematosas, más


frecuente después de radiación UV o aplicación de corticosteroides, se
conoce como signo de Woronoff .
La eritrodermia se caracteriza
por afectar más de 90% de la
superficie corporal, con prurito
intenso, fiebre de 39 a 40 °C y
afección del estado general.
• Puede ser espontánea o desencadenarse
por sustancias tópicas como creosota y
glucocorticoides locales o sistémicos.
Forma generalizada aguda de von Por lo general se precipita por
Zumbusch, que es difícil de controlar y supresión esteroidea; se consideran
se caracteriza por fiebre y lesiones variantes la anular y localizada
pustulares sobre una base eritematosa palmoplantar
Datos histopatológicos
• Hiperqueratosis con paraqueratosis; acantosis de las crestas
interpapilares, con engrosamiento de su parte inferior y
adelgazamiento de la porción suprapapilar
• Falta de granulosa
• En la capa córnea se observa formación de microabscesos de
Munro-Sabouraud con neutrófilos picnóticos
• En la capa espinosa, formación ocasional de la pústula
espongiforme de Kogoj.
• En la dermis superficial se observan vasodilatación e infiltrados
inflamatorios moderados, constituidos primordialmente por
mononucleares
Acantosis Nigricans
DEFINICION

Se considera un marcador
Dermatosis que se Puede ser una alteración
de resistencia a la
caracteriza por aislada, acompañar a
insulina, hiperinsulinismo,
hiperqueratosis, otras enfermedades, o ser Hay formas clínicas
obesidad y menos
papilomatosis e una manifestación de benignas y una maligna.
frecuentemente de
hiperpigmentación estas ultimas, en especial
trastornos genéticos o
simétricas en pliegues del síndrome metabólico.
enfermedad maligna.
EPIDEMIOLOGIA
La forma maligna se observa
Es de distribución mundial, La benigna comienza en la
después de los 40 anos de
con prevalencia de 1 a 13.3%; niñez y la pubertad,
edad, y se ha informado en 2
afecta a todas las razas y a predomina en los trópicos y
de cada 12 000 pacientes con
ambos sexos. en personas de piel morena.
cáncer

Altas concentraciones de
insulina, resistencia grave a
En Mexico se ha asociado en
insulina y alto riesgo de
97% en pacientes con
presentar diabetes tipo 2; es
sobrepeso y obesidad.
un factor de riesgo para
diabetes mellitus gestacional.
CLASIFICACION
I. Tipo maligno:
a) Maligna, relacionada con adenocarcinoma.
II. Tipos benignos:
a) Benigna.
b) Relacionada con obesidad (seudoacantosis).
c) Acral.
d) Unilateral.
e) Inducida por medicamentos.
f) Como parte de un sindrome (sindromatica).
g) Vinculada con trastornos endocrinos.
h) Mixta.
CUADRO CLINICO

Región submamaria, ombligo, pezones y


Dermatosis que se disemina a axilas, cuello, Resequedad y aspereza de la piel, con
comisuras labiales; Puede ser generalizada;
nuca, región anogenital, ingles y otros engrosamiento palpable y elevaciones
se caracteriza por pigmentacion cafe
pliegues papilomatosas que dan textura de terciopelo
(marron)- grisacea o negra,
El engrosamiento aumenta y adopta un aspecto
rugoso o verrugoso y se relaciona a fibromas.

A veces se observa queratodermia palmoplantar,


onicodistrofia, asi como afección bucofaríngea,
anogenital y ocular.
AN maligna
Es progresiva, mas notoria y extensa, se observa a mayor edad;
existe perdida de peso; puede afectar mucosas y se relaciona con
una neoplasia interna cuya evolución es paralela a la de la
dermatosis

En 92% se presenta cáncer abdominal, que en 60 a 69% es


adenocarcinoma gástrico; en cerca de 8% el cáncer no es Existe prurito y puede ocurrir alopecia y distrofia a ungueal.
abdominal.

Las “palmas callosas” o “palmasen tripa”, o


paquidermatoglifia se relaciona por lo general con
enfermedad maligna interna (90%), en especial gástrica
AN benigna
Produce lesiones de menor gravedad y suele
respetar las extremidades
Sobre todo sus partes distales; avanza con
lentitud y se agrava en la pubertad, después
de lo cual muestra involución.
AN relacionada con obesidad
• Se presenta en personas de piel morena.
• Inicia con aumento excesivo de peso y cede o desaparece al reducir la obesidad; quizá persista la
pigmentación.
• En niños con ambas hay cifras mas altas de insulina y resistencia a la misma.
AN acral
• Se observa en personas de piel morena en especial afroamericanos,
con hiperqueratosis aterciopelada del dorso de las manos y los pies.
DATOS HISTOPATOLOGICOS
Hiperqueratosis moderada, papilomatosis
en torres de iglesia y epidermis adelgazada,
que alternan con zonas de atrofia y rara vez
hay seudoquistes corneos.

Hiperpigmentacion de la basal, mas notoria


en las formas malignas.

En las formas malignas, la microscopia


electrónica muestra aceleración de la
formación de tonofilamentos.

También podría gustarte