Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lo Literario
Tema
100444025
Matricula
4. la narración--presentación de la acción
I.3. Características
Intención poética
Subjetividad
Espíritu de la época
Lenguaje
Ficcionalidad
Verosimilitud
Carácter imitativo
Pero también hay escrituras que, sin acudir a estos recursos clásicos de la
retórica, se desentienden de la temporalidad de sus textos para no
descuidar la intensidad, la compresión de lo que suponen es sentido,
significado, relevancia, profundidad. Así el eje lógico-temporal se
desdibuja, se corre, para atraernos hacia una cierta verticalización de lo
narrado. Es una escritura si se quiere más centrípeta, menos derramada,
más vinculada, más vocacionalmente “esencial”.
El género lírico
El género dramático
El género didáctico
1.7.4. Renacimiento
El Renacimiento se produjo durante el siglo XV y finales del siglo XVI. Se
caracteriza por colocar como tema central al hombre, así como, por
representar idealizar y plasmar la realidad.
1.7.5. Barroco
Esta corriente literaria se desarrolló en el siglo XVII, y durante una época
de crisis generalizada que se reflejó en las representaciones artísticas. Se
caracteriza porque las obras literarias contienen un lenguaje embrollado,
los temas centrales son la muerte, religión o metafísica, presenta
paradojas y contrastes.
Entre los autores que sobresalen están Francisco de Quevedo, sor Juana
Inés de la Cruz, Luis de Góngora, entre otros.
1.7.6. Neoclasicismo
Esta corriente abarca el siglo XVIII, denominado como “El siglo de las
luces”. Fue una época en la cual se rescató el gusto por las costumbres y
estéticas espirituales, intelectuales y artísticas antiguas, así como lo
hicieron los griegos. Durante el neoclasicismo prevaleció la simetría y
cuidadosa elaboración literaria.
Los autores representes de esta corriente fueron Voltaire, Rousseau,
Moliere, entre otros.
1.7.7. Romanticismo
El Romanticismo fue una corriente que surgió en Alemania entre los
siglos XVIII y XIX. Se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre
la razón, la originalidad y la fantasía, la admiración por la naturaleza, así
como por la exaltación del “yo”. Entre sus principales exponentes están
Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, entre otros.
1.7.8. Realismo
Fue una corriente literaria que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en
Francia. Se caracteriza por demostrar lo verosímil y estar basada en la
observación y descripción de la realidad, por tanto, reaccionó ante el
romanticismo.
1.7.9. Naturalismo
El Naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado
con el Realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad
documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los
más vulgares, desagradables o sórdidos.
1.7.10. Modernismo
Surgió en América a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX y no
imita ninguna corriente anterior. Se caracterizó por exponer gran
cantidad de símbolos e imágenes, emplear un lenguaje poco elegante,
rechazar la cotidianidad y la búsqueda de la perfección.
1.7.11. Vanguardismo
La corriente literaria vanguardista surgió entre los procesos de la Primera
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, en Europa y
tiempo después en América. Esta corriente se caracteriza por contener
imágenes de mucho sentimiento y originalidad.
Entre los autores destacables están Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges,
Mario Vargas Llosa, entre muchos otros.
1.8. Diferencia entre crítica, análisis e
interpretación
Crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un
trabajo. La palabra crítica proviene del latín criticus, que designaba al
juez de obras del espíritu como también a la filosofía crítica. De manera
general, crítica se refiere a un juicio que puede ser objetivo o subjetivo.