Está en la página 1de 20

CURSO DE MATERIAS PEDAGÓGICAS PARA LA

DANZA.
FOLCLORE 3.
PROF. MARÍA DEL CARMEN RUMICH.
ASISTENTE: RAFAEL MARTÍNEZ.
JULIO, 2021.

Industrias domésticas.
La pequeña industria de conservación y transformación.
Artesanías y ciudades.
Industrias caseras de alimentos.
Nos referimos a la preparación de algunos alimentos, para uso familiar, o venta
local preparados como pequeñas industrias caseras.
Son productos que se preparan para el uso familiar y para el pequeño comercio, se
venden en lo mercados pueblerinos , en los almacenes, en estaciones de ferrocarril,
puntos de llegadas de ómnibus o por vendedores.
Se trata por ejemplo de la preparación y fabricación de quesos, harina de
maíz ,almidón ,miel de caña ,dulces en general entre otros.
Preparación del hu´iti: harina de maíz.
La materia prima es el avatijú, maíz amarillo. Se eligen buenos granos
limpios . Se hierve el agua durante algunos minutos para ablandarlos , se
muele en mortero, o en la maquina de moler, se cuela por un cedazo,
recogiendo la harina fina. El afrecho rorá queda en le cedazo es vuelto a pisar
una vez mas , se cierne y el afrecho formado por la corteza del grano se
guarda separado para preparar algún plato o comerlo con leche (kambý
rorá). El hu´iti esta listo para ser usado.
Almidón de mandioca.
La mandioca es de uso antiquísimo en el país, ya conocido por nuestros aborígenes ,
desde aquellas épocas se consume, existen diferentes tipos como: mandi´o akutí,
jerutí, pyta, hový, concepcionero etc.
Primero se pela la mandioca y la fina cutícula que esta debajo, raspándola con
cuchillo, se corta en trozos y se masera. Los trozos de mandioca se rallan ,se pisan
en mortero o se pasan por un molino triturador, se amasan a medida que se va
exprimiendo sobre un cedazo o un tejido de algodón , se deja correr el liquido, que
lleva un polvillo blanco, el almidón , recogido en un recipiente.
El polvo sedimentado en el recipiente es el almidón, aramiro, que es recogido y
dejado secar , para luego ser guardado en lugar seco
Harina de maíz y almidón.
Queso paraguayo: kesú paraguái.
La preparación del “kesú paraguai” atraviesa por tres procesos: la puesta a punto del “cuajo”, la
elaboración de la “cuajada” y finalmente, la fabricación del queso.
El conveniente tratamiento del “cuajo” contempla los pasos siguientes: se lo abre y se lo lava muy bien
para luego colocarlo en un recipiente agregándole abundante jugo de naranja agria o limón. Se lo deja
impregnarse de ese líquido por espacio de tres a cuatro horas, transcurridas las cuales se lo pone a
secar al sol, bien extendido en un sitio aireado. Cuando está bien seco, el “cuajo” está en condiciones
de “cortar” la leche.
En cuanto a la “cuajada”, en un recipiente adecuado se coloca leche cruda a la que se agrega el “cuajo”,
revolviendo el preparado esporádicamente y por espacio de aproximadamente una hora. Luego de ese
tiempo se hace gotear la leche sobre la palma de la mano y si presenta pequeños coágulos, se retira el
cuajo y se aguarda un rato no muy largo, transcurrido el cual la “cuajada” estará lista.
Finalmente, el queso se elabora rompiendo la “cuajada”, que para entonces debió reposar por espacio
de unas horas. Rota la “cuajada” con las manos se la deja reposar nuevamente para que pierda todo el
líquido o jugo llamado “suero”. Cumplido este paso, se procede a apretar la “cuajada” hasta sacarle
todo el líquido que contenga. Totalmente liberada de “suero” la “cuajada”, se llenan con ella los
bastidores de forma cuadrada o rectangular especialmente dispuestos para el efecto y que, por lo
mismo, reciben el nombre de “queseras”. Al día siguiente, el “kesú paraguái” estará listo para su
consumo.
Dulces en general.
Dulce de guayaba: se lavan las guayabas ,se cortan y se hierven en cacerolas
hasta que se ablanden , se cuelan por un cedazo, limpiando las semillas o
pasando por una licuadora, se agrega azúcar y agua y todos los ingredientes
se vuelven a cocinar hasta hervir revolviendo constantemente hasta llegar a
punto, luego se ponen en recipientes, en moldes de latas o en frascos de
vidrio.

Dulce de leche: Mezclar en una cacerola los ingredientes ,leche y azúcar , se


puede agregar una cucharita de harina, canela ,vainilla y un poco de
bicarbonato, hervir a fuego lento, revolviendo hasta que esté a punto.
Dulces en general.
Asukapé : ka´ í ladrillo: se mezclan los ingredientes que son miel
de caña, harina, grasa, calentar a fuego durante media hora
revolviendo bien ,cuando este a punto, echar en los moldes de
lata para obtener panes.

Asukapé manduví: dulce de maní: hervir en un tacho miel de caña,


agregar maní, revolver y cocinar por diez minutos, luego distribuir
en moldes de lata.
Caña de azúcar.
La cosecha de caña de azúcar se le hace por lo general antes de mayo o
junio, el corte lo hacen los cortadores, con machetes bien filosos, de hoja
larga y ancha, a ras del suelo. Los limpiadores que vienen detrás, también
munidos de machetes, toman las cañas y le cortan el cogollo y las raíces que
hubieren .luego acomodan las cañas en montones para su transporte
inmediato y su transformación en la industria casera o para ser llevadas a los
ingenios azucareros.
Las cañas para fabricación de miel son llevadas a las pequeñas fabricas que
se ven en todas la zonas canavieras de nuestro país ,allí son exprimidas en
trapiches, movidos por la fuerza animal (bueyes o caballos).
Mosto y miel.
El mosto es obtenido una vez filtrado, a través del colador
sencillo, es tomado como bebida refrescante, a veces con hielo,
con jugo de limón.
Para la fabricación de miel, el mosto reposado y filtrado es
colocado en un gran recipiente , allí a fuego lento es condensado
por evaporación .Cuando el liquido cocinado toma la densidad
apropiada, se detiene la cocción y se deja enfriar, la miel debe ser
limpia, transparente de color rubio oscuro, se envasan en botellas
y se cierran con corchos.
KA´Á. YERBA MATE
Árbol de cuatro a ocho metros de altura, de vida muy larga, cuyo hábitat natural es
el este de la región oriental, entre ambos lados de las cordilleras de Amambay y
Mbarakajú, es un poderoso estimulante.
La cosecha se llama zafra, la recolección de las hojas, se hace en arboles de mas de
cuatro años de edad, para tal cosecha se instala un rancho en la zona en que se
recolectara. Se hace la recolección de hojas con sus ramas terminales y cuando los
frutos están casi maduros
Después de cortado las hojas, deben ser sometidas al sapecado o hovereo, un
proceso de deshidratación por fuego leve. La siguiente operación es el tostado o
topytá, que debe realizarse dentro de las 24 hs después del sapecado.
TERERÉ.
Es la maceración de la yerba
mate en agua fría, en el
mate ,guampa o calabaza,
bebida con bombilla. Se usa
agua fría con hielo, y se
acostumbra mezclar con la
yerba alguna planta medicinal
refrescante.
Mate: Ka´yguá.
Es el recipiente , en que se toma la bebida, este recipiente es una
calabacita, porongo, jeruá , en guaraní antiguo y puede ser una
guampa.
El mate puede tener pie, ser trabajado y diseñado con punzón, a
fuego, chapeado con plata, los hay hechos totalmente de plata,
con bordes de oro.
Otras industrias.
Petit- grain.

Jabón de coco.

Carbón vegetal.

Cueros y pieles.

Cigarro de hoja.

Tabaco en cuerda.
Artesanías.
Areguá: Cerámica. Alfarería. Madera.
Capiatá: Artesanía en madera: objetos utilitarios y la santería
tradicional. Cestería y escobas. Artículos de Cuero.
Guarambaré: Artículos de Cuero. Ñanduti. Cestería.
Itá: Cerámica. Cestería. Artículos de Cuero.
Itauguá: Ñandutí.
Lambaré: Artículos de Cuero. Instrumentos Musicales.
Limpio: Artesanía de Karandaý (sombrero pirí, pantallas, bolsos,
cestos). Muebles de mimbre.
Artesanías.
Tobatí: Alfarería, cerámica, cantaros, cestos, elementos decorativos de fibras
de liana (ysypó), santería en madera, máscaras, flores, animales tallados y
pintados en madera, olerías.
Caacupé: Alfarería, cerámica, cantaros, cueros (monturas, zapatillas,
termos), pantallas, sombreros, cestería en fibras de karanda’y, pirograbado.
Mbocayaty del Yhaguy: Aó po’i.
Itacurubí de la cordillera: Encaje ju, hamacas, alfombras de poyví.
Atyrá: Cueros (monturas, zapatillas, termos), escobas (tupycha hû),
máscaras, flores, animales tallados y pintados en madera.
Emboscada: Pantallas, sombreros, cestería en fibras de karanda’y, sillas,
mesas, bancos, angu’a de piedra, revestidos.
Artesanías.
Caapucú: Artículos en cuero.
Carapeguá: Tejidos de algodón hecho en telar, encaje ju, artículos de lana, Aó
po’i, escobas, hamacas, alfombras de poyví, pantallas, sombreros, cestería
en fibras de karanda’y.
Paraguarí: Pantallas, sombreros, cestería en fibras de karanda’y.
Pirayú: Tejidos de algodón hecho en bastidor, ñandutí, hamacas, artículos de
cuero.
Quiindy: Fabricación de pelotas artesanales.
Yaguarón: Encaje ju, escobas, pantallas, sombreros, cestería en fibras de
karanda’y.

También podría gustarte