Está en la página 1de 16

Concepto de

Literatura
Objetivos de esta clase:
• Identificar las características esenciales
la literatura, considerando como rasgo
esencial el despliegue de un mundo
posible.
• Comprender el esquema de la
comunicación literaria, a partir de la
identificación de sus factores.
• Reconocer las funciones de la literatura
• Comprender y reconocer el concepto de
contexto de producción literaria.
EL CONCEPTO DE LITERATURA

La literatura es, ante todo un proceso de


comunicación que exige la presencia de tres
elementos: un creador, una obra y un público. De
hecho, la literatura solamente existe cuando este
proceso de comunicación se cierra, es decir, cuando
la obra de un creador llega al público a través de un
canal de comunicación determinado. Si no hay
público, la comunicación no se produce y, por lo
tanto, no podemos hablar, en rigor, de obra literaria.
SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA

Pacto tácito de verosimilitud

Contexto
(Mundo creado
en el texto)

Mensaje
Emisor real Emisor ficticio Receptor ficticio Receptor real
(Texto
(AUTOR) (Narrador) (Lector ideal) (Lector)
literario)

Código Canal
(Lenguaje) (Visual o auditivo)
SÍNTESIS
La obra literaria se da en una
situación comunicativa real
(autor,
tiempo, espacio y lector
reales) y, a su vez, crea un
contexto comunicativo
específico compuesto por
narrador, tiempo, espacio
(ficticios) y lector ideal.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
FICCIONALIDAD
Presentan generalmente un mundo de ficción,
donde todo es posible. En efecto, mientras que
una noticia o un texto científico informan sobre
una realidad, los autores literarios suelen
inventar personajes, lugares, acciones... o
transforman el mundo según su visión. A través
de una obra se puede transmitir un contenido
sin correspondencia con la realidad, aunque en
último término sí esté vinculado a ella. Debemos
tener en cuenta que, aunque la literatura nos
acerque hechos, personajes o situaciones que no
han existido jamás, están inspirados en lo real.
 
Función estética
Muestran un uso especial del lenguaje. Aunque
el código empleado en la literatura y en el
lenguaje corriente es el mismo (la lengua), no se
utilizan de la misma manera. El escritor procura
dar al texto una forma que atraiga la atención
del oyente o del lector. Es lo que se denomina
extrañamiento; el autor crea en el lector una
sensación de extrañeza porque se comunica de
una forma que no es habitual. Ese uso especial
del lenguaje es lo que se llama lenguaje literario.
El lenguaje literario, por lo tanto, presenta una
voluntad estética; es decir, la intención de crear
arte a través de la palabra. Para lograrlo, el autor
se sirve a menudo del empleo de los recursos
estilísticos. Esto ocasiona que, con frecuencia, la
literatura exija un esfuerzo para ser interpretada.
VEROSIMILITUD
Los acontecimientos
retratados deben ser posibles
dentro del mundo ficticio que
se nos presentan, deben ser
verosímiles, creíbles. Así el
autor establece una relación
de complicidad con el lector,
en el cual, este último acepta
como “realidad” aquello que
es ficción
AUTONOMÍA

La literatura crea un mundo


independiente, válido en sí mismo y
no por lo que comunica. En otras
palabras, el mundo creado a través de
la literatura no tiene por qué
corresponderse con el mundo real.
FUNCIONES DE LA LITERATURA
Si consideramos a la literatura como un acto de comunicación,
es posible distinguir diferentes intenciones comunicativas en
los textos literarios. Esto es lo que tradicionalmente, se ha
denominado funciones de la literatura, atendiendo a los
diversos propósitos con que fueron escritas las obras literarias.
FUNCIÓN ESTÉTICA

La obra literaria utiliza el lenguaje para crear una obra de arte,


donde forma y contenido se conjugan para presentar un texto
que, gracias a su belleza, causa placer estético.
FUNCIÓN COGNOSCITIVA
Se refiere a que la obra literaria busca la entrega del
conocimiento, en cuanto a la realidad social que se vivencia;
promueve que el lector adquiera comprensión por medio de la
lectura, que se impregne de sabiduría y amplíe su visión.
FUNCIÓN DIDÁCTICO MORAL
Esto implica que la obra literaria
persigue brindar una lección, una
enseñanza ética o moral a los
receptores; tratando temáticas que
tengan que ver con los valores
humanos dentro de una comunidad
o sociedad y utiliza moralejas para
establecer cuáles deberían ser las
normas pertinentes de conducta.
FUNCIÓN POLÍTICO SOCIAL
Es cuando la literatura está
comprometida con la realidad, con
lo que acontece en la sociedad y
sus problemáticas contingentes;
por lo mismo, las obras literarias
serían un medio de expresión, para
plasmar descontento social o
criticar el entorno histórico en que
se desarrolla la creación.
FUNCIÓN RECREATIVA
La literatura es vista como una forma de distracción, como una
evasión de la realidad habitual. Así, los textos literarios buscan
producir efectos de juego y entretención.
Contexto de producción Entorno que influye
es y determina la creación
de una obra
Puede ser

HISTÓRICO CULTURAL LITERARIO


- Época de nacimiento. - Sistema cultural - Sistema mayor de
- Origen del autor. imperante (ideas, obras literarias, con las
- Condiciones sociales visiones de mundo). cuales la obra se relaciona.
y económicas. - Modos de vida, ritos, - Tradiciones estilísticas.
- Factores anteriores arte, tecnología, etc. - Período literario.
que determinan la - El autor acepta o - Género, temas, motivos.
personalidad del rechaza el contexto - Función de la literatura.
autor. cultural.

Cada escritor responde


a su época.

También podría gustarte