Está en la página 1de 30

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA II:

MSC. CHRISTIAN SILVA PAREDES


PSICOEDUCACIÓN
Es un patrón general para hacer psicoterapia
cognitiva.

Sus componentes son las « cosas que


hacemos» en la sesión. ESTRUCTUR
A DE LA
Aunque la estructura de la sesión implica SESIÓN:
seguir un orden secuencial lógico de pasos.

Cuando introducimos flexibilidad,


evoluciona hacia un enfoque terapéutico
hecho a medida.
LA ESTRUCTURA DE LA SESIÓN:

1. La valoración 3. Establecer una 6. Elicitar la


2. Revisión de las 4. El contenido 5. Enviar tareas
del estado de agenda u orden retroalimentación
tareas para casa. de la sesión. para casa.
ánimo. del día. .
PRESENTAR EL MODELO DE TRATAMIENTO
E IDENTIFICAR PROBLEMAS:

• EDUCAR A LOS CLIENTES Y A


LOS PADRES EN EL MODELO
DE TRATAMIENTO ES UN PASO
FUNDAMENTAL PARA
DESMITIFICAR LA TERAPIA Y
FOMENTAR UNA ACTITUD
COLABORATIVA (A. T. BECK Y
OTROS, 1979).
PRESENTACIÓN DEL
MODELO CON
ADOLESCENTES
• A LOS ADOLESCENTES DE MÁS EDAD SE
LES SUELE PRESENTAR EL MODELO DE
TRATAMIENTO DEL MISMO MODO QUE A
LOS ADULTOS (J. S. BECK, 1995; PADESKY Y
GREENBERGER, 1995). EL MODELO
COGNITIVO SUELE PRESENTARSE
CUANDO EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y
A ESTÁ PRÁCTICA O TOTALMENTE
TERMINADO.
IDENTIFICAR Y CONECTAR EMOCIONES Y
PENSAMIENTOS
VINCULAR LAS
EMOCIONES A
SENSACIONES
FÍSICAS
• PREGUNTANDO AL NIÑO: « ¿QUÉ
SENSACIONES TIENES EN EL CUERPO
CUANDO ______?» PODEMOS
ESTABLECER LAS BASES PARA LA
EXPRESIÓN EMOCIONAL.
• DEBEMOS VINCULAR ESTA
PREGUNTA A UN REFERENTE
CONDUCTUAL CONCRETO (P. EJ.: «
¿QUÉ SENSACIONES TIENES EN EL
CUERPO CUANDO OYES ES A MAMÁ Y
PAPÁ GRITÁNDOSE ENTRE SÍ?» ).
• VINCULANDO LA EMOCIÓN A UNA
SENSACIÓN FÍSICA LE DAMOS AL
NIÑO UN REFERENTE CONCRETO
PARA SUS EMOCIONES.
IDENTIFICAR PENSAMIENTOS Y CONECTAR
PENSAMIENTOS Y EMOCIONES

• « ¿QUÉ SE TE HA VENIDO A LA CABEZA?»


• EL MEJOR MOMENTO PARA HACERLO ES • « ¿QUÉ TE HA SALTADO A LA CABEZA?»
CUANDO HAY UN CAMBIO EN EL
• « ¿QUÉ HA TRASPASADO TU MENTE?»
ESTADO DE ÁNIMO (J. S. BECK, 1995;
PADESKY , 1988). SI TENEMOS PRESENTE • « ¿QUÉ HA APARECIDO EN TU CABEZA?»
ESTA PRÁCTICA PODEMOS HACER QUE
• « ¿QUÉ HA SURGIDO EN TU MENTE?»
LA TERAPIA COGNITIVA SEA UN
ENFOQUE « EXPERIENCIAL CENTRADO • « ¿QUÉ TE HAS DICHO A TI MISMO?»
EN EL AQUÍ Y AHORA» . • « ¿QUÉ TE HA PASADO CORRIENDO POR
LA CABEZA?»
ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES
.
TÉCNICAS
AUTOINSTRUCCIONALE
S:

• LAS INTERVENCIONES
AUTOINSTRUCCIONALES
PONEN ÉNFASIS EN CAMBIAR
LOS DIÁLOGOS INTERIORES A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS
RACIONAL PROFUNDO. SE
CENTRAN EN CAMBIAR LOS
PENSAMIENTOS POCO
ADAPTATIVOS POR
PENSAMIENTOS MÁS
ADAPTATIVOS Y PRODUCTIVOS
(MEICHENBAUM, 1985).
COMPOSICIÓN DE AUTOINSTRUCCIÓN:

Preparación
• LAS INTERVENCIONES
AUTOINSTRUCCIONALES
INCLUYEN FASES Encuentro
(MEICHENBAUM, 1985):

Autorrecompensa
• LA AUTOINSTRUCCIÓN
CONTIENE UNA FRASE QUE
TRANQUILIZA Y QUE AL
MISMO TIEMPO ES
ESTRATÉGICA (P. EJ.: « SÉ QUE
ESTO VA A SER DIFÍCIL, PERO
HE PRACTICADO CÓMO
ESCAPAR DE UNA PELEA.
SÓLO TENGO QUE
ASEGURARME DE NO PERDER
EL CONTROL» ).
EL PROCEDIMIENTO DE ENTRENAMIENTO
CONSTA DE CINCO FASES: 5. El niño guía su
propia conducta al
realizar la misma
4. El niño se susurra tarea mediante
a media voz a sí lenguaje privado —
mismo las instrucciones internas
3. El niño realiza la instrucciones
misma tarea mientras — (autoinstrucción
mientras realiza encubierta).
se da a sí mismo las nuevamente la misma
2. El niño realiza la instrucciones en voz
misma tarea mientras tarea (autoguía
alta (autoguía manifiesta atenuada).
el terapeuta continúa manifiesta).
1. El terapeuta actúa instruyendo al niño
como modelo y lleva en voz alta (guía
a cabo una tarea externa).
mientras se habla a sí
mismo en voz alta
sobre lo que está
haciendo; el niño
observa (modelado
cognitivo).
COMO FUNCIONA
EL ENOJO
TÉCNICAS DE AUTOEVALUACIÓN: SEÑALES DE
ALARMA.

Pensamientos:

• “Lo mataría”, “Lo odio”, “Se burlo de mi”.

Cuerpo:

• Puños apretados, sentir una bola en el estomago, el corazón se acelera.

Forma de hablar:

• Hablar más rápido, subir el volumen, usas insultos.


• DEL 0 AL 3: ESTÁS TRANQUILO.
TU ALARMA DEL ENOJO TE
INDICA QUE SI HAY UN
PROBLEMA NO TIENE
DEMASIADA IMPORTANCIA.
• DEL 4 AL 6: HAY UNA SITUACIÓN
MOLESTA. ESTÁS ENOJADO, ESTA
TEMPERATURA ES ADECUADA
PARA DISCUTIR LOS
PROBLEMAS.
• DEL 7 AL 10: TUS ALARMAS
PUEDEN ESTAR SONANDO MUY
FUERTE ESTO TE IMPIDE PENSAR
Y ACTUAR DE FORMA
CONTROLADA.
TÉCNICAS DE BLOQUEO:
EL FREEZER DEL ENOJO:

!No te
!Quédate
enganches¡
tranquilo¡

!Déjalo !Olvídate,
pasar¡ ya paso¡
TÉCNICAS DE BLOQUEO Y AUTO INSTRUCCIÓN:
EL SEMÁFORO DE LOS PROBLEMAS.

• LUZ ROJA: ¡ALTO!, PARAR AL INSTANTE


Y RESPIRAR.
• LUZ AMARILLA: PENSAR TRES FORMAS
DIFERENTES DE SOLUCIONAR EL
CONFLICTO, NO IMPORTA SI SON
BUENAS O MALAS.
• LUZ VERDE: ELIGE LA ALTERNATIVA
MÁS ADECUADA. CON LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS: QUE TE
ENTIENDAN, QUE TE ESCUCHEN LO QUE
QUIERES DECIR Y NO PERJUDICAR LAS
RELACIONES.
• MCCLURE, J. M., & FRIEDBERG, R.
D. (2011). PRÁCTICA CLÍNICA DE
TERAPIA COGNITIVA CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES: CONCEPTOS
ESENCIALES. GRUPO PLANETA
SPAIN.

REFERENCIAS • ANTÓN, D. M. (2014). TDAH EN LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
BIBLIOGRÁFICAS: EDICIONES PIRÁMIDE.
• BUNGE, E., GOMAR, M., &
MANDIL, J. (2008). TERAPIA
COGNITIVA CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES. APORTES
TÉCNICOS.

También podría gustarte