Está en la página 1de 18

EL ORTOGRAFIA

Abecedario.
-Vocales abiertas y cerradas.
-Diptongos, triptongos, hiatos,
sílabas, silabeo, división de las
palabras al final
de la línea
• La acentuación.
-Concepto e importancia.
-Tipos de acentuación: Prosódico,
ortográfico, diacrítico.
-Clasificación de las palabras según
su acentuación: agudas, llanas,
esdrújulas y
sobresdrújulas.
-Reglas generales de acentuación de
palabras polisílabas.
-El acento diacrítico.
-Acentuación de palabras
mayúsculas
El abecedario
• Composición del abecedario español. El abecedario del español, derivado del latín, consta de veintisiete letras
(cinco vocales y veintidós consonantes) conforme se observa en el siguiente cuadro.
• a, A b,B c, C d,D e, E f,F g,G h,H i, I j, J k,K l,L m, M n, N
• a be ce de e efe ge hache i jota ka ele eme ene
• ñ, Ñ o,O p,P q, Q r,R s, S t,T u,U v,V w,W x,X y,Y z,Z
• eñe o pe cu err ese te u uve uve doble equis ye ceta
LOS DIGRAFOS
En español además de las veintisiete letras arriba mencionadas existen cinco dígrafos o combinaciones de dos
letras que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:
a. El dígrafo ch, llamado che, representa el fonema /che/: anchura, ochenta, chico, chato.
b. El dígrafo ll, llamado elle, representa el fonema /ll/: calle, rollo.
c. El dígrafo gu representa el fonema /g/ante e, i ; pliegue, guitarra, guerra, Aguirre.
d. El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina, pique, querer.
e. El dígrafo rr ( llamado erre) representa el fonema/rr/ en posición intervocálica: sierra, arroba, arritmia.
Las vocales
Las vocales españolas se clasifican en dos grupos:
• Cerradas o débiles: /i/, /u/
• Abiertas o fuertes: /a/,/e/,/o/
Los diptongos
En diptongo es la combinación de dos vocales, una abierta o fuerte y una cerrada o débil no
acentuada, o de dos cerradas diferentes que se pronuncian en una sola emisión de voz, es decir, que
forman una sola sílaba. Existe diptongo en los siguientes casos (en total son 14)
a. Cuando hay concurrencia de una vocal fuerte (a,e,o) y una vocal débil(i,u) o viceversa y en la que
la vocal débil no es tónica de ahí que son diptongos las siguientes combinaciones: ai o ay (desaire,
amáis, bonsái, Hawai, estay); au (pauta caución aula aplauso); ei o ey (peine reina brune rey);
eu(reuma eutanasia); oi o oy (boina, heroico, oigo, alcaloide, Tolstoi, convoy, estoy); ou (bou,
estadounidense);ia (diáfano, copia, confiado); ie (piedra, viento, murciélago); io (piojo, ingenio,
adiós);ua (suave, agua); ue (fuerza, huevo, después); uo (cuota, fatuo, continuo, ingenuo, superfluo)
b. Que se combinen dos vocales débiles distintas: ui (o uy), iu: jesuita, ruido, cuidado, incluido,
buitre, muy, diurético, viudo, diurno.
OBSERVACIONES
La h intermedia entre dos vocales no impiden que estas formen diptongo: ahumado, ahijado, desahuciado,
cohibir, prohibido.
La y final cómo sonido vocálico, puede tomar el lugar de la i formando los diptongos: ay, ey, oy, y uy.
Ejemplos: Garay, virrey, convoy, muy, etc.
Los hiatos
El hiato llamado también azeuxis es la combinación de dos vocales contiguas que forman parte de sílabas distintas: En los
hiatos, las dos vocales no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.
La h intermedia entre dos vocales no impide que estas formen hiato: albahaca, desahogo, azahar, cohesión, cohecho, etc.
Clases de hiato
a. Cuando se combinan dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas: (aa-ee-ii-oo-uu).
Ejemplos:
Albahaca, rehén, moho, alcohol, leer, cooperar, chiita, poseer, diita, microondas, Mariita, duunviro, zootecnia, zoólogo,
sobreentender, sobreesdrújula, reemplazar, etc.
b. Cuando se combinan una vocal abierta y otra vocal abierta diferente: Ejemplos:
Aéreo, cráneo, área, ateo, óseo, oblea, poema, caer, línea, reojo, cohete, brea, proa, ahorrar, óleo, caos, roer, traer, polea,
ideal, peaje, careo, loar, ahogar, cereal, jalea, toalla, venérea, cutánea, espontáneo, océano, neón, paella, idóneo, beodo,
heterogéneo, etc.
c. Cuando se combinan una vocal cerrada tónica con una vocal abierta atona o viceversa, una vocal abierta atona con una
vocal cerrada tónica: Ejemplos:
Baúl, Raúl, búho, transeúnte, ganzúa, país, cacatúa, vehículo, sandía, rubíes, poseído, increíble, retraído, extraído, María,
reír, sonreír, oír, freír, sofreír, desleír, maúllan, aúlla, rehúyen, travesía, flúor, tosían, caída, cafeína, ataúd, días, tío, dúo,
aíslen, maíz, avalúo...
TRIPTONGOS
El triptongo es la combinación de tres vocales contiguas que forman una sola silaba. Los triptongos
están formados por una vocal abierta o fuerte (a,e,o), que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas o débiles (i,u), ninguna de las cuales pueden ser tónicas:
Ejemplos:
Miau, guau, averiguáis, Uruguay, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide, Guainía, fiais,
odiáis, vaciéis, estudiáis, averigüéis, estudiáis, licuéis, graduéis, ansiáis, guau, insinuéis, etc.

La tilde, en caso que la lleven, se colocan siempre sobre la vocal abierta(a,e,o) . Y la y final,
como sonido vocálico, puede tomar lugar de la i, formando los triptongos uay y uey. Ejemplos:
Paraguay, Uruguay, buey, etc.
LA SILABA
La silaba es uno o mas fonemas que se pronuncian con una sola emisión de voz. La silaba es el
grupo mínimo de sonidos dotado de estructura interna en la cadena hablada.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS EN MONOSILABAS Y POLISILABAS
Según la cantidad de silabas que tienen las palabras, estas se clasifican en monosílabas ( una silaba)
y polisílabas (muchas silabas).
a. La palabra monosílaba puede contar de una sola boca; p. ej., a (preposición); y, e. o, u
(conjunciones), de varias letras; p. ej., guion, Sion, truhan, miau, guau, pio, lie, criais, etc.
b. Las palabras polisílabas pueden constar de dos silabas (bisílabas), de tres (trisílabas), de cuatro
( tetrasílabas), de cinco ( pentasílabas), de seis (hexasílabas), de siete (heptasílabas), de ocho
( octosílabas), de nueve ( eneasílabas), de diez ( decasílabas).
Ejemplos: libro, cuaderno, biblioteca, bibliotecario, pacíficamente, paralelepípedo,
irreconciliablemente, otorrinolaringólogo, electroencefalograma, respectivamente.
EL SILABEO
Silabear es dividir una palabra en las silabas que las constituyen: com-pu-ta-do-ra, pa-i-ses, Pa-ra-
guay, o-i-mos, des-con-fiar.
CLASIFICACION DE LAS SILABAS EN TONICAS Y ATONAS
En castellano las palabras tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena con
mayor intensidad. Esa mayor intensidad de pronunciación se llama acento prosódico, que puede
tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae (intérprete, interprete, interpreté) las otras
sílabas se llaman sílabas átonas porque su intensidad de voz es menor que la tónica en algunas
ocasiones la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la
parte superior de esta este signo se denomina tilde acento gráfico acento ortográfico o acento
gramatical
LA ACENTUACION
Al hablar del acento ❝la mayor fuerza de voz que cae sobre una sílaba hola mayor prominencia con
la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las que la rodean ❞, es necesario distinguir entre el
acento prosódico, que es la mayor intensidad o relieve con que se pronuncia determinada sílaba
dentro de una palabra, y el acento gráfico u ortográfico también llamado tilde, que es el signo con
el cuál, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACION EN AGUDAS, GRAVES O
LLANAS, ESDRUJULAS Y SOBREESDRUJULAS.
Según el lugar que ocupa la silaba tónica, se distinguen cuatro clases de palabras.
a. Agudas: son las palabras polisílabas cuya última sílaba es la tónica, es decir, se carga la voz en la
última sílaba: valor, pasión, viajaré, pared, perdón, Asunción, azul, cabaré, Noé, robot, boicot,
estrés, porqué, etc. Si la aguda termina en diptongo, la tilde se marca sobre la vocal fuerte: bonsái,
Brunéi, dalái, Dubái, Hawái, samurái, Tolstoi, etc.
b. Llanas(o graves): son las palabras polisílabas cuya sílaba es tónica: fácil, eterno, examen, papeles,
Roma, espaldas, Lucero, árbol, heroico, foto, poster, bunker, modem, slogan, sándwich, master,
magister, etc.
c. Esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: árboles, sincopa, lingüístico; héroe,
vehículo, paupérrimo, exámenes, línea, galáctico, apostrofe, hipérbaton, tortícolis, etc.
d. Sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la
antepenúltima sílaba. Se forman con verbos conjugados, con gerundio y con infinitivo, a los que se
le agregan pronombres átonos enclíticos: averígüemela, cuéntaselo, tráigasemela, dígasele,
habiéndosele, explicarsémelo.
• REGLAS GENERALES DE ACENTUACION DE PALABRAS POLISILABICAS
• La acentuación grafica de las palabras formadas por mas de una silaba sigue la siguiente reglas que
se enuncian a continuación:
• 1) Las palabras agudas (aquellas cuya última sílaba es tónica) llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o
en vocal (por ejemplo: balón, compás, café, colibrí, bonsái).
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde (como zigzags, robots, tictacs).
Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a
efectos de acentuación (escribiremos guirigay, virrey, convoy, estoy).
• 2) Las palabras llanas o graves (aquellas cuya penúltima sílaba es tónica) llevan tilde cuando no terminan
en -n, en -s o en vocal (por ejemplo clímax, hábil, tándem).
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante (como bíceps, cómics, fórceps).
Y lo mismo sucede cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación
(póney, yóquey).
• 3) Las palabras esdrújulas (aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica) y sobresdrújulas (aquellas en las
que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima) siempre llevan tilde (son algunos
ejemplos cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo).
• ACENTUACION GRAFICA DE LOS HIATOS FORMADOS POR VOCAL ABIERTA
ATONA+ VOCAL CERRADA TONICA, O POR VOCAL CERRADA TONICA +
VOCALABIERTA ATONA.
• Todas las palabras con este tipo de hiatos lleva acentuación gráfica (tilde), independientemente de
lo que exija o no las reglas generales del acentuación ortográfica: oído, bebía, continua, reír,
desoír, baúl, Raúl, país, increíble, ataúd, acentúo, reúno, dúo, transeúnte, brío. La h intercalada no
impide que el hiato lleve tilde si es preciso: búho, rehúsa, prohíbe, vahído, baraúnda, ahínco.
• ACENTUACION DE PALABRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS
• Palabras compuestas sin guion.
• Las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de
acentuación, con independencia de cómo se acentúan gráficamente sus formantes por separado.
Así, por ejemplo, reposapiés (reposa + pies) lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en
consonantes, cortaúñas (corta + uña) la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada
tónica; arcoíris lleva tilde para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica (también se
puede escribir arco iris)
• El primer elemento de una palabra compuesta pierde la tilde si la tenía como palabra simple:
baloncesto (balón + cesto), tiovivo (tío + vivo), rioplatense (río + platense), decimotercero
(decimo + tercero), asimismo (así + mismo), balompié (balón + pie).
ADJETIVOS COMPUESTOS CON GUION INTERMEDIO
• En los compuestos de dos o más adjetivos (calificativos o relacionales) unidos con guion, cada
elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: tratado
hispano-francés, enfrentamiento ruso-alemán, clases teórico-prácticas, ensayos crítico-histórico-
bibliográficos, cuerpos técnicos-administrativos.
• Observación: cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden separarse con guion o escribirse
unidos sin guion. Si en el sustantivo al que se aplica el gentilicio compuesto se fusionan los
caracteres propios de cada uno de los elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos:
(ciudad) hispanorromana, (ciudadano) francocanadiense, (dialecto) navarroaragonés. En estos
casos, el primer elemento del compuesto pierde el acento gráfico, si le correspondía llevarlo como
palabra independiente: (escritor) italofrancés.
• ACENTUACION DE LOS ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE”
• Los adverbios terminados en – mente - constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el
adjetivo y otro en el elemento compositivo – mente: fácilmente, difícilmente, cortésmente,
plácidamente, comúnmente. Sin embargo, no llevan tilde: fielmente, buenamente, amorosamente,
etc., porque los respectivos adjetivos, como palabras simples, no la llevan.
• ACENTO CONVENCIONAL O DIACRITICO.
• Se llama acento diacrítico o tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con
idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras o sucesión de letras, pero que pertenecen a
categorías gramaticales diferentes.
• En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento
prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es las que carecen de acento
prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada)
• Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y
los de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que sus
respectivos homófonos átonos: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo
mi, y la conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa
con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro), se escribe con tilde.
• La tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y que siempre son tónicas,
como di del verbo decir y di del verbo dar, fue y fui, del verbo ir y, fue y fui, del verbo ser, ve del
verbo ver, y ve del verbo ir ; vino del verbo venir y vino sustantivo etc.
ACENTO DIACRITICO EN MONOSILABOS
Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba. Las
palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
Ejemplos: formas verbales como fue, fui (de ser e ir), ve (de ver e ir), vi ( de ver), di (de dar y
decir), dio, vio, pronombres personales como ti, nos, os, sustantivos como fe, mes, sol, guion;
adjetivos como ruin, adverbios como bien, no, ya, preposiciones como a, e, o, u, por, sin,;
antropónimos especialmente en nombre de pila como Luis, Blas, apellidos como Ruiz, Re, etc.
Pero, para distinguir palabras que pertenecen a categorías gramaticales diferentes, pero que tienen
idéntica forma, es decir, que se escriben con la misma letra, necesariamente una o algunas de ellas
por (lo general las tónicas) llevan tilde diacrítica o diferenciadora.

mi (adjetivo posesivo)                             Invité a mi familia.


(sustantivo: nota musical)                       El mi suena desafinado.
             mí (pronombre personal)                         El llamado es para mí.
ACENTUACION DE LETRAS MAYUSCULAS

Las reglas de aplicación de la acentuación gráfica rigen para todas las palabras, con independencia
de la forma en que estén escritas. En consecuencia, las letras mayúsculas, tanto si se trata de
mayúsculas iniciales, como si se utilizan para escribir una palabra o enunciado completo, deben
llevar tilde si lo exigen las reglas de acentuación gráfica: Ángel, África, Álvaro, BERLÍN,
CÓRDOBA, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED.
Anteriormente, la mayoría de las máquinas de escribir no permitían escribir con tilde las
mayúsculas. Con el advenimiento de las computadoras se solucionó el inconveniente, salvo en pocos
casos de tipografías que no marcan la tilde en las vocales mayúsculas.
En síntesis, siempre que la máquina o las fuentes tipográficas lo permitan y las reglas de
acentuación lo exijan, hay que tildar las mayúsculas.

También podría gustarte