Está en la página 1de 31

ROSANE MULLER DOS SANTOS

POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 1 - Historia Clínica

1. Historia clinica del paciente internado


• Definicion: es la narracion ordenada y detallada de los acontecimentos psicofísicos y sociales, passados y
presentes referidos a uma persona, surgen de la anamnesis y examen físico, permiten emitir um diagnostico.
• Es um documento: medico, cientifico, legal, econômico y humano.
Estructura básica para HC:
1. Anamnesis
1.1 Datos personales
1.2 Motivo de consulta o internación
1.3 Enfermedad actual y sus antecedentes
1.4 Antecedentes personales
1.4.1 Fisiológicos
1.4.2 Patológicos
1.4.3 De medio
1.4.4 Hábitos
1.5 Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen físico
3. Resumen semiológico
4. Consideraciones Diagnosticas
5. Evolución diaria
6. Epicrisis
1. ANAMNESIS O INTERROGATÓRIO
• Preguntas a cerca de la enfermedad y antecedents del paciente.
• Debe tener un orden.
• Interrogatorio indirecto (cuando se hace a personas cercanas al paciente) - ancianos.
• Se debe escribir datos positivos y negativos, aun que el primero tiene mas importancia.
Emplear el lenguaje de la medicina y no del paciente.
Cual es la parte mas importante de la HC? LA ANAMNESIS
• 1.1 Datos personales: Identificación
• 1.2 Motivo de consulta o internación: máximo 3 signo/síntoma se puede colocar. (emplear lenguaje de la
medicina y no del paciente)
• Enfermedad actual y sus antecedentes: AEA
Redacción precisa y en orden cronológico de todo el padecimiento del paciente.
Primero el paciente habla, después se hacen las preguntas al mismo, para ordenar y completar.
Se debe describir todo lo vinculado con la enfermedad: los médicos que atendieron al paciente, las medidas
dx que se instrumentaron, los ttos indicados y cumplidos, sus resultados, y las modificaciones en la calidad de
vida que provoco la enfermedad.
Dolor por ejemplo: ALICIA (aparición, localización, irradiación, carácter, intensidad, atenuante). Relatar: El cuadro se
inicia con 8 horas de evolución, se localiza en área precordial con irradiación MSI de carater opresivo con intensidad 7
y atenua parado.
• 1.4 Antecedentes personales: AP
1.4.1 Fisiológicos: relacionados con su nacimiento, si mujer considerar edad de menarca, FUM, comienzo de
actividades sexuales, embarazos, partos, lactancia.
1.4.2 Patológicos: cuando realizo consultas medicas? Tuvo alguna internación? Cual fue el motivo?
- Enfermedades de la infancia
- enfermedades médicas ( según aparatos)
1
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
- Antecedentes alérgicos ( siempre relatar)
- Antecedentes QX y traumáticos
1.4.4. Hábitos:
- Alimentacion
- Intolerancias alimentarias
- Apetito (inapetencia, hiporexia, anorexia, hiperorexia)
- Catarasis intestinal (diarrea, estreñimiento)
- Diuresis (poliuria, oliguria, polaquiuria, nicturia, disuria, hematuria, coluria, incontinencia)
- Sueno ( hipersomnia, insomnio de conciliación o de terminación, somnolencia)
- Bebidas alcohólicas
- Infusiones
- Tabaco
- Drogas
- Medicamentos
- Hábitos sexuales
- actividad física
1.5 ANTECEDENTES PERSONALES FAMILIARES: DM, HTA, Cancer.
2. EXAMEN FISICO:
REQUIERE EL SEGUIMIENTO DEL ORDEN DEL EXAMEN Y EMPLEO ADECUADO DE LA SEMIOTECNIA ESPECIFICAS.
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
- De manera cefalo-caudal
Impresion general:
- Nivel de consciência (glascow)
- Orientacion temporoespacial
- Actitud o postura (posición antálgicas)
- Indiferente
- Preferente
- Obligatorio
- Decubito
- Dorsal
- Lateral
- Pronado
- Habito constitucional
- Longilineo
- Normolineo
- Brevilineo
- Facies
- Estado nutricional
- Estado de hidratacion
Sistema tegumentario: piel y faneras
Sistema celular subcutáneo
Sistema linfático
Sistema osteoarticulomuscular
Cabeza, cuello, torax, aparato respiratorio, circulatorio, abdomen (digestivo e genitourinario), aparato genital, SN.
3. RESUMEN SEMIOLÓGICO :
Constituidos por datos positivos de la anamnesis y examen físico.
2
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
4. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS :
- Presuntivos (anatómico, funcional o etiológico)
5. EVOLUCIÓN DIARIA :
Datos mensurables, resultados de exámenes complementarios, informes de consultas, tratamientos, evolución
general.
6. EPICRISIS
Alta o fallecimiento
ECTOSCOPIA
Ojo clínico
Pueden agregarse los signos vitales
- Estado de conciencia:
 nivel de conciencia
 Contenido de conciencia
 Vigilia, somnoliento, estupor, coma
- lucidez, confusión, obnubilación
ESCALA DE GLASGOW !!!!!
- Actitud o postura:
 Compuesta
 Ortopnea
 Posición genupectoral
 Antalgicas
- Decúbito (indiferente,
preferencia, obligatorio)
- Habito:
- Brevelineo
- Mediolineo
- Longilineo
Facies:
Normal o compuesta
 Anormales:
- Facies anémica, en alas de
mariposa, en heliotropo, cianótica,
ictérica, hipotiroidea,
hipertiroidea, cushingoidea, acromegalica, parkinsoniana, miastenica, caquetica, depresiva, mogolica

TIPOS DE DIAGNOSTICO
 Diagnostico precoz: DX previo a la aparición de la clinica de la enfermedad. Por ejemplo: CRIBADO DE
NEOPLASIAS, DX PRENATAL DE ENF HEREDITARIAS.
3
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 Diagnostico Sindromico: es el que establece la existencia de signos y sintomas concretos, sin poder precisar la
etiologia. Por ejemplo: SDM DE MALABSORCIÓN, SDM SECOS…
 Diagnostico diferencial: Es el conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un sindrome. Se utiliza durante
el diagnostico, a partir de la posibles causas que se plantean el tipo y el orden de la exploraciones
complementares, hasta encontrar la enfermedad que ocasiona los sintomas del paciente.
 Diagnostico etiológico: determinación de la causa de la enfermedad. Por ejemplo: neumococco
 Diagnostico nosológico: es que establece e diagnostico de la enfermedad cursante de los sintomas y signos.
Por ejemplo: enf de crohn.
 Diagnosrico bacteriológico: el que establece la causa infecciosa mediante estudo microbiológico.
 Diagnostico radiológico: El que establece a través de estudios readiológicos.
 Diagnostico Patológico: Tambiém llamado anatomopatológico o histológico.
TOMA DE PA
Tensión arterial: La presión arterial se mide en milímetros de mercurio, mmHg
Presión arterial: . El término presión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Técnica correcta:
Técnica de exploración clínica mas antigua
Pulsaciones de arterias preauriculares = pa> 80 mm Hg
- Técnica del examen:
A. radial se analiza: (AFRATIFS)
 Anatomia de la A.
 Frecuencia por min: 60-100 bpm
 Taquifigmia: <60 bpm
 Bradifigmia: >100bpm
 Duración/regularidad
 Sincronico
 Regular
 Irregular
 Amplitud
 MAGNUS: Aumentado
 PARVUS: Disminuido I.AO.severa
 CELER: Acelerada Estenosis V.a.
 TARDUS: Desacelerada
 Tensión o resistencia
 Igualdad o comparación
 Igualdade entre ondas
 Pulso paradójico (taponamiento)
 Característica de onda o forma
 Simetría
 Comparar ambos lados

BOLILLA 2 - INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

● Implica la presencia en la tráquea de un tubo para


asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
● Puede se:
◦ Orotraqueal
◦ Nasotraqueal
INDICACIONES
● Parada cardio respiratoria
4
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
● Obstrucción de la vía aérea
● Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea
● Traumatismo craneoencefálico con Glasgow menor de 8 puntos
● Insuficiencia respiratória (FR< 10 rpm o > 30 rpm)
● Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < 8 descartando causas rápidas y fácilmente reversibles
como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o hipoglicemia

MATERIALES
● Laringoscopio (mango, hoja, bateríeas, focos)
◦ Hoja curva (Macintosh) Nº 3 o 4
◦ Hoja recta (Miller) Nº 2 o 3
● Tubo: policloruro de vinilo
◦ Orotraqueal (Hombres 8.0– 8.5, Mujeres 7.5 – 8.0)
◦ Nasotraqueal (diámetro interno 0.5 – 1.0 menor)
● Dispositivo de bolsa válvula mascarilla
● AMBU
● Equipo de succión + sonda de aspiración
● Guantes, lubricante, inyectadora, anestésico nasal
● Estetoscopio
● Dispositivo monitorización de colorimétrica de CO2.
Medicamentos para sedación y relajación
PRÉMEDICACIÓN
 Atropina 0,2 mg/kg
 Lidocaina 1,5 – 3mg/kg
 Fentanilo 1,5 mg/kg
 Dosis de impregnación y desfasciculación
SEDACIÓN
 Etomidato
 Midazolan
 Propofol
 Ketamina
RELAJANTES MUSCULARE
 Succinilcolina
 Rapacuronio
 Rocuronio

Técnica de intubación orotraqueal


● Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible.
● Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio (verificar cada parte).
● Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
● Certificar que el paciente este bien saturado antes de empezar (si necesario usar AMBU antes de intubar para
mejorar saturación)
● El AMBU debe ser colocado en el paciente en vuelta de toda su boca sin que tenga fugas.
● El laringoscopio debe ser empuñado con la mano IZQUIERDA.
● Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura desplazando la
lengua hacia la izquierda en la dirección de la línea media

5
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Alineación de los ejes

● Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la


horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales
● Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales (recordar
que tiene que tirar la epiglote de la frente de la traquea, para que pueda
poner el tubo)
● Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea.
● Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox
2 cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo
al nivel de los dientes entre 19 y 23 cm
● El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficiente para lograr un sello
adecuado.
● Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo
bolsa válvula tubo.
● (prender el tubo en el AMBU al final)
Confirmación primaria:
◦ Observar expansión torácica, auscultar (estetoscopio) tórax y
abdomen
Confirmación secundaria
◦ Detectores colorimétricos de CO2
◦ Pulsioximetro
◦ Radiografía de tórax PA

● Asegurar el tubo
Complicaciones
● Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte
● Intubación esofágica: hipoxia y muerte
● Intubación broquial
● Broncoaspiración por inducción de vomito
● El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopia, punta del tubo o guiador: hemorragia y broncoaspiración)
● Trauma dental
● Bradicardia
● Neumotórax por barotrauma
● La ruptura/fuga del balón del tubo provoca perdida del sello durante la ventilación
● Lesión vertebral cervical con déficit neurológico
● Broncoespasmo
● infección

6
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Predictores anatómicos de intubación difícil
● Clasificación de Cormack y Lehane
● Clasificación de Mallampati
● Distancia tiromentoniana
● Distancia esternomentoniana
● Distancia interincisivos
● Protrusión mandibular
Clasificación de Cormack y Lehane
● Grado I: cuerdas vocales son visibles en su totalidad.
◦ Intubación muy fácil
● Grado II: cuerdas vocales visibles parcialmente.
◦ Cierto grado de dificultad
● Grado III: solo se observa la epiglotis
◦ Intubación muy difícil pero posible
● Grado IV: no se ve la epiglotis
◦ Intubación posible con técnicas especiales

Clasificación de Mallampati
● Grado I: paladar blando + pilares + úvula
● Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula
◦ Predice intubación fácil
● Grado III: solo se ve el paladar blando
● Grado IV: no se logra ver el paladar blando
◦ Predice cierta dificultad para intubar

Distancia tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)


● Grado I: >6.5 cm
◦ Sin dificultad
● Grado II: 6.0 – 6.5 cm
◦ Con cierta dificultad
● Grado III: < 6 cm
● Muy dificil
Distancia esternomentoniana
Distancia de < 12.5 cm predice una intubación difícil

Distancia interincisivos
● Clase I: > 3 cm
● Clase II: 2.6 – 3 cm
● Clase III: 2.0 – 2.5 cm
● Clase IV: < 2 cm

ANOTACIONES
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 3 – RCP

8
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

Atendimento en la “CALLE”
1. Pedir a alguien que llame el equipo de asitencia (bombeiro...)
2. Empezar RCP (recuerdar que se pida para que alguien le ayude)
a. Hacer 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos) – caso no haya AMBU, sigue en las masajes.
b. Si llegó el desfibrilador inmediatamente le descarge al paciente.
i. 200 J (bifásico)
ii. Si descargó continue las compresiones hasta llegar ayuda.
Atendimento Hospitalario
1. Intentar descubrir cual es la causa del paro cardio respiratorio.
2. Activar en cuanto eso el equipo de asistencia.
3. Hacer RCP 30 masajes 2 ventilaciones ciclo de 5, y cambia de masajeador. (2 min em media)
4. Desfibrilar y continuar con 2 min de rcp.
5. Cuidados post RCP
a. La tendencia del paciente después del retorno de la circulación espontánea (ROSC) requiere una
atención especial a la oxigenación, el control de la presión arterial, la evaluación de la intervención
coronaria percutánea, el control de la temperatura dirigida y el neuroprognosis multimodal.
b. Dado que la rehabilitación posterior al CAB continúa mucho después de la hospitalización inicial, los
pacientes deben tener una evaluación formal y apoyo para sus necesidades físicas, cognitivas y
psicosociales.

9
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

10
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 4 - SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

EXAMEN FISICO
INSPECCION: No es sólo ver, sino observar, estudiar al paciente en su lecho con los sentidos de la vista, e incluso
el olfato.
2. Facies, dedos y uñas
3. Color de la Piel
4. Actitud o Posición
5. Forma del Tórax (simetria, condiciones de la pared toracica, movimentos
respiratoros > tipo, amplitude, ritmo y frecuencia)
6. Inspección Dinámica (Respiración)
Retraccion subcostal: Nunca es normal. Caja torácica más flexible que el pulmón, por
lo que se retrae. Obserbvable en niños. Debida a hipoxia.

Retracción Intercostal: Puede ser normal en menores de


un año, anormal en niños y adultos. Debida a hipoxia.

Aleteo Nasal: Alternancia entre dilatación (inspiración) y contracción


(espiración) de las fosas nasales, observable en menores de un año.
Debida a hipoxia.

Cianosis Periférica: Nótese la coloración violácea del


lecho ungueal del paciente contra el de quien sostiene
la mano. Debida a cardiopatía o neumopatía.

Cianosis central: Nunca es normal, indica patología pulmonar o cardiaca.


Causada por hipóxia.

Escoliosis: Convexidad lateral de la columna, con desnivel


de la cintura pélvica o escapular.

Pectum Excavatum o “escafoideo”: Pecho excavado, depresión central a nivel del cuerpo
esternal. Deformidad congénita.
Pectum Carinatum o “Pecho de Paloma”: Torax en Quilla de barco. Prominencia central,
a nivel del cuerpo esternal. Deformidad congénita.
Torax en Barril o “en Tonel”: Aumento de diámetro
anteroposterior (en relación al lateral), Causado por
enfisema pulmonar.

11
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
TIPOS DE RESPIRACIÓN patológicas:
 Cheyne-stocke: empieza con respiración normal y va aumentando de
amplitud y frecuencia llega hasta un pico y empieza a bajar y entra en un
periodo de apneia (más o menos 10 seg)
o ACV
o Insufuciencia cardiaca
 Biot: irregularmente irregular. No hay patrón.
o Meningitis
o Encefalitis
 Kusmaul: POLIPNEICA
o Paciente acidosis metabólica (diabéticos – para eliminar CO2)

PALPACION
Pálpese sitios que pudieran ser dolorosos y explicar la molestia del paciente (piel, tejido celular, músculo, cartílago,
hueso, etc.)
Frémito (Vibraciones Torácicas)
• El paciente debe pronunciar una palabra resonante (trentaitres, carreta)
• La palpación debe ser simétrica y comparativa (bimanual)
TECNICA GENERAL
PIEL
Mano de escultor
 Se realiza la palpación general de tórax.
 Reconocimiento de depresiones, tumefacciones o deformaciones.
 Sensibilidad
 Temperatura
PARTES BLANDAS
Examen del tono muscular
 Se investiga deprimiendo gradual y progresivamente con el pulpejo de los
dedos las masas musculares. Apreciar su resistencia y la presencia de contracturas o
atrofias.

Examen del trofismo del tórax


 Tomando entre el pulgar y el índice un pliegue de la
piel en regiones simétricas, se aprecia con facilidad el grado
de atrofia de los tejidos.

 Edema
 Enfisema subcutáneo
 Fluctuación
 Ganglios
RESISTENCIA
 Para apreciar la resistencia se comprime el tórax en sentido
anteroposterior con el talón de la mano, colocada en el tercio inferior del
esternón y la otra en la columna dorsal inferior.
 Se efectúan pequeños movimientos de compresión apreciando su
resistencia.

12
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
ALTERACIONES
 Menor resistencia:
 Niños
 Raquitismo
 Mujeres
 osteolamalacia
 Mayor resistencia:
 Ancianos
 Enfisema
 calcificaciones de los cartílagos
 Resistencia unilateral: En grandes derrames pleurales y cáncer de pulmón de gran tamaño.
EXPANSIÓN
 Es la exploración de la amplitud y simetría de los movimientos del tórax durante la respiración.
 Se investigan: los vértices, las bases y las regiones infraclaviculares

Exploración de los vértices


 Paciente sentado con los hombros fláccidos.
 Medico, de pie, situado detrás.
 Se aplican ambas manos de manera simétrica en ambos vértices
pulmonares.
 Rodea la base del cuello con los 4 últimos dedos dirigidos adelante
sobrepasando las clavículas y los pulgares dirigidos hacia la columna
dorsal.
 Es de utilidad colocar los codos algo levantados y a la misma altura.
 Se le pide al paciente que respire sin esfuerzo exagerado, pero amplia, franca y regularmente. Sin levantar los
hombros.
 Se observa la amplitud de movimientos de cada lado con desplazamiento de los codos.
Exploración de las bases
 Se examina por detrás y por delante.
 Por detrás: circunscribiendo las porciones posteriores y laterales
de las bases con ambas manos colocadas horizontalmente. Los
extremos de los dedos alcance la línea media axilar y ambos
pulgares a la línea vertebral. A la altura del ángulo inferior de la
escapula.
 Por delante: las manos se aplican horizontalmente a los lados del
tórax, con los pulgares reunidos en la línea media a la altura de la sexta articulación condrocostal y la
extremidad de los dedos restantes en la línea axilar media.
Exploración de la región infraclavicular
 Aplicando verticalmente las manos a uno y otro lado de la línea media sobre la
cara anterior del tórax en la región infraclavicular, de modo que el extremo de los
dedos alcance las clavículas.

ALTERACIONES
 Bilaterales:
 Aumentada: tipo respiratorio se hace puramente costal superior por causa de
procesos abdominales.

13
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 Disminuida: enfisema, esclerosis difusa, calcificación de los cartílagos costales y dolor torácico.
 Unilaterales: Por lesiones pleuropulmonares unilaterales agudas o crónicas.
 Tuberculosis disminuido en el vértice, base normal
 Derrame pleural IZQ: vértice normal, pero base IZQ disminuida expansibilidad.

VIBRACIONES VOCALES
 Se pide al paciente que cada vez que se aplique la mano sobre el tórax repita “Treinta Tres” o “Cuarenta”, con
voz pausada pero bien articulada, de intensidad mediana y siempre igual.
 Colocar la palma de la mano en el tórax, ejerciendo presión moderada.
 Hacer la exploración en zonas simétricas de ambos pulmones y comparando.
 Se seguirá un orden yendo de arriba hacia abajo comenzando por los vértices.
 La exploración de las fosas supraclaviculares se efectúa aplicando los pulpejos de los dedos en esa región.
 El borde de las bases pulmonares podrán delimitarse colocando el borde cubital de la mano.
 NO es aconsejable palpación bimanual simultanea de zonas simétricas, debido a que la sensibilidad táctil
puede no ser igual en ambas manos
ALTERACIONES
 Aumento de las vibraciones: en el caso de condensación pulmonar de tipo neumónico (dentro del pulmon).
 Disminución/abolido de las vibraciones: con el aumento del tejido adiposo, lesiones de la laringe, enfisema,
colecciones liquidas intrapulmonares (neumotorax, DERRAME PLEURAL, ATELACTASIA- colapso alveolar o sea
no pasa sonido)
 Obs: Somente el pulmón transpasa sonido, (pleura, paredes no).
PERCUSION
Sirve para descubrir que hay debajo de la pared a través de una aplicación de energía de afuera que va “bater y volver”
dentro de la caja torácica.
El sonido se propaga más rápido en:
 Sólido
 Líquido
 Gas: + lento.
En el aire que está en el pulmón se percute: sonoridad.
Pero si percuto por ejemplo un derrame pleural, este es más denso y por eso es MATE, el sonido bate y vulve más
rápido, pero si hay una atelactasia/pneumotorax (donde hay un espacio hueco dentro de la caja torácica) este es
HIPERSONORO pues es más lento para se propagar (hay más espacio de propagación).
Debe ser simétrica y comparativa.

Sonidos a la Percusión
• Tejido + gas = resonancia (pulmón)
• Cavidad + gas libre = timpanismo (estómago, intestino, neumotorax)
• Sólido = matidez (hígado, bazo, consolidación)
• Líquido = matidez (derrame, hidrotórax, ascitis)

Técnica Indirecta: digito – digital (de Gerhardt).


 Digito-digital: el pleximetro es el dedo medio de la mano izquierda,
se aplica firmemente en un espacio intercostal, paralelo a la costilla
bien adosado a la pared.
 El dedo percutor es el dedo medio de la mano derecha flexionado
de manera de martillo a nivel de la articulación de la falange.

14
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 El golpe percutorio debe caer detrás de la uña, y el dedo percutor bien vertical.
 El movimiento de la mano debe ser por medio de la muñeca.
 La distancia entre el dedo que percute y el pleximetro debe ser de 2 a 4 cm.
 El golpe debe ser rápido y elevarlo instantáneamente, la fuerza de poca intensidad pero rápido.
 El número percutorios de 2 para cada zona.
Campos de Kronig REGIÓN POSTERIOR

COLUMNA VERTEBRAL REGIÓN ANTERIOR

PACIENTE ACOSTADO.
ANTERIOR
1. Campo de Kroning
2. 2 EIC al lado del
esternón: SONORIDAD
3. 4 EIC al lado del
esternón: SONORIDAD
4. Linea medio clavicular
6 EIC: SUBMATIDEZ – lado IZQ
submatidez cardiaca
5. 7-8 EIC: MATIDEZ
HEPATICA (lado derecho),
TIMPANISMO lado IZQ
(cámara gástrica)

15
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Posterior: se ubicar por la anatomía del anterior, mismos sonidos… tener en cuenta los órganos.

DELIMITACIÓN DE BASES
Principios y Fundamentos: al percutir se hacen vibrar
cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras. Estas se
propagan a través del aire, llegan al oido y producen en
él la sensación de sonido. Por lo tanto, la percusión
permite la audición de la características de los sonidos
generados al golpear determinadas zonas de la superficie
corporal.

 Sonoridad Pulmonar: por percusión del pulmón aireado (normal).


Características: intensidad fuerte, tono bajo, prolongado.
 Matidez: por percusión de pulmón privado de aire (neumonía –
atelectasia) o por interposición de líquido entre el pulmón – piel
(derrames pleurales). Características: poco intenso, tono algo, breve.
 Timpanismo: por percusión de órganos de contenido sólo aéreo
(estómago – intestinos). Características: el más intenso; tono intermedio;
muy prolongado.
 Submatidez: intermedio entre sonoridad pulmonar – timpanismo. Ej.:
submatidez hepática.

PERCUSIÓN DEL TÓRAX NORMAL


 Timpanismo
 Matidez
 Sonoridad pulmonar (submatidez)

PERCUSIÓN ANORMAL
• Matidez:
• Sx. De condensación (submatidez)
• Sx. Derrame pleural
• Hipersonoridad:
• Asma
• Enfisema
• Neumotorax
AUSCULTACION
Se procura sonidos que entra de la traquea hasta la arbol pulmonar (lóbulos).
 Saber que en la auscultación buscamos el murmullo vesicular (normal, el paso del aire por el árbol) si hay
algún espacio entre el pulmón y el esteto: ABOLIDO (porque no se escucha el sonido por el distanciamiento
del sonido con el esteto). Y a partir de ahí simpre considerar la fisiopatología de la enfermedad.
Areas de Auscultación
1. Se realizará en el mayor silencio posible.
2. El enfermo tendrá su musculatura totalmente relajada.
3. Estará sentado o de pie (reg. posterior y laterales). Recostado (anterior). Con los brazos caídos a lo largo del
cuerpo (anterior y posterior), elevados y apoyando la mano en la cabeza (lateralmente).
4. El paciente ha de respirar tranquilamente, en forma profunda, sin hacer ruido.

16
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
5. Auscultación metódica de
arriba hacia abajo un
hemitórax, luego el otro. Por
delante, por detrás y
lateralmente. Comparar las
regiones simétricas.
6. No olvidar de auscultar
Laterales (línea axilar media).
6. Se observarán ambas fases respiratorias.
7. Centrar la atención en el murmullo vesicular y luego se auscultarán los ruidos agregados (húmedos, secos).
8. Se hará toser al paciente, quien luego pronunciará treinta y tres, en voz alta y cuchicheada, auscultando en
ambas circunstancias.
La auscultación debe ser simétrica y comparativa
Ruidos respiratorios Normales
RUIDO LARINGOTRAQUEAL
• Determinado por la entrada y salida del aire por el conducto laringotraqueal.
• Se ausculta a nivel de la laringe, traquea, esternón, columna vertebral.
• Se oye durante la inspiración y la espiración.
• Ruido intenso, áspero de tonalidad elevada, prolongado. Contínuo y soplante en ambos tiempos, más agudo,
intenso y prolongado en el espiratorio.
MURMULLO VESICULAR
• Indica la penetración del aire en el tejido pulmonar y su expulsión.
• De predominio inspiratorio.
• Forma de soplo muy suave, intensidad pobre y tonalidad baja. En fase espiratoria es de tonalidad más grave.
• Se ausculta con mayor intensidad debajo de las clavículas y en los dos primeros espacios intercostales.
RUIDO BRONCOVESICULAR
• Transición entre el ruido laringotraqueal y el murmullo vesicular.
• Respiración soplante, ruda e inspiración ruda con espiración prolongada.
• Tiempo espiratorio más largo, tonalidad más elevada y timbre soplante.
• Se encuentra debajo de la clavícula derecha, segunda articulación condroesternal, articulaciones
esternoclaviculares y espacio escapulovertebral a nivel de la bifurcación traqueal.
• Particularmente en personas delgadas.
Ruidos respiratorios Patológicos
ESTERTORES SECOS
RONCUS
• Ruidos contínuo que ocupa ambas fases de la respiración.
• Origen bronquial (bronquitis/catarro en gruesos bronquios).
• Se modifica con la tos.
• Pueden oírse a distancia.

SIBILANCIAS
• Ruidos contínuo que ocupa ambas fases de la respiración.
• Por existencia de mucosidad poco abundante pero muy viscosa en pequeñas ramificaciones bronquiales y por
broncoconstricción. (asmáticos)
• Se modifica con la tos.
• Se encuentra en bronquitis, inflamación de la mucosa bronquial, asma bronquial (espiratorio).
ESTERTORES HÚMEDOS
17
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
BURBUJEANTES
• Causados por estallido de burbujas aéreas en la superficie de las secreciones líquidas que obstruyen la luz de
los bronquios. Muy típico de la broncoaspiración.
• Predominio inspiratorio.
• Se modifica con la respiración y en el curso del mismo día y con la tos.
• Propagación grande. Superior a la lesión.
• Se encuentran en bronquitis agudas, bronconeumonía, congestión pulmonar, aspiración.

CREPITANTES
• Génesis alveolar: por “descolamiento” de alveólos colapsados (por presencia de exudado en su interior).
• Se escucha como frotar el pelo en el oído.
• Se presenta al final de la inspiración. (no en el espiratório)
• No se modifica con la tos.
• Se presenta en neumonía franca (primeras fases), edema agudo de pulmón.
SUBCREPITANTES
• Ruidos inhomogéneos, más graves que los crepitantes.
• Se auscultan en fase espiratoria e inspirtória.
• Estallidos de burbujas de mayor tamaño.
• Modifica con la tos.
• Génesis: por secreciones en los bronquiolos terminales – respiratorios.
• Causa: en la neumonía (convalescencia).
FROTES PLEURALES
• Secos
• No modificables con la tos
• En ambas fases respiratorias
• Superficiales
• Se intensifican con la presión
• Palpables
• Preferentemente en regiones laterales
• Excepcionalmente musicales.
SOPLOS
• Soplo tubario: es la auscultación del ruido laringotraqueal en lugares diferentes al normal. Causa:
condensación de parénquima pulmonar (neumonía).
• Soplo pleural
• Soplo cavitario
• Soplo anfórico
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
• Se pide al paciente que diga “treinta y tres”. Se ausculta los campos pulmonares de forma simétrica.
• Paralelismo con “palpación de la voz”.
Normalmente:
• No se distingue con claridad las vocales – las consonantes – la articulación de las palabras.
Alteraciones de la Voz Auscultada
• Percepción disminuida o abolida: atelectasa – enfisema – sx pleurales – obesidad.
• Broncofonía (percepción aumentada): aumento de la percepción (más intenso) pero SIN nitidez.
• Pectoriloquia: percepción clara – fuerte de la voz (con nitidez). Pectoriloquia áfona: mismo que anterior pero
con la voz baja (cuchicheada).
• Egofonía (voz de cabra): voz temblorosa (como si se hablara “apreteando la nariz).
18
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 5 – Semiologia del SDM de CONDENSACIÓN

Clinica:
 Disnea
 Tos productiva – improductiva
 Dolor Pleurítico
EXAMEN FISICO
 Inspeción
o Expansibilidad: normal o en el lado de la neumonía disminuido.
 Palpación
o Expansibilidade disminuido
o Vibraciones vocales: Aumentadas
 Percusión
o Submatidez o matidez
 Auscutación
o Murmullo vesicular ausente
o Creptantes - broncofonia
Diagnosticos: Neumonia pricipalmente.

BOLILLA 6 – SEMIOOGIA DEL SINDROME PLEURAL

Clínica
 Dolor que aumenta con la respiración (inicial – pleuritis)
 Tos seca persistente
 Disnea
EXAMEN FISICO
 Inspeción
o No muy volumnoso casi nada O abombamiento del lado afecto
o Expansibilidad disminuido
 Palpación
o Expansabilidad disminuido en bases
o Vibraciones vocales> abolidos (en la zona del derrame)
 Percusión
o Matidez en la zona del derrame
 Aucultación (en la zona de auscultación)
o Murmullo vesicular ausente
o Abolido
Diagnosticos: Insuficiencia cardiaca, tuberculosis, canceres, neumonía complicada, traumatismos.

BOLILLA 7 – SEMIOLOGIA DEL SINDROME DE ATELECTASIA

 Inspeción
o Torax un poco retraido del lado afecto
 Palpación
o Expansabilidad: disminuido
o Vibraciones vocales: no entra aire – abolido
 Percusión
o Matidez
 Auscultacion
o MV Abolido
19
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Causas: obstrucción endoluminal (bronquios) o extrínsecos (tumores)

BOLILLA 8 – SEMIOLOGIA DEL SDM OBSTRUCTIVO

 Inspeción
o EPOC: torax en tonel
 Palpación
o Expansabilidad: disminuida bilateral
o Vibraciones locales EPOC: disminuida
o VV asma: puede estar normal
 Percusión
o EPOC (atrapamiento aero, paciente puede meter el aire para adentro pero no saca el aire para
fuera): Hipersonoridad
o Asma: disminuida
 Auscultación
o Sibilancia
Diagnosticos: Asma y EPOC

BOLILLA 9 – DEL NEUMOTORAX

 Inspeción
o Normal o abombado en el lado afecto
 Palpación
o VV: ausentes
 Percusión
o Hipersonoridad
o Timpanismo
 Auscultación
o MV ausentes

BOLILLA 10 - SEMIOLOGIA CARDIACA

EXAME FISICO CARDIOLOGICO


Comprende el examen físico de dos áreas:
El área periférico: estudio de los pulsos periféricos. Carotídeo, Radial, Femoral, Poplíteo, etc…
El área Central: comprende el examen físico de la región precordial y sus alrededores:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
Examen Físico del Área Central
Con la inspección se examina:
 El área precordial y región anterior del tórax: en búsqueda de latidos (normales o patológicos).
 Base del cuello: latidos arteriales – pulso venoso.
Con la palpación:
 Latidos en el área precordial y características de los pulsos venoso – arterial en base del cuello.
 Se buscan Frémitos
Con la Auscultación:
 Ruidos Cardíacos (normales o alterados)
 Soplos
20
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 Frotes
INSPECIÓN
Metodología:
 Paciente en decúbito dorsal (semisentado)
 Área cardiaca descubierta
 Desplazándose el médico desde el lado derecho a los pies de la cama del paciente
 Efectuar una observación tangencial y comparativa
Qué Buscamos..?
 Latidos cardíacos….
 Pueden ser normales y patológicos.
Ictus Cordis
 Corresponde al impulso sistólico determinado normalmente por la contracción del VI.
 Puede que normalmente no se vea y solo se palpe.
 L ocalización: 4º o 5º espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular
 E xtensión: 2 a 3 cm de diámetro
 A mplitud o I mpulso: suave (que apenas eleva el dedo)
 F uerza o Intensidad: Puede estar aumentada, normal o disminuida; Depende de la edad y hábitos del paciente;
Aumentada en sujetos jóvenes y delgados.
 D esplazamiento: 2 a 5 cm, se realiza en decúbito de Pachon (DLI). En condiciones patológicas pueden cambiar
esas características
Puede D esplazarse
 Agrandamiento del VI, debe sospecharse cuando hay desplazamiento hacia la izq y hacia abajo.
(Choque en cúpula de BARD)
 Agrandamiento del VD, desplaza el VI hacia atrás, entonces lo que se percibe es el choque de punta
aparente.
PALPACIÓN
Metodología:
 Preferentemente desde el lado derecho del paciente.
 1ro.: palma de la mano; luego con el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la zona de máximo impulso
(latidos).
 Se realiza en el área mesocárdica, zona apexiana, región xifoidea y base del corazón.
 La región palmar de la articulación metacarpo falángica es la zona más apta para palpar frémitos.
Posición paciente: decúbito dorsal; lateral izquierdo y luego con el paciente sentado.

POSICIÓN DE PACHÓN
En general:
 La inspección y la palpación se realizan de forma simultánea…
 No se debe omitir ninguna de ellas: algunos latidos se “ven” mejor; otros se “palpan” mejor…

21
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
MANIOBRA DE RIVERO CARVALLO:
 Paciente en decúbito de Pachon, se puede detectar hacia la izquierda y detrás del latido aparente otro
latido, choque de punta verdadero.
Otros Latidos Patológicos
 Localizados
 Generalizados: implica una zona que se eleva y otra que se deprime simultáneamente
Estremecimientos (frémitos o thrill)
 Es la sensación táctil que percibe el explorador por las vibraciones
 Es el equivalente palpatorio de un soplo, indica componente orgánico
 Se dividen en sitólicos, diastólicos y continuos.
 Su presencia puede indicar valvulopatía orgánica mitral, aórtica o pulmonar, shunt de D a I.
Dependiendo de la ubicación podrá determinarse la patología.
PERCUSIÓN
Absoluta (Matidez)
 Determinada por la Zona cardiaca en contacto directo con la pared anterior del tórax.
 Condiciones fisiológicas es rectangular. Entre el borde izquierdo del esternón y LMC; 4º, 5º y 6º EIC.
 Se mantiene sonoridad del esternón y del 2º, 3º EIC
 Agrandamiento del área de matidez absoluta en: derrame pericárdico (en DLD la matidez se desplaza
hacia la derecha, es el signo de Merlo) y cardiomegalia (esternón mate).
 Si hay área de matidez en 2º EICI, pensar en dilatación de la arteria Pulmonar
 Si hay matidez en 2º EICD y manubrio esternal sugiere dilatación de la aorta ascendente o porción
proximal del cayado.
 El área de matidez puede esta disminuido en procesos mediastino pulmonares como enfisema
pulmonar, DP, neumopatías condensantes y tumoraciones mediastínicas
Relativa
 Silueta cardiaca, área de submatidez

Pachón

Azoulay

BOLILLA 11 – SEMIO - AUSCULTACIÓN

 Valioso procedimiento semiológico; permite certificar normalidad y detectar varias afecciones


cardiovasculares.
 Informa sobre situación Anatomo – funcional cardíaca

Proporciona Información sobre:


22
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
• Estado anatómico y funcional de las válvulas cardiácas
• Existencia de comunicaciones anormales entre cavidades cardiacas y grandes vasos.
• Ritmo
• Frecuencia
• Estado del miocardio, pericardio, endocardio

En condiciones fisiológicas se auscultan en la región precordial 2 ruidos separados por 2 silencios de distinta duración.
1º RUIDO: Cierre de la válvula AV, “DUM”. (TRICUSPEDE Y
MITRAL)
 Es más grave – largo.
 Se ausculta mejor en ápex.
 Pequeño silencio, entre R1 y R2, sístole
(EXPULSIÓN HACIA LOS GRANDES VASOS)
2º RUIDO: Cierre de las válvulas sigmoideas, “TAC”.
(PULMONAR Y AORTICA)
 Más agudo – breve.
 Se ausculta mejor en bases.
 Gran silencio, entre R2 y R1, diástole (LLENADO VENTRICULAR)
3º RUIDO:
 Periodo final de llenado ventricular brusco. En la primera fase de la diástole.
 Sujetos jóvenes.
 O sobrecarga del púlmon.
4° RUIDO:
 Contracción auricular (hipertrófica). Al final de la diástole.
 Antes de R1: sobrecarga de presión auricular.
 Siempre patológico

Como diferenciar los Ruidos en condiciones normales:


 Identificar – separar los silencios.
 Entre el silencio más corto: R1 – R2; entre el silencio más largo: R2 – R1.
 Foco de mejor auscultación: el R1 se ausculta mejor en el ápex; el R2 se ausculta mejor en base.
 Auscultación – Palpación de pulso (carotídeo). El R1 precede a la onda del pulso.
 Características acústicas de los ruidos…. “DUM – TAC”
SINCRONIA y Asincronia

Si respecta esta conducción se llama SINCRONIA.


Pero a veces por problemas fisiológicos (puede ser
por falta de inducción del NAV) entre otros puede
haber uns ASINCRONIA en este sistema.

23
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 12 – CONOCIMIENTO DE LOS FOCOS DE AUSCULTACIÓN - TISIMACACO

Metodología de la auscultación
 Ambiente y elementos adecuados, habitación tranquila sin interferencias sonoras, paciente en decúbito dorsal
con tórax descubierto, examinador a la derecha, ausculta de forma mediata o más comúnmente con
estetoscopio biauricular de membrana y campana, de forma sistemática y con conocimientos de focos y áreas
de auscultación
Focos de auscultación
Foco aórtico: 2º cartílago costal derecho
Foco Pulmonar: 2º EIC Paraesternal izquierdo
Foco aórtico accesorio: 3º EIC Paraesternal izquierdo
Foco Mitral: 4º - 5º EIC Izq LMC
Foco Tricuspídeo: Región xifoidea y paraxifoides
Focos de auscultación

Áreas de auscultación
Área Ventricular Izquierdo
 Se ubica alrededor del choque de punta
 Va desde 4 – 6 costilla izquierda y en sentido transversal desde una línea
vertical a 2 cm borde esternal izquierdo a LAAI

Área Ventricular Derecho


 Zona constituida por la Parte inferior del esternón, 4º a 5º EIC, 2 a 4 cm a la izq
y 2 cm a la der del esternón

Área Auricular Izquierdo


 De situación posterior.
 A la izq de la columna vertebral, a nivel del ángulo de la escapula (área
interescapular izq) y se extiende lateralmente hasta LAP.

Área Auricular Derecha


 Se localiza normalmente 1 a 2 cm a la derecha del esternón, a nivel del 4º y 5º
EICD.

24
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Área Aortica
 Parte del 3º EICI (foco aórtico accesorio) y se extiende hacia arriba y a la
derecha a lo largo del manubrio esternal hasta el 3º,2º,1º EICD junto al esternón.
 Puede alcanzar la Articulación esternoclavicular derecha y fosa esternal.

Área Pulmonar
 Se proyecta desde el 2º EIC Para esternal izq hacia arriba y hacia abajo,
comprendiendo la Articulación esternoclavicular izquierda y el 3º EICI,
respectivamente

Área de Aorta Descendente


 T2 a T10 columna dorsal y zona paraesternal izquierda
.

Metodología de la Auscultación:
 Ambiente y elementos adecuados
 Conocimiento de los focos y áreas de auscultación
 Sistemática de la auscultación
 Maniobras complementarias
Maniobras Complementarias
 Cambios de Posición:
 Decúbito de Pachon: para foco mitral
 Foco de Erth: para foco aórtico, sentado inclinado hacia adelante
 Ejercicios
 Movimientos Respiratorios
 Drogas
Soplos
 En condiciones fisiológicas la circulación de la sangre a través de los vasos y el corazón es silenciosa.
 Alteraciones en la velocidad o turbulencia de la sangre puede originar vibraciones audibles que son los soplos,
cuando éste fenómeno acústico pasa a ser perceptible se denomina frémito o thrill.
Los soplos pueden ser
 Sistólicos
 Diastólicos
 Sistodiastólicos
 Continuos (cuando lo hacen si interrupción)
Causas:
 Aumento de la velocidad circulatoria
 Paso de la sangre por válvulas estrechas

25
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 Paso de la sangre por cavidad o vasos dilatados
 Inversión del FS (Regurgitación) a través de las válvulas AV o sigmoideas
 Derivación parcial de la corriente sanguínea a través de orificios
 Coincidencia de dos o más de estos
 Pueden ser de causa cardiaca o extracardiaca
Soplos sistólicos:
 Fisiológicos (Inocente; funcional no cardiogénico)
 Orgánicos (por valvulopatía AV o sigmoidea; anomalías congénitas intracavitarias o de los grandes troncos)
 Funcionales Patológicos (por dilatación de cavidades e hiperflujo)
Soplos diastólicos y continuos:
- Son siempre patológicos
- Generalmente orgánicos
Semiología del Soplo: (TISI MACACO)
 Tiempo del ciclo cardiaco
 Silencio, si lo ocupan todo o no y su relación con los ruidos
 Área de máxima Auscultación y propagación
 Características acústicas
o Intensidad
o Tono
o Timbre
 Comportamiento de los soplos en relación con los decúbitos, cambios de posición y maniobras
complementarias.
Silencio, si lo ocupan todo o no y su relación con los ruidos
Telediastólico o Presistólico
Características acústicas
 Intensidad
o Grado 1: De difícil auscultación
o Grado 2: Soplo débil
o Grado 3: De intensidad moderada
o Grado 4: Fuerte y con frémito
o Grado 5: Muy fuerte y con frémito
o Grado 6: Sin necesidad de apoyar el oído o esteto sobre el tórax.

26
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

BOLILLA 13 - TÉCNICA DE COLOCAR ECG

MATERIALES
 ECG
 Papel milimetrado
 Eletrodos (ventosas o pinzas)
 Compressa de gaze
El dispositivo de ECG tiene 10 cables que conectaremos al paciente.
Se conectarán 4 cables a electrodos o pinzas (poner gel si tuvier) que se
colocarán en las 4 extremidades del paciente. Estos electrodos serán los
responsables del plano frontal, que se discutirá en el siguiente tema. Si el
paciente presenta amputación de algún miembro, podemos colocar un
electrodo en la porción proximal de ese miembro.
OBS: en los brazos y piernas la parte metalica es medial o sea para dentro. (unos
3-4 cm de las articulaciones)
¿Y cómo colocar cada uno de estos cables?
Simplemente siga la estandarización de
color:
 LADO IZQUIERDO: bandeira do BRASIL
 LADO DERECHO: bandeira do flamengo.
Los otros cables (6) se conectarán a los
electrodos precordiales o ventosas (V1 a V6), que formarán el plano horizontal.
Para saber dónde colocar estos electrodos, debemos tener un parámetro
anatómico que nos oriente. Entre el manubrio y el esternón, es posible palpar el
ángulo de Louis. Por debajo de este
ángulo, el primer espacio intercostal
que sentimos es el segundo espacio
intercostal (EIC).Esto es importante
para orientarnos sobre dónde colocar
los electrodos precordiales.
Colocar en esta orden:
 V1
 V2
 V4
 V3
 V5
 V6

TENER EN cuenta la dirección para poner


los cabos en la ventosas después.

27
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

BOLILLA 14 - INTERPRETAÇÃO DE RITMOS CARIDACOS DE PARO

FRECUENCIA CARDIACA
 De una onda R a otra R contar cuantos quadraditos y dividir por 1500.
Desvios
 DI y AVF +: Normal
 DI – y AVF +: desvio a la derecha.
 DI + y AVF -: Desvio a la izquierda.
 Sirve paea detectar hipertrofia ventricular.

RITMOS DE PARO
DESFIBRILAVEIS
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR
o RCP
o Desfribilación
 Mono: 360J
 Dif: 200J
 Si no sé cual es el aparato usa el máximo.

28
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
 TAQUICARDIA VENTRICULAR sin PULSO
o RCP
o Desfribilación
 Mono: 360J
 Dif: 200J
 Si no sé cual es el aparato usa el máximo.

NO DESFIBRILAVEIS

 ASISTOLIA
o RCP
o Adrenalina

 ACTIVIDAD
ELECTRICA SIN
PULSO
o RCP
o Adrenalina

SDM CORONARIOS AGUDOS


 SCASEST (sdm coronario agudo sin elevación de ST)
o Angina inestable
o IAM
 SCACEST (sdm coronario agudo con elevación de ST)
o Onda T invertida
o Infra desnivel
OCLUSIÓN TOTAL
Angiografia <2hrs (angioplastia 1ria – stent
Trombolitico = RTPA (activador de trombloplastina)
OCLUSIÓN PARCIAL
Medidas generales (morfina o nitratro)
Antiagraganteplaquetarios: AAS, heparina, claptopril

29
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
TAQUIARRITMIAS

 FIBRILACIÓN AURICULAR
o Ausencia de onda P
o Ritmo irregular

 FLEUTER AURICULAR
o Ondas f
o Diente de sierra

 TAQUI SUPRAVENTRICULAR
o Ausencia P
o Ritmo Regular
Maniobras Vasovagales:
1. Auscultar (si hay soplo no masajear)
2. Masaje carotidea (30seg)
3. Inducir relejo nauseoso
4. Valsava modificada

Taquiarritmias Ventriculares
Extrasístoles Ventriculares

Taquicardia Ventricular

MONOFORMA
POLIMORFA
Taquicardia Ventricular en Torsión de Puntas

30
ROSANE MULLER DOS SANTOS
POR FAVOR NÃO REPASSE! Obrigado
Bradiarritmias

BRADICARDIA SINUSAL
 Onda p presente
 FC <60
 Hiperativacion vagal

OBS: Este material es basado en los slides y en clases dada por el doctor de mi turma, si hay alguna consideración
diferente que su profesor le pasó, siempre llevar en cuenta lo que dijo su maestro. GRACIAS.

ANOTACIONES
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
31

También podría gustarte