Está en la página 1de 35

Platón teoría del conocimiento

• Platón La teoría de las ideas explica el camino por el cual se


alcanza el conocimiento de las cosas, es tanto una teoría
epistemológica como una teoría ontológica o teoría del ser.
• Planteamiento dualista como toda su filosofía. Mundo
sensible y mundo inteligible, Doxa-episteme, Conocimiento
sensible y conocimiento inteligible…
• Somos un compuesto dualista de alma y cuerpo, en una
unión accidental. El alma es el principio que anima a los
cuerpos, esta dotada de carácter divino.
• Tres partes en el alma: racional, irascible y concupiscible.
Platón teoría del conocimiento
• Paso 1 El alma existe antes que el cuerpo. En su vida
anterior contempla las ideas.
• Paso 2: Cuando el alma se une al cuerpo, olvida el
conocimiento que había adquirido.
• Paso 3: En el mundo sensible, se percibe por los
sentidos los objetos que fueron hechos por el
demiurgo, a partir de la materia preexistente,
teniendo en cuenta las ideas como modelo.
• Paso 4, La percepción sensible despierta en el alma,
por semejanza con las ideas, el recuerdo de las cosas
olvidadas. Uniendo universales con la teoría de la
reminiscencia o del recuerdo.
Símil de la línea
4 grados del conocer que son el camino
desde la ignorancia hacia la ciencia:

• Episteme (verdad o ciencia) tiene como objeto la realidad inteligible.


Es el conocimiento de la esencia eterna, perfecta e inmutable de la realidad que son las ideas y
que solo puede alcanzarse mediante la razón.

Dos grados:
– Diánoia ( conocimiento discursivo) propio de las matemáticas, deductivo.
– Nous o noesis ( conocimiento o inteligencia pura). Intuición de ideas.
• Doxa (opinión) Tiene como objeto la realidad sensible.
No posee verdadera entidad, no puede haber verdadero conocimiento sino mera opinión.

Dos grados:
– Imaginación (Eikasia): Mediante la imaginación se aprenden las imágenes de las cosas , sus sombras
reflejos, produce imágenes interesadas en la imitación, lo verosímil.
– Creencia (pistis): Versa sobre un objeto y no solo sobre una imagen, conocimiento superior a las
imaginación
Símil del la línea

Grados del ser

Grados del Conocer


Aristóteles
• Aristóteles: Distingue entre conocimiento sensible y
racional, pero a diferencia de su maestro defiende que los
sentidos si son fuentes validas de conocimiento.

• A través del conocimiento sensible se percibe lo singular y


concreto.

• El conocimiento sensible deriva directamente de la


sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz,
desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El
conocimiento sensible es propio de los animales inferiores.
A través del conocimiento racional se captan las esencia universales de las cosas
concretas.

Es el nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del


entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este
saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz
de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento:

Los sentidos captan realidades particulares y sensibles y después sobre esa base, la razón
elabora conceptos que expresan las esencias universales de las cosas concretas.

El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que


culmina en el saber.

Distingue en la “Metafísica” tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el


saber contemplativo
• Distingue en la “Metafísica” tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el
saber contemplativo.

• El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o
fabricación, el saber técnico.

• El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la


conducta, tanto pública como privada.

• El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni


productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a
la sabiduría.

• El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que


nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero
conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por
sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.
Aristóteles
• Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone
estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que
el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea).

• Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad


subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma,
haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.

• El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando


el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que
entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia
como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través
de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación.
Aristóteles
• Al igual que su maestro Platón, Aristóteles considera que solo hay una ciencia de "lo general
y lo necesario".

Por tanto es imposible una ciencia de algo concreto como "Pedro", por ejemplo, pero sí es
posible una ciencia de algo general como el "hombre".

• El trabajo científico consiste en separar entre la forma esencial y la materia. Anuncia la


"inducción".

• Inducción: Es el camino desde las cosas singulares hasta lo universal.


(Topiká, I,105a13).

Es un medio de confirmación o comprobación más que de descubrimiento.


Aristóteles
• El siguiente esquemas explican cómo funciona el proceso de conocimiento en Aristóteles
que va desde los sentidos hasta el entendimiento:

• El conocimiento comienza por los sentidos y culmina en un tipo de conocimiento intelectual


capaz de captar la esencia (o forma). El proceso es como sigue:

• El objeto sensible es captado por cualquiera de los cinco sentidos externos, que son vista,
oído, olfato, tacto y gusto, que aportan los sensibles propios (color, sonido, olor, frío,
dulce...): roja, esferoide, vegetal, olorosa, templada.

• Esta información (datos) se unifican en el denominado sentido común que distingue,


organiza y unifica los sensibles propios y comunes (tamaño, figura, movimiento). Es lo que lo
que nos hace ser conscientes de tener sensaciones, es decir, la conciencia.
• En la conciencia se conservan y combinan entre sí por la intervención de
la imaginación, que es capaz de producir imágenes, y la memoria, que conserva las
imágenes, formando ambas una imagen sin los prescindibles elementos materiales.

• Luego intervienen las facultades superiores, a saber: el entendimiento agente y


el entendimiento paciente.

• El entendimiento agente abstrae las cualidades particulares de la imagen creada por


la imaginación y la memoria y elabora un concepto que refleje lo esencial, lo universal
(la forma).

• El entendimiento paciente, iluminado por el agente, “conoce” el universal (el


concepto, la forma) para aplicarlo a los casos particulares pertinentes.
https://rafaelrobles.com/filo/images/a/aa/
El_conocimiento_en_Arist%C3%B3teles.jpg
Aristóteles
• la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación,
elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la
sustancia, pero también los formales.

• Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal.

• Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en
contacto con, la imagen sensible;

• El entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento
formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del
objeto.

• Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible,
como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible
llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción;

• Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del
aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la
experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo
universal, y no de los objetos singulares.
Descartes y el racionalismo

.1596-1650, filosofía moderna, el objetivo es elaborar una teoría del


conocimiento que permite alcanzar verdades seguras y firmes, 2
corrientes antagónicas racionalismo y empirismo.

• Racionalismo: René Descartes, Los sentidos no son fuentes fiables del


conocimiento objetivo. La razón por sí sola prescindiendo de los sentidos,
puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas, absolutamente
seguras e innegables.

• A partir de esas verdades o primeros principios se descubre la autentica


realidad mediante el uso exclusivo de la razón, sin necesidad de los
sentidos.
Descartes y el racionalismo

• La Razón humana es única, autónoma y suficiente para encontrar


esa verdad que ha de ser también única. "El tribunal de la verdad
y de la razón" será el juez que sancione nuestra búsqueda.
• Descartes quiere encontrar una verdad primera y fundamental,
absolutamente evidente y cierta que pueda ser seguro punto de
partida para la deducción de las demás verdades.
• Para lograr su propósito, se empeña primero en rechazar como
falso todo aquello en lo que pueda haber la menor sombra de
duda; Así se establece la duda metódica, la duda como método
para encontrar la verdad; Hay tres razones principales por las que
hay que dudar:
Descartes y el racionalismo

• Hay tres razones principales por las que hay que dudar:

– El engaño de los sentidos. Si nos engañan alguna vez ¿no nos


pueden estar engañando siempre.?

- La imposibilidad de distinguir la vigilia y el sueño. Igual que al estar


dormidos nos creemos despiertos, no podríamos estar también
siempre en un estado ficticio.?

- La hipótesis del genio maligno ¿Y si hubiera alguien que empleara


toda su energía en engañarme permanentemente.?
• Cuando Descartes ya parecía que podía desechar todo conocimiento como dudoso, y
que ya no quedaba ninguna verdad que le sirviera de fundamento para su propósito,
tropezó con que no podía dudar de la propia duda y del propio yo que dudaba

• Si puedo dudar de todo, es al menos verdadero y cierto que dudo y que pienso y que
existo, porque no podría pensar sin existir ni dudar sin pensar.

• Todavía trató de atacar esta certeza pensando: quizá no dudo ni existo, sino que un
genio maligno me engaña haciéndomelo creer, o quizá todo sea un sueño. Pero si me
engañan, existo; porque si no existiera ¿cómo podrían engañarme.? Y si sueño, existo
porque ¿cómo podría soñar sin existir.?

• Y vio que acerca del propio yo y del propio pensamiento no cabía la posibilidad más
lejana de duda y entonces estableció como primer principio su descubrimiento y lo
formuló así: Pienso, luego existo (cogito ergo sum ).

• Descartes propone también las cuatro reglas básicas de su método para encontrar la
verdad:

-Evidencia: Admitir sólo lo absolutamente claro y distinto.


-Análisis: Dividir en partes la dificultad a estudiar.
-Síntesis: Ir de los objetos más simples a los más complejos.
-Enumeración: Revisar para estar seguro de no omitir nada
Hume: Empirismo
• J.Locke y Hume: El conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia
sensible. Para los empiristas no existen ideas innatas, la única realidad que se puede conocer es la
realidad empírica, porque la realidad que no impresiona la sensibilidad humana no es accesible a la
razón.

• “Tratado de la naturaleza humana” (1740), el pensador escocés aspira a elaborar un discurso


científico que explique el funcionamiento de la naturaleza humana.

• Hume coincide con Locke al afirmar que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que
todos los contenidos de nuestra mente proceden de los datos de los sentidos .

• Hume precisa que los elementos del conocimiento son impresiones e ideas , ambas percepciones.

• La mente humana está poblada por estados de conciencia, a los que denomina percepciones: :
todo aquello que puede estar presente en la mente humana, ya sea a través de nuestros sentidos,
ya sea que estemos movidos por la pasión o ejercitemos nuestro pensamiento.
Hume: Empirismo
• Estas percepciones se dividen en impresiones e ideas.

•Las impresiones serán actos originarios en nuestro conocimiento, mediante los cuales conocemos
cualidades de los objetos del mundo exterior (impresiones de sensación) o nuestros estados de
conciencia (impresiones de reflexión).

• Impresiones se trata del conocimiento por medio de los sentidos: percepciones que se presentan
a la mente con mayor fuerza y vivacidad ( oír , ver , palpar , odiar , desear …)

•las ideas serán los residuos o huellas dejadas por las impresiones una vez que éstas han
desaparecido. se diferenciarán de las impresiones por el menor grado de vivacidad con el que son
percibidas en nuestra mente.

• ideas representaciones , imágenes o copias de impresiones en el pensamiento, más débiles,


menos vivas que estas (resultado de una operación de la mente sobre los datos previamente
obtenidos por las impresiones) sensaciones por causas desconocidas: los objetos , el poder de la
mente , el autor de la naturaleza reflexiones nuestros estados internos: los deseos , las pasiones ,
las emociones simples recuerdos de una impresión complejas producto de la imaginación
Hume: EMPIRISMO
• Todas las ideas simples provienen de sus correspondientes impresiones simples :

• Las representaciones mentales con que argumentamos o razonamos son copias de


impresiones :

• Éste es el criterio de validez de toda idea del conocimiento las ideas complejas son
copias de impresiones complejas en algunos casos.

• Existen otro tipo de ideas que no son copias de impresiones, sino fruto de la
combinación y unión que realiza la imaginación con impresiones simples, a veces de
manera fantasiosa y otras siguiendo leyes regulares (Hume pretende aplicar aquí al
mundo psíquico las leyes de atracción de los cuerpos físicos enunciadas por
newton ).

• Leyes de asociación de ideas: ley de semejanza ley de contigüidad en el espacio y


en el tiempo ley de relación causa-efecto
Leyes de asociación de ideas
• Las ideas, concebidas por Hume como átomos psicológicos, deberán
poder corresponderse con una impresión para tener valor de
conocimiento y se asociarán entre sí de acuerdo a unas leyes psicológicas,
que funcionan mecánicamente y que Hume organiza de la siguiente
manera:

• Ley de la semejanza: las ideas semejantes tienden a asociarse. Si


pensamos en un retrato nos acordamos de la persona retratada.

• Ley de la contigüidad en el tiempo o en el espacio: las ideas que se


encuentran próximas en el tiempo o en el espacio tienden a asociarse. Si
pensamos en París, nos viene a la cabeza el río Sena.

• Ley de la causa y el efecto: cuando a una idea le sigue siempre otra


tendemos a pensarlas como unidas por la ley de la causalidad. Si vemos
humo tendemos a pensar en el fuego como su causa.
CUESTINOES DE HECHO - RELACIONES
DE IDEAS
• Hume analiza los discursos que pretenden ser científicos, con la finalidad de averiguar cuáles merecen
realmente ese calificativo.

• Así distinguirá que, de acuerdo al tipo de juicios que configuran esos discursos, podemos encontrarnos
dos tipos de ciencias:

• las formales, compuestas por juicios que Hume denomina “relaciones de ideas” y las empíricas, con
juicios que Hume llama “cuestiones de hecho”.

• Las relaciones de ideas son juicios deductivos, en los que el predicado se obtiene por análisis del sujeto,
por tanto, universales y necesarios, ya que la formulación del juicio contrario encerraría contradicción, y
formulados a priori, es decir, no resulta preciso recurrir a la experiencia para comprobar si es o no
verdadero. Son juicios estériles desde el punto de vista del conocimiento, ya que no nos aportan nada
nuevo; a lo sumo, nos permiten conocer un poco mejor el sujeto. Juicios analíticos, el predicado no añade
información al sujeto. no describen como es el mundo y no surgen de la experiencia, sino del
razonamiento : son afirmaciones universales y necesarias y su negación es absurda ( la suma de los
ángulos de un triángulo es igual a 180º )
CUESTINOES DE HECHO - RELACIONES
DE IDEAS

• Las cuestiones de hecho, por el contrario, son aquellos juicios de carácter sintético,
el predicado añade información al sujeto. Afirmaciones en las que se establecen
hechos que hay que comprobar mediante observación y experiencia :

• Son afirmaciones contingentes y probables , ya que lo que afirman es así ahora,


pero podría no serlo, y su negación es perfectamente posible sin ser absurda.

• Sólo pueden ser concretos y particulares, la formulación del juicio contrario es


siempre perfectamente posible desde un punto de vista lógico y son proposiciones
emitidas a posteriori, ya que es preciso recurrir a la experiencia, para comprobar si
son o no verdaderos. Estos juicios sí aportan conocimientos nuevos, pero carecen
del grado de certeza que nos ofrecen las relaciones de ideas.
Conclusión Hume
• Los contenidos mentales se reducen a impresiones e ideas :

• Con estos pensamos o razonamos, es decir, hacemos juicios y afirmaciones y establecemos


relaciones entre percepciones todos estos juicios pueden clasificarse en dos tipos:

• Conocimiento de relaciones entre ideas establecen relaciones entre ideas y complejos , no


describen como es el mundo y no surgen de la experiencia, sino del razonamiento : son
afirmaciones universales y necesarias y su negación es absurda ( la suma de los ángulos de un
triángulo es igual a 180º )

• Conocimiento de hechos afirmaciones en las que se establecen hechos que hay que comprobar
mediante observación y experiencia : son afirmaciones contingentes y probables , ya que lo que
afirman es así ahora, pero podría no serlo, y su negación es perfectamente posible sin ser absurda

• Hume sienta las bases del empirismo radical al introducir un criterio para decidir sobre la verdad
de nuestras ideas: una idea cualquiera es verdadera si procede de una impresión y podemos
señalar la impresión correspondiente.
Crítica a la metafísica
• El yo, la sustancia noción o idea a partir de lo sensible no existe, no corresponde a ninguna
impresión. El yo realidad sustancial que tiene conciencia de si misma solo es una colección de
impresiones

• Dios idea compleja construida a partir de ideas simples no se puede demostrar su existencia, no
responde a ninguna impresión.

• El mundo: La esencia de las impresiones funda la creencia en la existencia del mundo. Pero este
no corresponde a ninguna impresión.

• ¿De qué impresión provienen estas ideas?

• Las tres son una ilusión , invención de nuestra imaginación

• No hay conocimiento posible mas allá de las ideas simples de la experiencia,

• No puede haber conocimiento universal y necesario, solo probable, este pensamiento de Hume
desembocaría en un escepticismo radical.
Critica principio de causalidad
• Hume criticará a continuación el principio de causalidad, según el cual una causa
determinada produce siempre y necesariamente un efecto concreto.

• Según Hume, este principio de causalidad no es correcto pues no podemos tener


impresión de dicha conexión (no podemos percibir que algo vaya a ocurrir siempre y
necesariamente).

• Para Hume, la relación causa-efecto la afirmamos por la experiencia de haber


percibido de forma habitual un acontecimiento detrás de otro y por ello afirmamos
que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro y que objetos
semejantes tendrán efectos semejantes.

• Hume afirma que el principio de causalidad es sólo una suposición o creencia basada
en el hábito y la costumbre de haber tenido impresión en el pasado de dos
acontecimientos distintos unidos consecutivamente.

• La verdad de toda ley de la naturaleza es, por tanto, sólo probable. Sin embargo,
Hume acepta la utilidad de estas creencias para la vida y por ello la ciencia misma
resulta útil para la humanidad.
Idealismo Trascendental. Kant SXVIII:

• Idealismo Trascendental. Kant SXVIII:


• Dos fuentes de conocimiento la sensibilidad y la razón o
entendimiento, se necesitan y complementan.
• La sensibilidad recibe las impresiones sensibles que
afectan al sujeto y les da una primera información
convirtiéndolas en fenómenos.
• La razón produce espontáneamente ciertos conceptos
como causa, substancia relación…sin derivarlos de la
experiencia, la colaboración de razón y sensibilidad hace
posible el conocimiento objetivo.
Idealismo Trascendental. Kant SXVIII:

• 2 factores , datos de la experiencia recibida por medio de los sentidos( sensaciones)


y unas condiciones , formas, o estructuras previas a la experiencia, propias del
sujeto, que hacen posible posible la experiencia y la comprensión racional de los
fenómenos percibidos.

• A las condiciones previas, imprescindibles para el conocimiento objetivo, las llama


formas a priori de la sensibilidad, y categorías propias del entendimiento.

• El entendimiento produce espontáneamente, sin derivarlos de la experiencia,


ciertos conceptos o categorías en las que serán ordenados los fenómenos de la
sensibilidad para su comprensión como objetos.

• El conocimiento se produce cuando se aplican las categorías (formas del


entendimiento) a los datos empíricos de la sensibilidad. Fuera del ámbito de la
experiencia no puede haber conocimiento objetivo.
1 La sensibilidad ordena en el espacio tiempo, las impresiones que tiene cada sujeto.
2 El entendimiento organiza las impresiones a partir de ciertas categorías que
nos permiten constituir juicios.
1.2 Razón y sentidos en la historia de la
filosofía.
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

Establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos

1 Externo al sujeto (Objeto de conocimiento)


2.Propio del sujeto (El sujeto mismo que conoce)

Introduce ciertas formas, que preexistiendo en la realidad, son imprescindibles


para comprenderla.
El conocimiento nace de la unión de la sensibilidad y el entendimiento .

Para Kant Las formas solas y las intuiciones no producen conocimiento En su obra
“Crítica de la razón pura” dice:<<Pensamientos sin contenidos son vacíos, las
intuiciones sin conceptos son ciegas>> Sin sensibilidad nada nos sería dado, sin
entendimiento nada sería pensado.
Distinción fenómeno y noúmeno
• El uso puro de las categorías, es decir, al margen de toda referencia a la experiencia
posible, queda desprovisto de valor cognoscitivo.

• La pretensión de la razón pura de conocer lo que son las cosas "en sí mismas" (como
noúmenos) queda desprovista de justificación, pudiendo alcanzarse sólo un
conocimiento de ellas tal como se presentan en la experiencia posible (como
fenómenos).

• El objeto –en tanto que aparece y es conocido- se denomina «fenómeno»; el


correlato del objeto, considerado al margen de su relación con la sensibilidad, se llama
«cosa en sí», o bien «noúmeno» (en la medida en que es algo solo inteligible).

• Nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos. No hay conocimiento de las


cosas en sí, de los noúmenos.

• La distinción entre fenómenos y noúmeno permite comprender por qué Kant


denomina a su doctrina «idealismo trascendental»: porque el espacio, el tiempo y las
categorías son condiciones de posibilidad de los fenómenos de la experiencia y no
propiedades o rasgos reales de las cosas en sí mismas.

También podría gustarte