Está en la página 1de 46

Gestión de Riesgos PBOT

Palestina - Caldas
Paola Andrea Moreno
Daniela Pinzón Salgado
CONTENIDO
• Introducción
• Componente General
• Componente Urbano
• Componente Rural
• Análisis
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN
• Palestina formuló y adoptó el PBOT mediante
el acuerdo Municipal 160 de 1999 dando
cumplimento al capitulo 4 del decreto 879 de
1998 ,artículo 12,13, 14, y 15 condicionantes
PBOT.
• El objetivo de este análisis es determinar si el
PBOT cumple con los documentos mínimos
para incorporar la Gestión del Riesgo en el
municipio.
Equipamiento Casco Urbano Palestina
ÁREA SUBURBANA
Corregimiento Arauca
Vereda Santágueda
Equipamiento Casco semi -urbano Arauca
Casco semi -burbano Arauca
Casco semi -burbano Arauca
AREA URBANA PALESTINA
• La mayor parte del área del perímetro urbano (143
Ha, 80.3%) esta representada por predios rurales
anexados al perímetro urbano y ubicados sobre las
laderas de las dos cuchillas principales
Equipamiento Casco urbano
ZONA URBANA PALESTINA
COMPONENTE RURAL
ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL RIESGO
PBOT
• Se evidencia falta de planeación en el territorio Normatividad y control sobre este antes de este acuerdo.

• Uno de los objetivos es “Palestina, municipio preventivo. Conociendo cada vez mejor, de manera más
detallada, nuestro territorio, mitigaremos eficazmente los factores de riesgo mediante la prevención
oportuna, evitando urbanizar zonas inestables o inundables; aplicando con rigor los códigos sismo resistentes;
fortaleciendo los mecanismos comunitarios de prevención y atención de desastres.”

• En la formulación se incluye centros poblados de La plata, arauca y Santagueda.

• El mal estado de las redes de alcantarillado y la contaminación de las microcuencas por descole de aguas
residuales es evidente. Importante por las altas pendientes y cuchillas alargadas los centros poblados de la
Plata, Arauca, Santágueda requieren la adecuada intervención en el mejoramiento de las redes de
alcantarillado y su debido tratamiento de aguas residuales tanto para usos domiciliarios como para
edificaciones especiales

• Edificaciones especiales no tienen plantas de tratamiento especiales, ni control de olores, proponen retiros ,
existencia planta de oxidación sin uso adecuado y tramos dañados
ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL RIESGO
PBOT
• No se encontro en la parte ambiental: descripción de tipo de clima, sitios naturales de interes
(humedales, cerros, nacimientos de rios etc.) morfometria, formaciones superficiales, no hay
delimitaciones de microcuencas, falta mapas tecnicos detalllados a escala adecuada. Falta
estudios tecnicos riesgos y amenazas. Factores importantes para la identificación de l
territorio, en amenazas y riesgos y la toma de desiciones.

• se percibe la falta de políticas, requisitos y códigos de urbanización y construcciones al igual


que la poca exigencia en el cumplimiento de la norma sismo resistente, actualmente NSR-10

• No se evidencian ´propramas en aspectos de infraestructura adecuada, reforzamientos


estructurales o adecuación especial para evacuación y puntod de encuentro en caso de
sismos u otro evento en edificaciones de uso especial e institucional (hospitales, instituciones
educativas, Iglesias, hoteles, Bomberos y demas entidades gubernamentales que abarcan
mucha población , puede cobrar muchas vidas o por el contrario impedir el apoyo de
entidades destinadas a la atención y organización durante y despues de un desastre.
ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL RIESGO
PBOT
• Los riesgos y Amenazas fueron identificados de manera cualitativa algunos sectores y factores
determinantes, sin embargo la ausencia de diseños y estudios técnicos y especializados en
cuanto a los factores de riesgo influyen para la deficiencia en la toma de decisiones

• Toda el área urbana y prácticamente las zonas de expansión urbana de palestina se toma
como zona critica Por procesos erosivos y deslizamientos ,y por actividad sismica por varias
fallas (romeral) , no es permitido decisiones de reubicación o mitigación hasta no tener
estudios claros.
• No existe coherencia en la politica de construcción y formulación de nuevos barrios y
unidades habitacionales como planes parciales (aerocafé) si no se tiene el conocimiento
adecuado de la zona

• Se habla de reubicación de 300 viviendas por macroproyecto aerocafe, sin estudios


adecuados de riesgos, sin descripción ni conocimiento de tipología de vivienda y tenencia de
la tierra usos de ella.
Proyecto Aérocafe
• Objetivo General
• Datos Generales
• Descripción General
• Impactos
• Ventajas
• Estado Actual
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010

• Objetivo general:
Construir un aeropuerto en el vecino municipio de
Palestina, que mitigue las deficiencias aeronáuticas
que presenta el actual terminal de La Nubia en
Manizales, y a futuro, dependiendo de las condiciones
del mercado, brindarle un aeropuerto internacional a
la región cafetera que permita atender especialmente
el transporte de carga y de pasajeros, promoviendo
las exportaciones y generando una reactivación y
dinamización de las actividades económicas
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010
Datos generales:
• Entidades Promotoras:
•  Cámara de Comercio de Manizales. Costo Estimado:
•  Comité Departamental de Cafeteros $258.000 millones o US$143 milones
de Caldas. (cambio: $1.800/ US$)
•  Corporación Aeropuerto de  
Palestina. Tiempo estimado de ejecución:
•  Gobernación de Caldas. Cuatro años
•  Municipios de Manizales y  
Palestina. Población Beneficiada:
•  Gobierno Nacional Cerca de 650.000 habitantes que
•  Gobierno Español residen en los municipios de
•  INFI-Manizales Manizales, Neira, Villamaría,
•  INFI-Caldas Palestina, Santa Rosa y Marsella.
•  Asociación  AEROCAFE
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010

• Descripción General:
La ejecución del proyecto aeroportuario se ha dividido en
tres etapas, que inician con la construcción de una pista de
2.100 metros de longitud, plataformas, edificios
administrativos, zonas de embarque y desembarque, salas
de espera, zonas de bodegaje, hangares y plataformas de
estacionamiento de aviones, que responden a las
necesidades del gran proyecto final.  La segunda etapa será
para 2.700 metros que lo colocará como el mayor
aeropuerto de la región Cafetera y finalmente el terminal
aéreo tendrá 3.600 metros de longitud, lo que lo posicionará
en uno de los más importantes del país.
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010
• Impacto generado:

• Rebaja de fletes aéreos, al poder ingresar al mercado, otras empresas aéreas a


competir en vuelos nacionales. Según estudio comparativo de costos en 2.006,
el extra costo anual del servicio aéreo Manizales-Bogotá fue de US$11,2
millones.

• Incremento del número de pasajeros al acercarnos a usuarios de Santa Rosa,


Marsella, Chinchiná y Palestina, que hoy no vuelan por La Nubia , y por la
utilización de vuelos nocturnos que no hay en la actualidad.

• Disminución de los riesgos aéreos.

• Generación de empleo.
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010
•  Ventajas:

• La ausencia de obstáculos y las condiciones meteorológicas, permiten una operación que cumple
con los más exigentes requisitos de seguridad.

• La altura sobre el nivel del mar es de 1.550 m, lo que permite una operación más eficiente que la
de los aeropuertos de Bogotá y Medellín cuando se construya la segunda etapa.

• Prestación del servicio las 24 horas del día

• Mejoría en la competitividad de los productos nacionales, al disminuir los costos del transporte
aéreo actual y dinamización de sectores productivos, además del incremento del turismo en la
región.

• Por condiciones particulares en la altura sobre el nivel del mar y excelentes condiciones
meteorológicas, lo ubican como uno de los más eficientes no solo en el plano local del Eje
Cafetero, sino en el escenario nacional (Rionegro y Bogotá).
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010

• Estado actual:
• .
Por otro lado la Gobernación de Caldas contrató con la
Universidad Nacional de Colombia los diseños y presupuestos
del anillo vial que se requiere en la subregión centro sur de
Caldas, para conectar eficientemente el terminal aéreo con las
principales vías de comunicación regional.

Aunque recientemente han aparecido algunas dificultades


técnicas en la construcción de algunos terraplenes, existe en
concenso social y político de avanzar hacia la terminación de
éste importante proyecto para la región. 
Proyecto Aérocafe
Cámara de Comercio 2010

• Estado actual:

• Gracias a un convenio entre la Gobernación de Caldas y el Municipio de


Manizales se logró conformar la Corporación AEROCAFÉ, que viene siendo
la entidad encargada de la gerencia para la terminación de la construcción
de la primera etapa del aeropuerto.

A partir del cierre financiero del proyecto realizado con aportes del
Gobierno nacional, departamental y municipal, se dio inicio a la
construcción de las obras civiles de la pista e igualmente, através del
ofrecimiento del crédito FAD por US$35 millones del Gobierno español, se
vienen adelantando los diseños y presupuestos para la construcción de los
edificos de la terminal aérea, torre de control y edificio de bomberos.
CONCLUSIONES
• Se puede determinar que el PBOT no cuenta con un mapa de zonificación de la
amenazas, ni estudios técnicos requeridos.
• Requiere determinar de forma cuantitativa y con base a documentos e mapas e
inventarios técnicos una mejor clasificación y valoración de riesgos.
• Se requiere hacer un inventario de eventos históricos para mejor comprensión
del territorio.
• Se requiere hacer inventario de tipologías, usos, y tenencia de la tierra y de
viviendas.
• Se requiere hacer un inventario de infraestructura existente y diagnostico de sus
condiciones tanto físicas, sociales, económicas y administrativas para
mejoramiento y fortalecimiento de estas.
• No se especifica como se pretende fortalecer entidades relacionadas con la
gestión del riesgo.
• Se requiere de un análisis donde se identifique condiciones de accesibilidad a
las viviendas equipamientos urbanos en cuestión de riesgo y atención de
desastres, distancias entre barrios y entidades de atención, tipologías de
vivienda, vulnerabilidades y riesgos frente a sus condiciones de entorno.
CONCLUSIONES
• No se cuenta con un programa de gestión del riesgo y de planes de acción frente a
los riesgos y amenazas, involucrando normatividad de la ley 1523
• Se requiere de programas y estrategias para la adquisición de recursos para la
gestión de riesgos con entidades nacionales e internacionales.
• Profundizar mas sobre conceptos de flora, fauna, clima, hidrometeorológica,
condiciones del suelo sitios de interés ambiental ya que aunque no parecen de
importancia son aspectos relevantes en la toma de decisiones frente a los riesgos
actuales como es la adaptación al cambio climático y mas en un municipio donde
la mayoría de su extensión es dedicada a la agricultura.
• Se ha cumplido con el programa de estabilización de laderas como medida de
mitigación sin embargo aun hace falta estudios que permitan definir con exactitud
estas zonas
• Realizar un programa para mejoramiento y reforzamiento estructural de
instituciones básicas y gubernamentales como hospitales, colegios, iglesias,
bomberos, defensa civil etc.
• Se tiene poco conocimiento del territorio, mal manejo y control sobre el , y poca
claridad y coherencia en sus políticas y estrategias.
“Para tomar decisiones sobre un territorio primero hay que
conocerlo, identificarlo, estudiarlo, analizarlo y transformarlo
a soportes técnicos, mapas e imágenes y todas las
herramientas posibles para comprenderlo y poder Actuar y
habitar en el”

Gracias

También podría gustarte