Está en la página 1de 39

CURSO PROPEDEÚTICO PARA EL

INGRESO A LA LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR Y
PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA.
UPN UNIDAD 212

¡BIENVENIDOS!
Julio, 2021
TEMA: 1 ¿QUÉ ES LA LEPPMI?

LEPPMI Son las siglas de la Licenciatura en Educación Preescolar y


Primaria para el Medio Indígena.

PROPÓSITO DE LA LEPPMI: Profesionalizar la práctica docente de


manera acorde con las necesidades y contexto en que ésta se realiza.
Formar un profesional de la docencia con grado académico de licenciatura
capaz de elaborar propuestas pedagógicas, transformando su práctica
docente.
ANTECEDENTES DE LA LEPPMI
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

La UPN se creó por mandato del presidente de la república José López Portillo,
el 25 de agosto de 1978. El Decreto de Creación encomienda a la UPN prestar,
desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior orientados a la
formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del
país. Una tarea de Estado que requería de una especialización en el sector
educativo. Actualmente cuenta con 76 Unidades y 208 subsedes académicas
distribuidas en todo México.
LA UPN RESPECTO A LA EDUCACIÓN
NACIONAL.
• Orientar sus acciones a la formación de docentes para coadyuvar al mejoramiento
de la educación básica y al desarrollo de un nuevo tipo de individuo y de sociedad.
• Atender prioritariamente las necesidades educativas de las comunidades en
situación de pobreza, grupos sociales marginados y con necesidades educativas
específicas.
• Favorecer el conocimiento de los problemas y requerimientos del sistema educativo,
con el propósito de desarrollar acciones y propuestas que permitan avanzar en su
solución.
• Contribuir al desarrollo de las ciencias relacionadas con la educación, y participar
en la innovación y el cambio educativos, con base en el fomento de la investigación.
• Promover programas y proyectos que atiendan las necesidades educativas locales,
estatales , regionales y nacionales.
• • Respetar, en el desarrollo de sus acciones, la diversidad lingüística y cultural del
país, y valorar las prácticas educativas locales y regionales.
ANTECEDENTES DE LA LEPPMI

• Licenciatura en educación indígena, Plan 79 (Ajusco).

• Licenciatura escolarizada en educación indígena 1982 (Ajusco).

• Licenciatura en educación Preescolar y Primaria, Plan 85.

• Licenciatura en educación Preescolar y Primaria para el medio indígena,

Plan 90 (Revisión y edición 2010).


CARACTERÍSTICAS DE LA LEPPMI

• La LEPPMI recupera la experiencia respecto a la formación de docentes en

servicio. La práctica docente es el objeto de estudio dentro de la licenciatura,

y al estudiante-docente se le considera poseedor de una experiencia docente

previa, que puede profundizar y darle nuevos significados dentro de los

distintos cursos del Plan de estudios.


CARACTERÍSTICAS DE LA LEPPMI
• La LEPPMI se oferta en la modalidad semi-escolarizada, lo cual implica los
siguientes aspectos:

Presencial: Los días sábados (incluyendo curso de cultura y lengua).

Práctica docente: A realizarse entre semana, en su centro de trabajo.

Tareas y reportes de lectura: Trabajo en casa (entre semana).

Foros, video-conferencias y reuniones virtuales (a distancia).


CARACTERÍSTICAS DE LA LEPPMI

El plan de estudios de la LEPPMI incorpora elementos teórico-metodológicos

para que el estudiante indague, comprenda la realidad y pueda plantear

alternativas de solución que contribuyan a resolver algunos de los problemas

frecuentes en el desarrollo de su práctica docente. Problemas de índole cultural,

pedagógica y lingüistica.
ELEMENTOS DE LA PROPUESTA
CURRICULAR DE LA LEPPMI
• Considerar la práctica docente como objeto de estudio.

• Analizar los factores que influyen en el proceso educativo.

• Aportar elementos teórico-metodológicos que permita al estudiante-maestro

atender problemas educativos.

• Indagar y problematizar su práctica docente para elaborar propuestas

educativas para la mejora de la educación preescolar y primaria indígena.


• LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y/O
PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA, PLAN 1990

• TEMA 2: PERFIL DE INGRESO Y EGRESO


• PERFIL DE INGRESO

• Los aspirantes a la LEPPMI, se dividen en tres grupos:

• 1.- Docentes que prestan sus servicios en el subsistema de Educación

Indígena pero no cuentan con un título de licenciatura.

2.- Docentes que ya cuentan con una formación académica, pero que
quieren seguir profesionalizándose.

3.- Egresados de bachillerato, que tiene interés en formarse en lo teórico y


en lo práctico, como docentes de educación indígena.
CARACTERÍSTICAS DEL ASPIRANTE
A LA LEPPMI

• Posee saberes y formas de transmisión del conocimiento.

• Presenta diferentes grados de dominio oral y escrito en lenguas


indígenas y español.

• Realiza su práctica docente en escuelas de organización completa o

incompleta de educación indígena.

• Realiza observación y práctica docente en escuelas de educación

indígena.
POR LO ANTERIOR SE HACE NECESARIO QUE

EL ESTUDIANTE

• Asista a una institución del nivel al que se inscribió para inmiscuirse en la

practica docente real que le permita conocer la realidad escolar en las


escuelas del sistema indígena.

• Asistir a la escuela y comunidad indígena para que conozca las practicas

que en ella se realizan y brindan aprendizajes situados y significativos a los


alumnos.
POR LO ANTERIOR SE HACE NECESARIO QUE

EL ESTUDIANTE

• Participe en el curso de cultura y lengua que permitirá subsanar las


limitaciones que presenta en relación al dominio oral y escrito de la
lengua materna.

• Esto le permite también continuar aprender, e incrementar sus

habilidades lingüísticas como primera o segunda lengua.


RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
Se pretende que al concluir los estudios de la licenciatura el perfil de
egreso sea el siguiente:

•- Será un profesional de la docencia cuyo propósito fundamental sea


el desarrollo de su práctica docente acorde con las características y
necesidades del niño y del contexto socio-cultural en el que se
desempeña laboralmente.

•- Poseerá una formación teórico-metodología de la docencia y


considerará los aportes de las distintas disciplinas vinculadas con
su quehacer profesional para construir propuestas que respondan a
las necesidades de su trabajo.
•- Tendrá en cuenta elementos socio-históricos que le permitan
conceptualizar su Práctica docente y enriquecerá su actividad
reflexiva y autocrítica para revalorar su función como profesor
en el contexto comunitario y nacional .

•- Contará con elementos teóricos y metodológicos desde la


perspectiva de la antropología y la lingüistica que le permitan
reconocer y revalorar la lengua y la cultura de la comunidad
indígena donde preste sus servicios.

•- Incorporará en su práctica docente saberes y formas de


transmisión del conocimiento propios de la comunidad en donde
trabaja; y resignificará el papel de su práctica docente en la
institución escolar.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA
DOCENTE EN EDUCACIÓN INDÍGENA
Los retos educativos que enfrentan las comunidades
indígenas son diversos, pero uno de los principales
retos es la enseñanza en lengua materna y la
transmisión cultural en el aula.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE
EN EDUCACIÓN INDÍGENA
HABILIDADES

 Dominar las nuevas tecnologías.

 Adaptándose a la realidad actual.

 Relacionarse constructivamente con los alumnos.


HABILIDADES Y COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE
EN EDUCACIÓN INDÍGENA

 Planificar el proceso de enseñanza.

 Administrar las metodologías de la didáctica

 Investigar sobre la enseñanza.

 Mirar por el bien de los alumnos y su desarrollo.


COMPETENCIAS

 Apertura hacia la comunidad.

 Conocimiento cultural.

 Organizar y planificar.

 Involucrar a los estudiantes en proceso de aprendizaje.

 Dominio de Lengua Indígena.


COMPETENCIAS

 Vinculación pedagógica.

 Enseñanza y aprendizaje.

 Responsabilidad.

 Trabajo en equipo en la comunidad.


ACTITUD Y VOCACIÓN DE SERVICIO

 Respetar la identidad cultural del educando.

 Impartir a todos una educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura.

 Enseñar los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales


necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad.

 Contribuir al respeto, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre


grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre naciones.
PROMOTORES DEL DESARROLLO
COMUNITARIO EN CONTEXTOS INDÍGENAS.

Formar profesionistas con un perfil interdisciplinario, sensibles a la realidad


pluricultural del Estado, que promuevan el desarrollo de las capacidades locales de
manera autogestiva para contribuir al abatimiento de la inequidad y el rezago social.
PROMOTOR DE LA LENGUA INDÍGENA.
Busca constituirse como un espacio de formación de profesionistas en
didáctica contextualizada de lenguas que puedan proponer estrategias
de intervención tanto desde el ámbito escolar como extraescolar, en
diversos escenarios sociolingüísticos.
TEMA 3. ESTRUCTURA DE LA LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PREESCOLAR O PRIMARIA
PARA EL MEDIO INDÍGENA
La Licenciatura se estructura de la siguiente
manera:

1.- Curso Propedéutico


2.- Área Básica
3.- Área terminal
1.- Curso Propedéutico
Es de carácter obligatorio , tiene como objetivo:

• Iniciar la reflexión de la práctica docente en el contexto indígena.


• Conocer sobre la vivencia del aprendizaje individual, grupal y
taller integrador.
• Recuperar hábitos de estudios.
• Leer y escribir textos que lo introducen a problemas y temas
motivo de estudio en el área básica y terminal .
1.- Área básica
Es un espacio curricular que permite al estudiante desarrollar un
proceso reflexivo y análitico sobre la práctica docente, desde un
perspectiva multidisciplinaria. Se organiza en cuatro líneas de
trabajo:

• Psicopedagógica
• Sociohistórica
• Antropológico-lingüística
• Metodológica
1.1.- Línea Psicopedagógica

• Esta línea propicia en el estudiante formas de


contrastación significativas entre los saberes que ya posee
y otros conocimientos de orden pedagógico y psicosocial ,
para enriquecer las posibilidades de interpretación y
acción en su hacer cotidiano.
• Los cursos de esta línea están diseñados con estrategias de
enseñanza que activan las estrategias de aprendizaje de
los estudiantes con el propósito de propiciar mecanismos
semejantes con sus alumnos.
1.2.- Línea sociohistórica

• Pretende analizar la línea sociohistórica de la practica


docente que se desarrolla en el medio indígena, inmerso
en los procesos económicos, políticos y sociales en
México.

• Entre los propósitos principales es señalar el papel que la


educción juega en cada momento histórico, como parte
de los mecanismos de dominación o liberación y
destacarla presencia de los grupos indígenas en los
procesos socio históricos nacionales.
1.3.- Línea antropológico lingüística

• Responde al reconocimiento de la diversidad cultural en las zonas


indígenas del país, a la valorización de la riqueza de estas
manifestaciones y a la importancia de su conversación, sin
embargo también responde a la problemática que para los
maestros de estas zonas representa esta diversidad cultural.

• La lengua se aborda desde la perspectiva socio-lingüística por


considerar que aporta conocimientos en relación a los usos y
funciones de la lengua en el nivel comunitario, así como en las
situaciones de contacto lingüístico.
1.4.- Línea Metodológica

• Se pretende que el estudiante al iniciarse en la investigación para


y en la docencia, considere la practica docente como objeto de
estudio e investigación con lo cual, ampliará su actitud
indagadora sobre producción de conocimientos en educación y
tendrá mayores elementos para desempeñar su función como
maestro.

• El estudiante reconocerá sus saber y a partir de su practica


docente, estudiará los elementos teóricos, metodológicos y
técnicos que le permitan elaborar críticamente el diagnóstico de
una preocupación temática significativa de su docencia.
2. Área Terminal

El área terminal se concibe como un espacio curricular de


carácter formativo, donde el estudiante integra teoría y
practica a partir del planteamiento de problemas concretos
detectados en su quehacer docente, los referidos a procesos
de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de llegar a
ciertas soluciones alternativas que conjuguen y articulen los
elementos teórico-metodológicos aportados por los campos
de conocimientos escolar y los de las líneas de formación
básica.
2. Área Terminal

Se organiza en 4 campos:
La naturaleza
Lo social
La lengua
La matemática
Metodología de trabajo:

Estudio individual
Estudio grupal
Taller integrador
Trabajo sincrónico (Mediante videoconferencias).
Trabajo asincrónico (Tareas en plataforma).
TITULACIÓN

• De acuerdo al reglamento de la Upn, tienen


derecho a obtener su título profesional de nivel
licenciatura quienes hayan cubierto totalmente el
plan de estudios vigentes y cumplido con los
requisitos establecidos en las disposiciones
aplicables.

• El estudiante deberá culminar con el diseño de un


documentos denominado Propuesta Pedagógica
como documento recepcional.
MAPA
CURRICULAR
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: PARTICIPACION
EN ACTIVIDADES A DISTANCIA SINCRÓNICAS Y
ASINCRÓNICAS, TRABAJOS DE UNIDAD, PRÁCTICA
DOCENTE Y PRODUCTOS FINALES DE CURSO, ENTRE OTROS
QUE ESTABLEZCA EL ASESOR.

PARA ACRREDITAR SE DEBEN CUMPLIR CON EL TOTAL DE


CRÉDITOS

13 CRÉDITOS POR CURSO

TOTAL DE CRÉDITOS: 416


Hemos terminado sesión 1

¡GRACIAS!

También podría gustarte