Está en la página 1de 24

DIAGNÓSTICO

BACTERIOLÓGICO DE
Streptococcus pneumoniae

Christian TRIGOSO
•Vicedecano de la Facultad de Medicina – UMSA
•Profesor Emérito de Microbiología - UMSA
•Miembro de Número de la Academia Boliviana de Medicina
•Laboratorio de Referencia Nacional en Bacteriología Clínica -
INLASA
Historia
 Denominado “microbio septicémico de la saliva” por
Pasteur en 1881

 Micrococcus pasteuri por Sternberg en 1881

 En 1886 fue denominado neumococo por Fraenkel y


Weichselbaum.

 En 1920 denominan Diplococcus pneumoniae

 En 1974 en el Manual de Bacteriología de Bergey fue


denominado Streptococcus pneumoniae.
Taxonomía

 Familia Streptococcaceae

 Género Streptococcus

 Además de nueve géneros


Generalidades morfológicas

 Bacteria Gram (+)


 Diplococos lanceolados
0.5 – 1.25 µm de
diámetro
 Inmóviles
 No formadores de
esporas
 Microorganismo
encapsulado
Factores de virulencia

 Cápsula Polisacárida
 90 tipos capsulares
Evita la fagocitosis
Factores de virulencia

 Pared celular
 Causan la inflamación
 Adhesina
 Adhiere al epitelio faríngeo
 Neumolisina
 Inhibe la actividad fagocitarias
 Autolisina
 Lisis de neumococos
Factores de virulencia
 Alfa hemolisina
 Adhiere al epitelio faríngeo
 Neuraminidasa
 Facilita la adhesión de la bacteria
 Proteasa de la IgA
 Rompe la unión prolil-treonil de la IgA
 Hialuronidasa
 Ataca al tejido conectivo
Patogenicidad

 Neumonías
 Bacteriemia
 Meningitis
 Otitis media
Patogenicidad

 Personas en extremo de edad


 Problemas con sistema inmune
 Personas infectadas con VIH
Tipos de muestras
 Hisopado faríngeo
 Esputo
 Hemocultivo
 L.C.R.
 Líquido pleural
 Oído medio
Sirven las muestras de ESPUTO ?
 Índice de Bartlett
Nº Neutrófilos/campo (10X) Grado
< 10 0
10 – 25 +1
> 25 +2
Mucus +1
Nº Cél. Epit./campo (10 X) Grado
10 – 25 -1
> 25 -2

 0 Contaminación Salival
> 0 Infección Activa
Aislamiento e identificación
Tinción Gram
Aislamiento
 Medio de Cultivo
 Agar sangre
 Atmósfera
 5 -7 % de CO2

 Temperatura
 35 ºC
Características de
crecimiento
Características de
crecimiento
Identificación

 Catalasa
 Prueba de la Optoquina
 Solubilidad en Bilis
 Serotipificación (Reacción de
Quellung)
Catalasa
 Presencia de enzima
catalasa
 Peróxido de hidrogeno
(H2O2)
 No existe producción
de burbujas
Prueba de la optoquina
 Es un compuesto de
clorhidrato de
etilhidrocupreina
 Inhibe el crecimiento
del S. pneumoniae
 Interpretación disco
de 6 mm:
 Mayor a 14 mm
Sensible
 Menor a 14 mm
Dudoso
Prueba de solubilidad en bilis
 Las más utilizadas son:
 Desoxicolato de Sodio
 Taurocolato de Sodio

 Activan las enzimas


autolíticas

 Interpretación:
 Soluble
 Insoluble
Prueba de solubilidad en bilis
Reacción de Quellung
 Anticuerpo que
reacciona con el
polisacárido
capsular
 Aglutinación
 Hinchazón de
cápsula ?

También podría gustarte