Está en la página 1de 14

z

Gnoseología
z
¿Qué es?

 Tiene por objeto de estudio “El conocimiento en sus aspectos más


generales y esenciales”.

 Implica la relación entre el sujeto, sea individual o colectivo, que conoce


y el objeto conocido.

 Se hace la pregunta de ¿cómo se enfoca el problema de los orígenes,


condiciones, naturaleza, desarrollo y esencia de dicha relación del
conocimiento?
z
Gnoseología griega
Escuelas y corrientes de pensamiento sobre el
desarrollo de la gnoseología

 Escuela jónica: “El Universo está constituido por materia animada”


“Existen diversas sustancias originadoras de la materia tal y como la
vemos”. Explica la génesis de toda la materia.

 Integrantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Anaxágoras.


z
Gnoseología griega
Escuelas y corrientes de pensamiento sobre el
desarrollo de la gnoseología

 Escuela itálica: Son los números y las matemáticas la esencia de todas las
cosas y el entendimiento del surgimiento y continuación del universo, por medio de
su orden sistemático.

 El ordenamiento del pensar para lograr la representación de los objetos exteriores,


por medio de los símbolos sencillos o complejos, según corresponda

 Integrantes: Pitágoras.
z
Gnoseología griega
Escuelas y corrientes de pensamiento sobre el
desarrollo de la gnoseología

 Escuela eleática: Se divide en dos ramas.

Panteísta Atomística
Hay una identidad directa entre Dios y la Explicación de las cosas y origen del universo, por
naturaleza, constituyendo un todo indisoluble. medio de los átomos, su movimiento y formación
de materia.

Propone una teoría acerca de la estructura


Exponentes: Jenófones, Porménides, Zenón. discontinua en la que se encuentra la materia.

Exponentes: Leucipo, Demócrito


z
Gnoseología griega
Escuelas y corrientes de pensamiento sobre el
desarrollo de la gnoseología

 Tendencias autónomas:
o Heráclito: Establecía la dialéctica como principio del conocimiento. “Todo
fluye, se mueve y se transforma, nada queda estático.”
o Su elemento fundante de las cosas es el fuego.

 Empédocles: Hacía el reconocimiento de la existencia del bien y el mal


como forma innata del conocimiento de las cosas y su comportamiento.
 Agrupó los elementos fundantes de Heráclito y la Escuela Jónica para
aludir la existencia de toda la materia existente.
z
Gnoseología griega
Era socrática

 Sócrates:
 Estableció que el ser humanos debe descubrirse a través de la verdad
para así descubrir a los demás y al todo.
 El razonamiento verdadero es el conocimiento recto y adecuado de las
cosas.
z
Gnoseología griega
Era socrática

 Platón:

 La generación de conocimiento se asienta en la razón, no en los sentidos.


De ahí reside la ciencia.
 Dividía el alma en una parte por la razón y en otra por las pasiones
humanas.
 La ciencia de lo general es la filosofía y sólo en ella se puede encontrar lo
esencial, lo general, la idea, lo bueno y lo verdadero.
z
Gnoseología griega
Era socrática

 Aristóteles:

 La gnoseología aristotélica desprende el conocimiento de la relación sujeto-objeto en la que lo


empírico es fundamental para pasar de la especulación sensible al conocimiento empírico
consumado, a lo empírico pensante.
 La duda, como principio de la sabiduría, se basa en la razón y en la vinculación de ésta con el
mundo exterior.
 El conocimiento se realiza por la misma capacidad humana de razonar, pero ese razonamiento
debe ser reflexivo para definir y clasificar los objetos en su individualidad y conjunción y, además,
para verificar empíricamente que lo que se percibe por los sentidos existe en la realidad.
z
Gnoseología griega
Era socrática
 Epícuro:

 En contraste del empirismo aristotélico, Epícuro establece que las ideas provienen de las
sensaciones.
 El conocimiento verdadero cambia conforme al momento y circunstancias de la percepción
humana.
 Establece una propuesta canónica que expone los criterios de verdad en tres momentos:

 Primera fase – Exterior: Las sensaciones que se generan del desprendimiento de las imágenes del
objeto.
 Segunda fase – Interior: Se manifiesta en el interior del sujeto, lo cual es el reconocimiento de lo
sensible que se corrobora con la identificación
 Tercera fase – De unidad: Une el exterior e interior que en sí se convierte en la opinión o juicio que nos
permite vincular la coincidencia entre la sensación y la representación.
z

Gnoseología escolástica
z
Hegel
Bacon Marx
Kant

Gnoseología contemporánea

Spinoza Hume
Locke
Leibniz Berkeley
Modelos del Conocimiento
z

Triada tradicional.

• Partes integrantes: el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y el conocimiento como


resultado de la interacción de las partes anteriores.
• Consiste en que el objeto es un agente activo que estimula la percepción del sujeto quien
es un ente contemplativo, pasivo. El resultado de ese estímulo es el conocimiento que en
el proceso de percepción va reflejando en la mente del sujeto la copia del objeto que
percibe. El resultado de esa interacción es el conocimiento.

Concepción Idealista.
• Contrario al modelo tríadico tradicional. El sujeto se vuelve parte activa.
• Dos vertientes.
 Solipista: El objeto tiene posibilidad de existir, únicamente en el momento en que hay una relación
sensorial con el sujeto, al estar el sujeto (ser humano) percibiendo cualquier objeto (natural o social)
con cualquiera de sus sentidos (visual, auditivo, etc.), los objetos existen, al romper esa relación los
objetos dejan de existir para dejar su lugar a los otros objetos que entren en la relación sensorial. El
objeto depende de la percepción subjetiva.
 Agnosticismo: El objeto sigue existiendo después de haberse percibido; es decir, no desaparece para
dejar lugar a los otros objetos percibidos, sino que se mantiene como un objeto ya conocido. El objeto
se conoce solamente como se perciben nuestros sentidos.
z

Interacción histórica:

• Niega los modelos anteriores.

• El conocimiento es el producto de una interacción


constante entre el objeto y el sujeto y el sujeto y el
objeto, sin que prepondere alguno de ellos.

• El conocimiento surgirá como producto de esa


interacción, dependiendo de las experiencias
individuales en las cuales la práctica personal y la
social tendrán una influencia determinante.

También podría gustarte