Está en la página 1de 26

CANCER

CERVICOUT
ERINO
● Yareni Belen Decena Dircio,
● Maria Fernanda Salazar Marin
DOCENTE
GRUPO: 610 Dr MEDICO
FAMILAR ADRIANA TEPEC MENDOZA
TIPOS
HISTOLOGI
COS
CANCER EPIDERMOIDE  Mas predominante (75%)
 Origen (ECTOCERVIX)

CARCINOMAS POSEEN PERLAS DE QUERATINA Y


QUERATINIZANTES NIDOS DE EPITELIO ESCAMOSO
NEOPLASICO
CARCINOMAS NO TIENEN NIDOS REDONDOS DE
QUERATINIZANTES CELULAS ESCAMOSAS NEOPLASICAS
CON QUERATINIZACION INDIVIDUAL
(NO PERLAS DE QUERATINA)
Carcinoma escamoso papilar; Se asemeja al carcinoma vesical de
células de transición.
ADENOCARCINOMAS
 20% - 25% • Formados por distintos tipos de células:
 Origen (ENDOCERVIX)  Adenocarcinomas mucinosos (mas frecuente).

ADENOCARCINOMA CON Presencia de glándulas lisas, con forma y


DESVIACION MINIMA tamaño anormales.
AENOCARCINOMA VELLOSOS- Papilas superficiales.
GLANDULARES Porción superficial- adenoma velloso
Porción profunda- glándulas ramificadas y
ausencia de desmoplasia
 Adenocarcinoma endometrioides
Segundos mas frecuentes y exhiben glándulas que se asemejan al
endometrio.
 Examen completo de cuello uterino. DIAGNOSTICO
• Se utiliza un coloscopio.
• Células anormales.
Muestra de células del cuello uterino (biopsia) para realizar
pruebas de laboratorio.
Para obtener tejido, se utiliza:

• Biopsia por punción; uso de una herramienta


afilada para quitar pequeñas muestras de tejido del
cuello uterino.
• Legrado endocervical; pequeño instrumento en
forma de cuchara o un cepillo delgado para raspar
una muestra del tejido del cuello uterino
• Asa de alambre eléctrica; alambre electrificado fino de bajo
voltaje para obtener una pequeña muestra de tejido.

• Biopsia cónica (conizacion); obtiene capas mas profundas de


células del cuello uterino para realizar pruebas de laboratorio.
Estatificación

La etapa de un cáncer describe cuanto cáncer hay en el cuerpo y ayuda a determinar que tan grave es el
cáncer, así como la mejor manera de tratarlo.

Etapas clínicas del CCU van de la etapa I-IV


Etapa FIGO Descripción de la etapa

I Células cancerosas han crecido de la superficie del CU-tejidos mas profundos de


este.
El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes ni a lugares
distantes.
IA Cantidad muy pequeña de cáncer que solo se puede observar con un
microscopio.
No se ha propagado.
El área del cáncer se ve con un microscopio y mide menos de 3mm de
IA1 profundidad. No se ha propagado.
IA2 El área del cáncer se ve con el microscopio y mide entre 3 y 5 mm de
profundidad.
No se ha propagado.
IB Incluye el cáncer en etapa I que ha alcanzado mas de 5 mm de profundidad,
todavía se limita al cuello uterino.
II El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, no se ha
propagado a las paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina.
No se ha propagado.
El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, no se ha
IIA propagado a los tejidos próximos al cuello uterino. No se ha propagado.
El cáncer no mide mas de 4 cm. No se ha propagado.
IIA1
El cáncer mide 4cm o mas. No se ha propagado.
IIA2
IIB El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, y se ha propagado a los tejidos próximos
al cuello uterino.
III El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las paredes pélvicas. El
cáncer puede estar bloqueando los uréteres.
No se ha propagado

IIIA El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina, pero no a las paredes pélvicas.
No se ha propagado.

IIIB El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno o ambos uréteres
causando problemas con los riñones. No se ha propagado.

IIIC El cáncer puede ser de cualquier tamaño.


Los estudios por imágenes o una biopsia muestran que el cáncer se ha extendido a los
ganglios linfáticos pélvicos cercanos o a los ganglios linfáticos paraaórticos .
No se ha propagado a lugares distantes.
IV El cáncer ha crecido en la vejiga o el recto o en órganos lejanos como
los pulmones o los huesos.

IVA El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera


de la pelvis.
IVB El cáncer se ha propagado a órganos distantes fuera del área pélvica,
tales como ganglios linfáticos distantes, los pulmones, o los huesos.
PROGNÓST
ICO
Factores pronósticos
La importancia de la carga tumoral en la supervivencia está bien demostrada,
ya sea que se mida por etapa de la FIGO, tamaño en centímetros o
estadificación quirúrgica .

De estos factores definitorios, la etapa FIGO es el factor pronóstico más


significativo
No obstante, en cada etapa el compromiso ganglionar también se convierte
en un factor importante para establecer el pronóstico
Un estudio del GOG demostró una
supervivencia de 86% a los tres años
para las mujeres con cáncer
cervicouterino en etapa temprana y
ganglios linfáticos pélvicos negativos.
Esto se comparó con una tasa de tres
años de supervivencia de 74% en
pacientes que tenían uno o más
Ganglios positivos
TRATAMIE
NTO
En cada paciente las recomendaciones terapéuticas varían según las
circunstancias clínicas.
D
En algunas instituciones se lleva a cabo una histerectomía radical modificada
(tipo II) y linfadenopatía pélvica para las lesiones en estadio IA2 y los
tumores pequeños en estadio IB.
C
Para las que no son candidatas quirúrgicas se puede recurrir a la braquiterapia
intracavitaria.
D
Las pacientes con una lesión en estadio IVA y una fístula son candidatas de
una exenteración pélvica.
LVSI, afección del espacio linfovascular.
TRAQUELECTOMÍA RADICAL
.

Esta técnica constituye una opción quirúrgica para


conservar la fertilidad en ciertas mujeres jóvenes con
cáncer cervicouterino y los estadios de cáncer que son
adecuados para realizar una traquelectomía radical
son similares a los de La histerectomía radical
Radioterapia.
Esta modalidad es la piedra angular para el tratamiento
del cáncer cervicouterino en etapa avanzada. Por lo general, Se
aplican tanto radiación de haz externo como braquiterapia.

Quimioradiación.
La evidencia más actualizada indica que la quimioterapia que se administra al
mismo tiempo que la radioterapia mejora considerablemente la supervivencia
tanto global como Libre de enfermedad de las mujeres con carcinoma
cervicouterino.
• La quimioterapia además se asocia con una mejor supervivencia Que la
radioterapia pélvica y la radiación de la región para aórtica de campo extendido
en solitario
EXENTERACIÓN PÉLVICA PARA
ENFERMEDAD PRIMARIA.

Esta operación ultrarradical incluye la resección de


la vejiga, recto, útero, Trompa de Falopio y ovarios
(si los hay), vagina y tejidos circundantes
La exenteración primaria puede considerarse en
casos de mujeres con cáncer en etapa IVA, o sea con
invasión tumoral directa de la vejiga y/o intestino,
sin diseminación distante. Sin embargo, rara vez se
practica para esta indicación.
PREVENCION
PRIMARIA

También podría gustarte