Está en la página 1de 36

MEDICINA DEPORTIVA

 También llamada Medicina del Deporte, la podemos definir como la especialidad,


o disciplina médica,  que se ocupa tanto de la prevención como del tratamiento de
lesiones derivadas de la práctica deportiva. 

 ámbito multidisciplinar que aúna conocimientos relacionados tanto con la


medicina clínica como con la nutrición, la traumatología, la fisioterapia  o la
psicología, entre otros. 
OBJETIVOS

 PREVENCIÓN

 MEJORAR RENDIMIENTO

 TRATAMIENTO Y RECUPERACION
EL MEDIO
AMBIENTE Y EL
DEPORTE
CALOR

 TERMORREGULACION
 37 grados centigrados
 GANAR TEMPERATURA
 PERDER TEMPERATURA
GANANCIA TEMPERATURA

 METABOLISMO
 ACTIVIDAD MUSCULAR
 AMBIENTE
PERDIDA DE TEMPERATURA

 Radiacion

 Convección

 Conducción

 Evaporación
Evaporacion

sudor:
electrolitos
Complicaciones

 LEVE
 Piel roja
 Sudoracion
 Sed
 Temperatura mayor de 39 grados
 MODERADO
 Calambres
 Dolor de cabeza
 Debilidad
 Pulso aumentado
 Dolor de estomago
 Severo (Golpe de calor)
 Fatiga
 Ataxia
 Nausea y vomitos
 Desorientacion
 Coma
PREVENCIÓN

 Ropa adecuada
 Colores claros

 HIDRATACION
 Previo, durante y después

 Preparación Física
 aclimatarse
FRIO__HIPOTERMIA TEMPERATURA
MENOR 35 GRADOS CENTIGRADOS
 Leve (34-36)
 Extremidades frías
 Temblores
 Ritmo cardiaco y respiratorio aumentado
 Consiente que esta perdiendo calor

 Moderado (32-34)
 Desorientacion
 Debilidad muscular
 Calambres

 Severo (menor a 32)


 Coma
 Hipotension
 Arritmias
MEDIDAS DE PREVENCION Y
TRATAMIENTO
 Ropa adecuada

 Preparación física y aclimatación

 Aislarlo de la intemperie

 Comida o líquidos calientes

 Retirar ropa mojada y secar el cuerpo

 Compresas y baños calientes, mantas eléctricas o contacto cuerpo a cuerpo


 Pasivo. Se aísla al paciente de la humedad, el viento y el frío. Se le

quita la ropa mojada y se seca el cuerpo (¡aunque sea con nieve seca!).

Se deja que el cuerpo entre en calor de forma gradual mediante su propio

calor metabólico.

 Externo activo. Compresas y baños calientes, aerosoles calentados,

mantas eléctricas o el contacto con otro cuerpo son medidas adecuadas

Para la hipotermia leve o moderada. Hay que tener cuidado en los

casos graves donde el desplazamiento del volumen reducido de líquidos

a una periferia caliente puede causar hipotensión y un episodio

cardíaco.

 Interno activo. Las bebidas y alimentos calientes son una medida

sencilla y razonable. Más eficaz es una hemodiálisis vena a vena (elevación

de la temperatura 0,5 –1ºC/h). De lo contrario se empleará

una sonda nasogástrica, un catéter urinario, un catéter peritoneal y

una cánula para enemas con líquidos calientes. Si se trata descuidadamente

al paciente, puede precipitarse una fibrilación ventricular

irreversible.
Altura
PO2

SO2

CIRCULACION

PERFUSION A LOS TEJIDOS


 Aumento ventilación pulmonar (con disnea) y provoca alcalosis respiratoria
leve(para contrarrestar d PaO2).

 Aumento de FC para aumentar GC y compensar descenso de SaO2 (para


mantener la oxigenación).

 Disminución VO2 máx. (un 5% a 1.200 m) con disminución de la capacidad de


trabajo físico (mayor por encima de los 1.200 m).

 Aumento de RGR (para aumentar la capacidad de transporte de oxígeno de la


sangre).

 Aumenta densidad capilar y mitocondrial a lo largo de semanas.


 Mal de montaña: MM (>2.400 m)

 Sin síntomas específicos como cefalea, mareos, náuseas, vómitos, irritabilidad e


insomnio por hiperventilación y trastornos acidobásicos asociados.

 Suele ser una afección temporal que afecta los primeros 2-3 días de una ascensión
rápida por encima de 2.000 m.

 Se aprecia taquicardia leve y edema periférico.

 El tratamiento sintomático suele ser el adecuado descanso, hidratación,


analgésicos. En los casos graves se aconseja volver a una altitud menor y emplear
acetazolamida12 (125 mg, dos veces al día), que puede ser útil (considérese el
efecto diurético sobre la volemia).
 Edema pulmonar por la altitud: EPA13 (>3.000 m)

 Afección mortal (no cardíaca) que aparece durante los primeros días de una
ascensión y se manifiesta por varios síntomas: disnea, esputos espumosos teñidos
de sangre (rosados), tos y malestar/dolor torácicos.

 Signos de taquicardia y taquipnea, febrícula y cianosis. Es más habitual en


presencia de enfermedades cardiorrespiratorias intercurrentes. Desaturación de O2
(moderada a grave) con hipoventilación relativa.

 El tratamiento inmediato consiste en descender, administrar oxígeno, nifedipina


(20 mg, liberación retardada cada 8 horas) y dexametasona (4 mg, cada 6
horas).14 (Nota. Se cree que ambos fármacos son útiles pero no está probado.)
Terapéutica hiperbárica (cuando no es posible descender).
 Edema cerebral por la altitud: ECA (>3.600 m)

 Afección poco habitual con fuertes cefaleas, confusión, alucinaciones, deterioro


de la conciencia o coma. Signos de ataxia, signos visuales/neurológicos focales y
hemorragia retiniana.
 Por lo general se asocia con ascensiones rápidas a alturas superiores a los 4.000
m. Desaturación moderada de oxígeno.

 El tratamiento es urgente y consiste en bajar a menor altitud, administrar


oxígeno y corticosteroides intravenosos (8 mg de dexametasona, luego 4 mg, cada
6 h), saco de oxigenación hiperbárica (si el descenso no es posible).
ASISTENCIA URGENTE A
DEPORTISTAS ENFERMOS Y
LESIONADOS
A via respiatoria (airway)

B ventilación (breath)

C circulación (circulation)

También podría gustarte