Está en la página 1de 58

1

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINÍSTRATIVA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
I CICLO PARALELO“B”
TRABAJO GRUPAL
GRUPO LOS TIGRES

ASIGNATURA:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ESTUDIANTES:
HOWER MAURICIO GRANDA GARCIA
MARÍA DEL CISNE MASACHE MASACHE
CRISTIAN ALEXANDER PINTADO CALVA
CARLOS DANIEL CHICAY TORRES
DOCENTE:
EDISON OSWALDO TOAPANTA MENDOZA
FECHA:
26 DE JULIO DEL 2022
TEMA:
TRABAJOS AUTONOMOS SEGUNDA UNIDAD
2
3

MARCO TEÓRICO

OBJETIVO

Esta investigación realizada tiene como objetivo conocer más a profundidad el

tema sobre la ortografía y la acentuación, para así poder realizar nuestros trabajos de una

mejor manera, tras la revisión bibliográfica de algunos documentos, pudimos reforzar

nuestros conocimientos.

LA ORTOGRAFIA DE LA SILABA Y LA ACENTUACIÓN

La silaba

Para (Torre, 2002) las sílabas y los acentos son, sin duda alguna, los elementos

básicos del metro, y constituyen el armazón rítmico del verso. En el cómputo silábico y

en el análisis de la distribución acentual residirían, en fi n de cuentas, la clave y el

objetivo último de los estudios métricos y rítmicos. La Métrica, o la Rítmica, sería, por

consiguiente, la ciencia más sencilla del mundo. Y realmente lo es, al menos en lo que

concierne a la vivencia personal y concreta de la experiencia literaria, tanto en el terreno


4

de la creación poética como en el de la espontánea y atenta lectura. Una sílaba es una

unidad lingüística con estructura interna. Desde un sentido acústico, está conformada por

un conjunto de sonidos que se pronuncian de una sola vez. En español, toda palabra está

constituida, como mínimo, por una sílaba (palabras monosílabas). A partir de dos sílabas,

se denominan polisílabas.

Por ejemplo:

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS:

Paz: Palabra constituida por una sola silaba (monosílabas)


Ta-piz
Tapiz: Palabra constituida por dos silabas (bisílabas)

Carpeta: Palabra constituida por tres silabas (trisílabas) Car-pe-ta

Femenina: Palabra constituida por tres silabas (polisílabas)


Fe-me-ni-na

TIPOS DE SÍLABAS:

La sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Todas las

palabras tienen una sílaba tónica.

Ejemplo: Bi-blio-te-ca

La sílaba “-TE-” es la sílaba tónica porque es la que se pronuncia con mayor intensidad.

La sílaba átona: El resto de sílabas que no son tónicas son átonas.


5

Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en:

La sílaba tónica es la última.

AGUDAS Ejemplo: so - fá

La sílaba tónica es la penúltima.

LLANAS Ejemplo: fá – cil

: La sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: at –

ESDRÚJULAS mós - fe-ra

La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.

SOBREESDRÚJULAS Ejemplo: cuén-ta-me-lo

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA

En el español, las sílabas están constituidas por una vocal, o una vocal

acompañada de una o más consonantes.

Ejemplo:

 A – yu – da

 A – te – o

 Ta - za

 Ten – ta – ción

Diptongo
6

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma

sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos

situaciones:

Una vocal abierta (con mayor Au-to- mo- triz

fuerza de voz) + una vocal cerrada

Una vocal cerrada + una vocal Cam - bio

abierta (con mayor fuerza de voz)

Dos vocales cerradas Triun- fo

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es

decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada,

el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los

hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo: fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu -

ir, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - i - do), de cruel

(pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a -

do),

Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se

trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen

diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja – do

Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la

acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.


7

Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan acento gráfico

por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo

llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no

llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana terminada en -d, sí la lleva;

murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,

u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después,

marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda

vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú

Triptongo

Es la secuencia en la que las tres vocales se pronuncian dentro de una misma

sílaba. La regla es la siguiente:

VOCAL CERRADA - VOCAL ABIERTA (con la mayor fuerza de voz) – VOCAL

CERRADA

Ejemplos:

Enviáis

Paraguay

Como se puede constatar, en ambos ejemplos, se cumple la regla indicada.

Hiato

Esta secuencia se produce cuando cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba

distinta. El hiato se genera en los siguientes casos:


8

Cuando la fuerza de voz está en la Sin - fo- ní - a

vocal débil

Cuando hay 2 vocales abiertas Bo - a - to

Cuando hay 2 vocales iguales Re - e- lec - to

Observaciones

En las secuencias vocálicas, se debe tener en cuenta que la “h” es una grafía y, por lo

tanto no se pronuncia. Asimismo, la “y” con pronunciación vocálica puede formar una

secuencia.

Ejemplo:

A – ho – rro

Ca rey

DIVISIÓN DE PALABRAS CON GUION DE FINAL DE LÍNEA

Según (Española, 2014) se emplea el guion para dividir aquellas palabras situadas

al final de una línea que, por falta de espacio, deben escribirse en parte en la línea siguiente.

El guion, colocado inmediatamente después de la última letra de la línea, indica que el

elemento que lo antecede es un fragmento de una palabra que se completa con el fragmento

que inicia el renglón siguiente.

El guion no debe separar letras de una misma sílama, sino que debe colocarse en

alguna de las fronteras silábicas de la palabra Excepcionalmente, en las voces prefijadas o

compuestas, puede realizarse una división morfológica que no respete las fronteras

silábicas.
9

Las secuencias de dos o más vocales no deben separarse nunca con guion final, se

pronuncien o no en una misma sílaba:

Can / séis

Descui / dáis

Lim / piéis

Suer / te

Paí / ses

Subi / ríais

Las palabras compuestas y prefijadas admiten, además de la división silábica,

una división morfológica, en la que el guion de final de línea se inserta entre sus

componentes, ignorando las fronteras silábicas. Para que en una palabra compuesta o

prefijada se pueda aplicar la separación morfológica, debe tenerse en cuenta: en las

compuestas, cada uno de los componentes debe tener existencia independiente, mientras

que en las prefijadas, la base a la que se une el prefijo debe ser una palabra:

Bie / nestar o bien/ estar

Inte / racción o inter / acción

Hispa / noamericano o hispano/ americano

Mul / tiusos o multi / usos

Reins / talar o re / instalar


10

Cuando la primera sílaba de una palabra está constituida únicamente por una vocal,

no debe colocarse tras ella el guion final de línea dejándola aislada al final del renglón.

Esta división sí puede realizarse si la vocal va precedida de h:

abue- / lo, y no a- / buelo

Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no pueden dividirse con

guion de final de línea por no representar sonidos dobles. La única excepción se da en las

palabras formadas por un prefijo o un elemento compositivo terminado en r (ciber-, hiper-

, inter-, super-) antepuesto a una palabra que empieza por r:

Arre / batar

Ga / llo

Aba / rroten

Cor / cho

bote / lla

Enfo / que

Chiqui / llo

Tu / rrón

Hiper /

realista

Inter /

relación
11

Cuando la letra x va seguida de vocal, el guion de final de línea debe colocarse

delante de la x. Cuando la x va seguida de consonante, el guion de final de línea se coloca

detrás:

Ane / xionar

Bo / xeo

Inex / perto

Mix / to

Ex / seminarista

Las palabras que contienen una h muda intercalada se dividen a final de línea

aplicándoles las reglas aquí expuestas, como si dicha letra no existiese. Sí podrán separarse

cuando se trate de palabras prefijadas o compuestas en las que sea posible aplicar la

división morfológica. En palabras en las que la h intercalada representa un sonido aspirado

en español, esta letra ha de considerarse como cualquier otra consonante:

Adhe / sivo

Trashu / mancia

Cohi / bir

Prohí / ben

Vihue / la

Des / hidratado

Co / habitación

Rompe / hielos
12

Dír / ham

Mo / hamed

Es preferible no dividir con guion de final de línea las palabras procedentes de otras

lenguas cuyas grafías no han sido adaptadas al español.

Las abreviaturas no deben dividirse con guion de final de línea:

ap- / do

te- / léf.

Las siglas escritas enteramente en mayúscula no deben dividirse con guion final de

línea:

UR- / JC;

IR- / PF;

NA- / SA.

Cuando, al dividir una expresión compleja formada por varias palabras unidas con

guion, este signo coincida con el final de línea, deberá escribirse otro guion al comienzo

del renglón siguiente. Excepto cuando la palabra que sigue es un nombre propio que

empieza con mayúscula:

Léxico- / -

semántico

Calidad- / -precio

CONCLUSIONES
13

1. En conclusión en esta investigación realizada sobre la silaba nos ayudó a

fortalecer nuestros conocimientos, ya que encontramos algunas reglas que no se

analizamos en el libro base.

BIBLIOGRAFIA

Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española. España: Fundación "la

Caixa".

Torre, E. (2002). El ritmo del verso(estudios sobre el cómputo silábico y la distribución


acentual, a la luz de la métrica comparada, en el verso español moderno).
Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
14

ACD7:

MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS

Y ABREVIATURAS
15

MARCO TEORICO

1. RESUMEN

Con el objetivo de mejorar nuestras aptitudes, este trabajo tiene como objetivo

complementar nuestros conocimientos con una investigación, donde nos planteamos a

conocer más a profundidad sobre las reglas gramaticales, como se deben aplicar en los

textos, su uso respectivo en cada párrafo o texto que escribamos, todo esto lo podemos

hacer de manera personal y también podemos trabajar en grupo y depende únicamente de

quien quiere aprender un poco más investigara mucho más.

2.1 MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS Y ABREBIATURAS

Según (CIANCIO, 2014) el 17 diciembre de 2010 se publicó la nueva edición de

las reglas gramaticales en la Real Academia Española, once años después de la edición

anterior, de 1999. En esta obra se introdujo nuevas reglas y cambios normativos que se

refieren también al uso de las mayúsculas, minúsculas y abreviaturas. De hecho, además

de ofrecer una panorámica general acerca del grado de cumplimiento de las normas en los

textos, afirma la autora que estas nuevas reglas se deben aplicar en los trabajos y que

deben cumplirse a cabalidad en cada texto o libro.

Una de las ideas que ha aportado en la nueva ortografía académica se refiere a los

títulos y cargos. A este propósito, la edición de 2010 dicta que “los sustantivos que

designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean

civiles, militares, religiosos, públicos o privados) deben escribirse con minúscula inicial

por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos; como si se trata

de menciones referidas a una persona concreta”. Este es uno de los cambios más
16

significativos de las nuevas normas, ya que la edición de 1999 permitía el uso de la

mayúscula inicial en palabras de este tipo en el caso de que no apareciera expreso el

nombre propio al que se referían

Otro cambio de la nueva Ortografía ha afectado las fórmulas de tratamiento que se

emplean para referirse a una persona de manera cortés y que pueden indicar sus cargos,

titulaciones, etc. Dado que se trata de adjetivos o nombres comunes, la Real Academia

Española recomienda el uso de minúsculas tanto en los casos de los antenombres, es

decir, los que preceden siempre los nombres propios (don, doña, fray, etc.), como en los

que se pueden utilizar sin él (usted, señor, excelencia, etc.). Además, se admite (aunque

no es obligada) el uso de la mayúscula inicial para las fórmulas que designan altas

dignidades en el tratamiento protocolario como su majestad, su santidad, etc. solo si no

van acompañadas por el nombre propio. En cambio, tal y como en la edición de 1999, la

Academia prescribe el uso de la mayúscula inicial en las abreviaturas de los tratamientos,

como Ilmo., Sr., Ud., etc.

Las letras del abecedario español, como en el resto de las lenguas con alfabeto

latino, se pueden escribir en mayúsculas o en minúsculas. Aunque son variantes formales

del mismo grafema y, por lo tanto, equivalentes a nivel oral, las dos se emplean de

manera distinta y siguen pautas y normas convencionales que dependen de cada lengua.

A continuación, se exponen las funciones que, desde el punto de vista lingüístico,

cumplen las mayúsculas, todos los textos que cumplan con están reglas.

a) Hay que utilizar la mayúscula inicial a comienzo de enunciados, párrafos (y otras

unidades similares) y para nombres propios y expresiones denominativas.


17

b) La escritura totalmente en mayúsculas mejora la legibilidad de textos cortos

informativos e identifica las siglas y los números romanos.

Una de las ideas que ha aportado la nueva ortografía académica se refiere a los

títulos y cargos. A este propósito, la edición de 2010 dicta que “los sustantivos que

designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean

civiles, militares, religiosos, públicos o privados) deben escribirse con minúscula inicial

por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos; como si se trata

de menciones referidas a una persona concreta”. Este es uno de los cambios más

significativos de las nuevas normas, ya que la edición de 1999 permitía el uso de la

mayúscula inicial en palabras de este tipo en el caso de que no apareciera expreso el

nombre propio al que se referían.

Otro cambio de la nueva ortografía ha afectado las fórmulas de tratamiento que se

emplean para referirse a una persona de manera cortés y que pueden indicar sus cargos,

titulaciones, etc. Dado que se trata de adjetivos o nombres comunes, la Real Academia

Española recomienda el uso de minúsculas tanto en los casos de los antenombres, es

decir, los que preceden siempre los nombres propios (don, doña, fray, etc.), como en los

que se pueden utilizar sin él (usted, señor, excelencia, etc.). Además, se admite (aunque

no es obligada) el uso de la mayúscula inicial para las fórmulas que designan altas

dignidades en el tratamiento protocolario como su majestad, su santidad, etc. solo si no

van acompañadas por el nombre propio. En cambio, tal y como en la edición de 1999, la

Academia prescribe el uso de la mayúscula inicial en las abreviaturas de los tratamientos,

como Ilmo., Sr., Ud., etc.

2.2 Las reglas más importantes que se deben usar


18

1. Al inicio de una oración o párrafo

La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo

de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos

puntos.

Ejemplo:

Hoy debo ir al colegio

Mañana empieza clases

2. En los nombres y siglas

Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes

que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se

escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

Ejemplo:

Román, Mario, FBI, ONU

3. Palabras o frases enteras

Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos

capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los

monumentos.

Ejemplo:

LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

4. En nombres o palabras de importancia en ciertas disciplinas.

Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se

escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades
19

religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas

históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplo:

América, Jehová, Adidas

5. En los textos especializados

En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos

jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan

el objetivo principal de dichos textos ejemplo:

En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias y

decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento deben ir con

mayúscula para hacer énfasis en el texto (ORDENA, DECLARA, DISPONE,

RRESUELVE, SOLICITA, EXPONE, CERTIFICA).

6. En las portadas de libros impresos

Se coloca con mayúscula en los títulos de subdivisiones (capítulos y partes) en las

inscripciones de los monumentos ejemplo:

DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE

NEW YORK TIMES, PRENSA LIBRE, WASHINGTONG POST

7. Cuando existen categorías dentro del mismo grupo de cosas y el mismo

genero

Se escribe con mayúscula cuando en un texto hay subdivisiones de un mismo tema

Cursos de matemática:

Matemática I.

Matemática II.
20

Matemática III.

También se escribe con mayúscula al referirse al mismo siglo o cuando se escriben libros

por tomos, así como su división de capítulos como, por ejemplo:

Enciclopedia Salvat (tomo I, II, III, IV, V)

Ley de los Derechos Humanos.

Capítulo I, derechos Sociales.

Capítulo II, derechos Individuales.

Capítulo III, derechos Laborales.

2.3 Se escribe en minúscula:

a) Cuando lo que es propio se hace genérico o indefinido, se escribe en

minúscula:

El citado ministro ha sido muy cuestionado.

b) Si los puntos cardinales forman parte de una zona o son empleados como

adjetivos, se escriben en minúscula:

Al norte de Argentina está ubicado su estadio más grande.


21

Al sur de Colombia hay más vegetación.

c) Pero si pertenecen a un nombre propio se escribirán en mayúscula:

Polo Norte, Boreal o Ártico. Polo Sur, Austral o Antártico.

2.3 ABREVIATURAS

¿QUE SON?

Según (Española, 2010) es la representación gráfica reducida de una palabra o

grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su

escritura completa y que siempre se cierra con un punto. El uso de las abreviaturas

convencionales tiene ciertas restricciones, de forma que no pueden aparecer en cualquier

lugar del texto ejemplo: De repente, miré a la dcha. y los vi juntos; las abreviaturas de

tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, Dr.

Juan, etc.); y no debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del

concepto cuantificado ejemplo: veinte cts. Por veinte centavos otros ejemplos:

1. Sra./ Sr.

2. Prof./ Prof.a

3. Ud./ Uds.

4. Pág.

5. Deptos. o Dptos.

La normativa ortográfica de la lengua española es fruto de un proceso de

adaptación y simplificación de los vanados y variables usos antiguos, que esta institución

emprendió casi al tiempo de su nacimiento y que quedó de hecho acabada con la

publicación, en 1844, del prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto por

Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con
22

arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su diccionario. El 25 de abril de ese

mismo año, firmada por la reina doña Isabel II, a petición del Consejo de Instrucción

Pública, que oficializaba la ortografía académica al imponer su enseñanza en las escuelas.

2.4 Su formación

La abreviatura se debe suprimir como mínimo dos letras de la palabra abreviada

(mejor, tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos

caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre); aun

así, hay ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide (‘véase’). Existen

dos procedimientos para formar abreviaturas:

Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales ejemplo: cód. por código,

art. por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal: pról., y

no pró. ni prólo., como abreviatura de prólogo.

En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas

y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o

conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p.

d. por qué en paz descanse.

2.5 En femenino.

Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo

esta vocal por una -a: Lcdo., Lcda. (Licenciado, licenciada); si el masculino termina en

consonante, se le añade una a, volada o no (a – b); no obstante, hay abreviaturas que

sirven tanto para el masculino como para el

femenino: Lic. (Licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda). Cuando el

masculino termina en consonante, hay que tener en cuenta lo siguiente:


23

Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea: ad- / món.

Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto;

en esos casos, debe escribirse la palabra completa.

2.6 Siglas y acrónimos

En las abreviaturas, las siglas son aquellas que están formadas por la letra inicial

de los nombres propios colectivos. Al respecto hay algunos criterios que debe tomarse en

cuenta:

Se escriben con mayúscula y sin puntos ni blancos de separación, p. ej.

UNESCO, OTAN

Según (Española, 2010) una sigla es una palabra formada por un conjunto de

letras iniciales que dan origen a una expresión compleja, este tipo de abreviación se

utilizan para referirse a empresas, instituciones, organismos internacionales y

enfermedades ejemplo:

FMI, CIA, NASA, PBI

Los acrónimos

La (Española, 2010) nos dice que es un tipo de sigla que se pronuncia como una

palabra y vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, están
24

constituidas por el principio de la palabra y el final de esta. Cuando ciertas siglas son

leídas tal cual están escritas, se puede notar que es un acrónimo como, por ejemplo.

1. SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

2. OVNI (objeto volador no identificado)

2. CONCLUSIONES

1. Hasta antes de recibir la clase de las mayúsculas, minúsculas y abreviaturas y

hacer investigaciones me di cuenta que cometía muchos errores al escribir o

redactar textos, porque no estaba usando las reglas que se rigen en la utilización

de las mayúsculas y utilizando estas de manera.

2. Gracias al texto facilitado y toda la información que se encuentra en internet

podemos hacer un mejor uso de las reglas a la hora de escribir, siempre y cuando

de nuestra parte las apliquemos correctamente ya que saber escribir representa

mucho como es la educación de la persona.

3. BIBLIOGRAFÍA

CIANCIO, I. (2014). Mayúsculas y minúsculas en la prensa escrita española. Dialogo de


la lengua .
Española, R. A. (2010). ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA . Espa Libros.
25

ACD8:
ORTOGRAFIA
DE LOS NÚMEROS
26

MARCO TEORICO.

RESUMEN.

Los números no son solo símbolos o solo bases que representan cantidades que

solo se usan en matemáticas, porque son parte de la historia de nuestro planeta, los hemos

usado desde el principio, por qué los necesitamos para saber escribirlos correctamente.

Por lo tanto, para un mejor desarrollo de nuestras actividades, es necesario leer

atentamente cada regla de escritura de cada número en su respectivo rango, mientras se

examina y profundiza en el tema, asegurándose de que los números estén escritos

correctamente cuando pertenecen a las reglas de números: cardinales, ordinales,

multiplicativos, partitivos y romanos.

Objetivo

La ortografía de los números es un aspecto cultural que todo el mundo debería

tener, y el objetivo de este informe es mostrar de una manera más fácil la ortografía

correcta de los números cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos y romanos para

que los niños, jóvenes y adultos comprendan y entiendan.

Encontrar información no es suficiente, por lo que debe ser verificada y basada en el uso

de las fuentes reales en las que se basa este informe.

ORTOGRAFIA DE LOS NÚMEROS

Según (Sousa, 1996) los números pueden representarse en la escritura a través de

símbolos, denominados cifras, o de palabras, denominadas numerales. Existen dos modos

de representación de los números mediante cifras: la numeración romana y la numeración

arábiga.
27

NÚMEROS CARDINALES

Cuando se especifican los números cardinales, a menudo se refieren a ellos como

el número de elementos de un conjunto o la forma en que las personas realizan conteo de

objetos.

En español solo se mencionan con palabras especiales los comprendidos entre

cero y quince, las decenas entre veinte y noventa, las centenas entre ciento y novecientos;

los millares. En cuanto a los millones, millón, billón, trillón y cuatrillón, pero

actualmente existen nombres especiales correspondientes al millón elevado a la vigésima

potencia. A partir de dieciséis, los numerales se forman por composición, de la siguiente

manera:

Se escriben en una palabra desde el dieciséis hasta el veintinueve; a partir de

treinta y uno hasta noventa y nueve, en tres palabras; desde ciento, en dos o más palabras:

ciento uno, ciento treinta y nueve; los miles y los millones, en dos o más palabras: diez

mil, cuatro millones. Las grafías diez y seis, diez y siete, diez y ocho y diez y nueve,

deben desecharse en beneficio de la escritura en una sola voz (aunque algunos autores

dan aquellas grafías en dos palabras como alternancias académicas, en dieciséis por

ejemplo, «Diez y seis», es decir, como definición, no como alternancia; en catorce lo

expone mucho más claro: «Diez más cuatro»; para evitar confusiones, así debería

definirlos en la serie dieciséis-diecinueve: diez más seis, etc.). En la serie treinta y uno-

noventa y nueve, existe tendencia a escribirlos en una sola palabra: treintiuno,

cincuentiocho, sesentinueve, etc. Con el mismo modelo de la serie dieciséis-veintinueve;

puesto que en la serie treinta y uno-noventa y nueve el acento de intensidad recae en el

segundo elemento (cincuenta y cuatro), esto abona la tendencia a la pronunciación


28

unitaria y, por consiguiente, a la grafía en un solo término, que, hoy por hoy, no está

registrada por la Academia.

NÚMEROS ORDINALES.

Los números ordinales representan el orden o la sucesión de los números naturales

e indican su posición en una secuencia. En otras palabras, los números ordinales

representan un orden, a diferencia de los números ordinales que representan cantidades.

En español solo se mencionan con palabras especiales desde el 1, hasta el 12; los

restantes, tanto menos usados cuanto más alejados en la serie, se construyen sobre la base

de decimotercero. A partir del vigésimo, el sufijo único es -ésimo: trigésimo,

cuadragésimo, milésimo, millonésimo, etc.

Desde el primero hasta el décimo no se escriben siempre en una sola palabra, pero

a partir del vigésimo primero, en dos o más. El femenino de los ordinales escritos en dos

o más palabras afecta a cada una de ellas; por ejemplo, el de vigésimo tercero es vigésima

tercera; el de noningentésimo nonagésimo noveno es noningentésima nonagésima

novena. Desde el decimotercero hasta el decimonoveno puede afectar al segundo

elemento del compuesto: decimotercera, o a los dos: décima tercera.

Las grafías decimoprimero y decimosegundo, que las sustituye por los cultismos

undécimo y duodécimo, respectivamente; sin embargo, no hay ninguna razón objetiva

para que aquellas formas, de la misma formación que decimotercero, etc. No hayan de

considerarse correctas.

En cuanto a las grafías décimo tercero hasta décimo noveno, en dos palabras, y no

parece que sean necesarias. Más bien habría que tender a que la serie vigésimo primero,

etc. Se escribiera en una voz, y no al revés.


29

Ordinales simples.

Un número ordinal simple es el número correspondiente a los números del 1 al 10:

primero, segundo, tercero, etc. Los correspondientes a las decenas (del 20 al 90):

vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc. Y los correspondientes a centenas (de 100 a

900): cien, doscientos, trescientos, etc. También son comandos simples los que

corresponden a potencias de 1000 en adelante, que se forman añadiendo al numeral

cardinal correspondiente la terminación -ésimo: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.

Ordinales compuestos.

Los ordinales compuestos de la serie de los millares, los millones, los billones,

etc., se forman prefijando al ordinal simple el cardinal que lo multiplica, y posponiendo

los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores: dosmilésimo, quinientosmilésimo,

milmillonésimo, etc. Deben concordar en género y número con el sustantivo al que

acompañan. Sin embargo, cuando se escriben en una sola palabra, solo el segundo

componente concuerda con el sustantivo; y en estos casos, además, el primer componente

(décimo, vigésimo...) pierde el acento gráfico.

NÚMEROS MULTIPLICATIVOS

Los números multiplicativos representan la cantidad de veces que algo sucede o se

repite, es decir, representan la multiplicación.

Solo los primeros multiplicativos (doble, triple…) son realmente frecuentes. Para los

números más grandes, se suelen usar expresiones con cardinales como siete veces más,

ocho veces mayor, etc. Para los primeros siete multiplicadores (2-8), existen variantes

(raramente usadas) que terminan en -plo (duplo, triplo, cuádruplo, etc). Incluso menos

frecuentes son las formas dúplice y tríplice (equivalentes a doble y triple,


30

respectivamente). Cuando acompañan a un sustantivo, los multiplicadores deben

concordar en género y número con este. En la siguiente tabla se muestran todas las

posibilidades reconocidas por la Real Academia:

NÚMEROS PARTITIVOS

Los números partitivos o fraccionarios expresan cantidades a partir de las

fracciones o partes en que se divide una unidad. En algunos casos, los números

fraccionarios se nombran igual que los ordinales: cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo,

noveno, décimo, centésimo, milésimo, millonésimo.

En español tienen nombres especiales desde el correspondiente a 2 hasta el 10; los

restantes se forman por composición del nombre del número cardinal más la terminación

-avo: onceavo, treceavo, dieciseisavo.


31

Pueden usarse como partitivos los números ordinales de terminación -ésimo: la

nonagésima parte. También puede emplearse la numeración cardinal, sobre todo en la

lectura de quebrados: 25/1378 puede leerse veinticinco partido por mil trescientos setenta

y ocho.

Desde 2 hasta 100, la grafía es en una sola palabra: sesentaicuatroavo,

ochentaidosavo, noventaitresavo. A partir del 100 en dos o más (es decir, se escribe el

número cardinal, añadiendo la terminación -avo a la última palabra): mil cuatrocientos

ochentaidosavo, ciento setenta y cuatroavo.

En un texto, normalmente se escriben con letras, salvo en expresiones que se

hayan venido dando con cifras; por ejemplo, se escribe La cuarta parte de los examinados

ha sido suspendida, pero 3 1/8 onzas. (En general, los números expresados con entero y

quebrado pueden convertirse gráficamente en entero y decimal; por ejemplo, se puede

escribir 3 1/4 o 3,25, siempre que el contexto lo permita.)

Cuando se representan en forma de quebrado, la grafía puede ser de tres tipos: 3/4, ¾. En

texto seguido, la mejor solución es la primera; en fórmulas, la tercera.

NÚMEROS ROMANOS

Los romanos formaron un imperio que se extendía por la mayor parte de Europa y

por el norte de África. Los pueblos sometidos aprendieron de ellos su modo de vida, sus

costumbres, su lengua llamada latín, su escritura y también su sistema de numeración.

Los números romanos son aquellos que están representados por algunas letras del

alfabeto latino, generalmente mayúsculas a las que se le asigna un valor determinado. La

utilización de la numeración romana es más infrecuente que la arábiga, hasta el punto de

que José Martínez de Sousa en su ortografía y orto tipografía del español actual incluso
32

dice que “el empleo de la numeración romana debe restringirse cuanto sea posible, no

solo porque es un sistema en vías de extinción, sino también por los problemas de

escritura y lectura que presenta”. Los números romanos son un sistema de numeración en

el cual se utilizan sietes letras mayúsculas como símbolos y a cada una de ellas se le fue

asignado un valor numérico, por ejemplo

Aunque en textos antiguos se usaban a veces letras minúsculas para representar

los números romanos, hoy deben utilizarse solo letras con forma mayúscula. Cuando se

refieran a sustantivos escritos en minúscula, se recomienda escribirlos en versalitas (letras

de figura mayúscula, pero del mismo tamaño que las minúsculas): siglo V, páginas XIX-

XXIII; y en versales (letras mayúsculas de tamaño superior al de las minúsculas), cuando

vayan solos o se refieran a sustantivos escritos con inicial mayúscula: Alfonso X, II

Congreso Internacional. Cuando los números romanos se usan con valor ordinal, no

deben acompañarse de letras voladas: tomo VI, II Guerra Mundial.

No debe repetirse hoy más de tres veces consecutivas una misma letra; así, el

número 333 se escribe en romanos CCCXXXIII; pero 444 no puede escribirse

CCCCXXXXIIII; se escribe CDXLIV. No obstante, en la Antigüedad podían repetirse

hasta cuatro veces consecutivas las letras I y X.


33

Nunca se repetirá dos veces una letra si existe otra que por sí sola representa ese

valor; así, no puede escribirse VV para representar el número 10, porque ese valor lo

representa la letra X.

Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior, se suman sus

valores: VI (= 6), XV (= 15), XXVII (= 27).

Cuando una letra va seguida de otra de valor superior, se le resta a la segunda el

valor de la primera: IV (= 4), IX (= 9), XL (= 40), XC (= 90), CD (= 400), CM (= 900).

CONCLUSIONES

1. Luego de culminar satisfactoriamente la realización de este trabajo, podemos

concluir que la ortografía de los números es muy importantes, ya que son parte de

la base que todos deberíamos saber para poder escribir un ensayo, informe, libro,

etc.

BIBLIOGRAFÍA

Sousa, M. D. (1996). Diccionario de Ortografia de la Lengua Española. Paraninfo.


34

ACD9:
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Y LA ORTOGRAFIA DE LAS
LETRAS
35

MARCO TEÓRICO

OBJETIVO

Esta investigación realizada tiene como objetivo conocer más a profundidad el

tema sobre los signos de puntuación y la ortografía de las letras, para así poder realizar

nuestros trabajos de una mejor manera, dado que no podemos escribir todo al mismo

tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden, para darle un

sentido al texto y que el lector pueda comprender el texto, tras la revisión bibliográfica de

algunos documentos, pudimos reforzar nuestros conocimientos.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con

el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar

pausas. En palabras de Peñalver (1998: 278), "con una clasificación ordenada y bien

organizada de la ortografía, podemos estudiar con más rigor y exhaustividad las dudas y

dificultades más frecuentes en el español actual". De acuerdo con la ORAE (2010), los
36

signos de puntuación que actualmente utilizamos al escribir en español y las principales

reglas asociadas a ellos son:

Algunos autores denominan los signos de puntuación como una herramienta vital en la

lectura, según (Española, 2005) “sus funciones son marcar las pausas y la entonación con

que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para

facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo,

podrían tener interpretaciones diferentes”

Clases:

El punto

Es utilizado para concretar una oración, enunciado, párrafo o texto. Se distinguen

tres tipos de puntos: el punto seguido, el punto aparte y el punto final. No obstante el

punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre, por

ejemplo:

Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo.

El punto y coma

Sirve para indicar una pausa mayor a la de una coma normal, ya que también

encontramos el punto, nos sirve para separar elementos de una enumeración con

oraciones complejas, este es uno de los signos de puntuación cuyo uso dependen más de

los estilos de cada escritor. En muchas de las ocasiones, el punto y coma puede ser

sustituido, bien sea por un punto, o bien sea por una coma; sin embargo, eso no lo hace

innecesario, pues, en muchos casos facilita la mejor comprensión de un texto.

Punto final
37

Cuando se escribe un texto dando las ideas que quiere expresar, debe ponerse un

“punto” al final de todo el escrito para indicar su culminación.

Punto aparte

Se lo utiliza para dar final a una idea y principiar como una nueva, se hablara de

contenidos diferentes, al comenzar el nuevo párrafo deberá ir con una sangría. A su vez

Es importante utilizar el punto aparte con cierta regularidad, pues el uso de párrafos muy

largos es reflejo de un mal proceso de planeación del texto.

Punto seguido

El punto seguido separa enunciados integrados en un párrafo, donde el punto

seguido da continuidad a la siguiente oración, escribiendo en la misma línea. Además

sirve para desarrollar una idea secundaria, cada párrafo está compuesto de diferentes

unidades gramaticales que deben separarse entre sí a través de un punto seguido. Para

reconocer en dónde debe ponerse, es importante fijarse en que el mensaje que se desea

transmitir no quede fragmentado. Otro punto importante, es que cada uno de los

enunciados, si bien son unidades gramaticales completamente independientes entre sí,

deben seguir un mismo hilo conductor.

La coma

Nos indica una breve pausa en la oración, además se emplea para separar el

miembro de una oración, es uno de los signos de puntuación más complejos de aprender a

utilizar. Normalmente nos dicen «en donde vaya una pausa en la lectura debe ir una

coma», lo cual no siempre es acertado. Hay ocasiones en donde hay una pausa en la

lectura, pero no hay una coma.

Las comillas
38

Signo ortográfico en donde se usa en diferentes tipos en español:

a) Las comillas inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’)

Se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben

centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas

angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un

texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último

lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que

enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las

siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja

espacio entre ambos.

Usos

a) Nos sirve para marcar citas textuales. Si el texto que se reproduce consta de varios

párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada uno

de ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):

Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los

germanos:

«En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos —vándalos, suevos y

alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].

b) Además también las utilizamos para encerrar, en las obras literarias de carácter

narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los
39

personajes: «“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el

padre» (Clarín Regenta [Esp. 1884-85]). Cuando los pensamientos del personaje

ocupan varios párrafos, se colocan comillas de cierre al comienzo de cada uno de

ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):

«“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría

Visita, [...] qué diría el mundo entero!

c) También indica una expresión impropia, vulgar, procede de otra lengua o se

utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo que la comida llevaba muchas

«especies»; En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral;

Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». En textos impresos en

letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos

crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

d) Cuando está el texto manuscrito se define un término desde el punto de vista

lingüístico, este se escribe entrecomillado: La palabra «cándido» es esdrújula. En

los textos impresos, en lugar de usar las comillas, se escribe el término en un tipo

de letra diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va

en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva).

e) Además en obras lingüísticas, las comillas simples se utilizan para enmarcar los

significados: La voz apicultura está formada a partir de los términos

latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

f) Podemos emplear las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un

capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro

de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en


40

cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en

redonda si el texto normal va en cursiva): Ha publicado un interesante artículo

titulado «El léxico de hoy» en el libro El lenguaje en los medios de

comunicación, libro en el que han participado varios autores.

Combinación con otros signos

a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto

entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:

 Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.

 ¿De verdad ha dicho «hasta nunca»?

b) El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus

propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o

exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las

comillas:

 Le preguntó al conserje: « ¿Dónde están los baños, por favor?».

 « ¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre

cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto

c) Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto,

debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va

un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos:

 «No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se

marchó.

 « ¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.


41

 «Si pudiera decirle lo que pienso realmente...». A Pedro no le resultaba fácil

hablar con sinceridad.

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto

entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:

 Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las lenguas

indígenas en la pronunciación del español de América».

Dos puntos

Signo de puntuación (:) este representa una mayor pausa que la coma y menor que

la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre

está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el

signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

Usos lingüísticos

1. Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos

libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.

2. Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos

puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba: Natural, sana y

equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

3. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse

entre comillas e iniciarse con mayúscula: Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la

cortesía del filósofo».

4. También se emplean en el encabezamiento de cartas y documentos. En este

caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe

con inicial mayúscula y en renglón aparte.


42

5. Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en

cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en

zapatillas.

6. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos,

edictos, certificados o instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo

fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula.

7. Estas sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter

introductorio como a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras

palabras, más aún..., y no precisan que la oración que los sigue se inicie con

mayúscula: Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a

los demás; ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo. En la

mayoría de estos casos los dos puntos son sustituibles por la coma. La diferencia entre el

uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis desaparece y la expectación

creada en el lector con respecto a lo que se va a decir es menor.

8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de

emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:

a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y

se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. En este caso se usa

también el punto y coma.

c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más

general: La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las
43

proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. En este caso se usa

también el punto y coma.

9. En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del

aspecto parcial del que va a tratarse: La literatura medieval: estudio comparativo de los

principales motivos recurrentes.

10. Separan los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando este

comienza en la misma línea: La Revolución industrial: Su origen hay que situarlo en

Gran Bretaña, alrededor de 1780, cuando... Para ello se usa también la raya precedida de

un punto.

11. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o

sustantivos que esta introduce: En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda

y Luxemburgo; La obra estuvo coordinada por: Antonio Sánchez.

Usos no lingüísticos

1. Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No

debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes: 15:30

h (para esto se usa también el punto.

2. Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se escriben con

espacio de separación respecto de las cifras colindantes: 8 : 2 = 4. En este uso alternan

con la barra con el símbolo ÷.

ORTOGRAFIA DE LAS LETRAS

Según (Española, 2014) la ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la

forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.
44

La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay

ninguna razón lingüística que la determine.

USO DE LA “B”

1. Antes de consonante se escribe siempre B.

2. Se escriben con B los infinitivos y todas las formas de los verbos BEBER,

DEBER, SABER, CABER y HABER.

3. Se escribe con B todas las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina

con –BIR. Excepto: hervir, servir y vivir

4. Se escriben con B las palabras acabadas en –BILIDAD, -BUNDO y –BUNDA.

Excepto: movilidad y civilidad

5. Se escriben con B las palabras que empiezan por BU-, BUS- y BUR-

6. Se escriben con B las palabras que empiezan por BIBL-.

7. Se escriben con B las palabras que empiezan por ABO- y ABU-.

8. Se escriben con B las terminaciones –ABA, -ABAS, -ABA, -ÁBAMOS, -ABAIS,

-ABAN de los verbos del pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos de

la primera conjugación.

9. Se escriben con B las formas del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo

IR.

10. El prefijo BI-, BIS- y BIZ-, que significa dos, dos veces, se escribe con B.

11. Se escriben con B las palabras que empiezan por los prefijos BIO- y BIOS-.

12. Se escriben con B las palabras que empiezan con el prefijo SUB-.

13. Se escriben con B las palabras que empiezan con el prefijo BEN-, BENE- y con

las formas BIEN y BUEN.


45

14. Siempre se escribe B después de M.

USO DE “V”

1. Se escriben con V los adjetivos que terminan con –AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -

EVE, -EVO, -IVA, -IVO. Excepto: árabe y sílaba

2. Se escriben con v las palabras que empiezan por los prefijos VICE-, VILLA- y

VILLAR-. Excepto: billar

3. Se escriben con V las palabras que terminan por –VIRO, -VIRA, -ÍVORO e –

ÍVORA. Excepto: víbora.

4. Se escribe V detrás de las consonantes D, B y N.

5. Todos los numerales se escriben con v. Excepto: billón.

6. Se escriben con V todas las formas verbales del verbo IR. Excepto: el pretérito

perfecto simple del indicativo iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

7. Se escriben con V los verbos terminados en –SERVAR y –VERSAR.

1. Después de la consonante nasal “n”. Ejemplos: anverso, invierno.

2. Los prefijos “vice”, “viz”, que significan “sucesor” o “en lugar de”. Ejemplos:

vicepresidente, vizconde.

3. Después del grupo “ol”. Ejemplos: polvo, solvente.

4. Aquellas palabras precedidas por el prefijo “equi”. Ejemplos: equivalente,

equívocos.

5. Los vocablos que comienzan con “lla”, “lle”, “llo”, “llu”. Ejemplos: llavero,

llevó, llover, lluvia.

Uso de la “c”
46

1. Se escriben con “c” todos los plurales y derivados de las palabras que se escriben

con “z”, siempre que les sigan las vocales e, i. Ejemplos: arroz-arroces, voz-

vociferar, atroz-atrocidad.

2. Cuando aparece el sufijo “cida” y sus derivados en “cidio”. Ejemplos: genocida,

genocidio, suicida, suicidio. 38

3. Las terminaciones “cente”, “ciente”, “ciencia”. Ejemplos: paciente, decente,

paciencia.

4. Los verbos cuyos infinitivos terminen en “zar” cambian la “z” por “c” delante de

“e”; lo mismo se aplica a las palabras derivadas. Ejemplos: avanzar-avancen -

avance, cazar-cacé –cacería.

Uso de la “s”

1. Llevan “s” todas las voces terminadas en “ersa”, “erse”, “erso”. Ejemplos:

viceversa, someterse, adverso.

2. Las palabras terminadas en “sión”, cuando se relacionan con otras voces de la

misma familia que llevan “s” en la sílaba final. Ejemplos: confuso-confusión,

tenso-tensión.

3. Las terminaciones en “osa”, “oso”, “uso”, de los adjetivos. Ejemplos: nerviosa,

caprichoso, difuso.

4. Los sustantivos y adjetivos que terminan en el sufijo “esco”. Ejemplos:

parentesco, grotesco.

Uso de la “z”

1. Se escriben con “z” las terminaciones “azo”, “aza”, que dan idea de aumentativo

o de golpe.Ejemplos: martillazo, manaza.


47

2. Los sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza”, “anza”. Ejemplos:

redondez, ligereza, tardanza.

3. Los adjetivos agudos terminados en “az”. Ejemplos: tenaz, locuaz.

4. Las inflexiones de los verbos terminados en “acer”, “ecer”, “ocer”, “ucir”, delante

de “c” radical. Ejemplos: reducir-reduzco, conocer-conozco, ofrecer, ofrezco,

nacer-nazco.

Uso de la “g”

1. Se escriben con “g” las palabras que terminan en “gio”, “gia”, “gión” y derivados

(ver uso de la “j”, palabras que terminan en “jía”). Ejemplos: arpegio, religión,

logia.

2. Las terminaciones “gente”, “gencia”. Ejemplos: negligente, inteligencia.

3. Las palabras que comiencen con el prefijo “long”. Ejemplos: longevo, longitud.

39

4. Las palabras que comiencen con el prefijo “gel”. Ejemplos: gélido, gelatina.

5. Las palabras que posean el sufijo “algia”. Ejemplos: lumbalgia, neuralgia.

6. Las palabras que terminan en “gético”. Ejemplos: energético, apologético.

Uso de la “j”

1. Llevan “j” las palabras que terminan en “aje”, “eje”. Ejemplos: paisaje, hereje.

Excepciones: ambages

2. Palabras que terminan en “jía” (ver uso de la “g”, palabras que terminan en “gia”).

Ejemplos: herejía, apoplejía.


48

3. Las voces en que interviene el sonido fuerte “ja”, “jo”, “ju”. Ejemplos: jarro,

joroba, jurado. Verbos terminados en “ger”, “gir”, que cambian “g” por “j”

delante de a/o. Ejemplos: dirigir-dirijo, proteger-proteja.

Uso de la “h”

1. Llevan “h” las palabras que comienzan con los diptongos “ue”, “ie”, “ui”, “ia”.

Ejemplos: hueco, hiena, huidizo, hiato.

CONCLUSIONES

1. En conclusión al realizar esta investigación, encontramos muchos puntos a favor,

ya que reforzamos nuestros conocimientos a través de la investigación

bibliográfica en diferentes fuentes, esto nos ayudara a mejores la escritura de

nuestros textos.

BIBLIOGRAFIA

Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española. España: Fundación "la


Caixa".
49

ACD10:
ERRORES
EN LA
ORTOGRAFIA
50

MARCO TEORICO

OBJETIVO

Comunicarnos entre individuos es un acto cotidiano, puede ser con nuestros

padres, hermanos, amigos e incluso en las clases, siempre tenemos que comunicarnos

fonéticamente o verbalmente, por ello hemos adoptado palabras que no tienen el orden

ortográfico correcto, pero las pronunciamos por que se escuchan similares. A través de

los años cambiamos, alteramos y suprimimos palabras y nunca nos dimos cuenta para

corregir estas y se las adopto como parte de nuestro lenguaje diario. Al igual que los

barbarismos no diferenciamos entre el masculino y el femenino y escribimos como se

escuche mejor, en esta presente investigación vamos a conocer otros ejemplos que se

relaciones con la supresión, adición o mala pronunciación de las palabras.

ERRORES MORFOLÓGICOS, SINTÁCTICOS, ORTOGRÁFICOS,

BARBARISMOS Y EXTRANJERISMOS

Morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las

palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que

da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

Los errores morfológicos ocurren por la desviación de las reglas que rigen la

flexión, la composición y la derivación de estas, un mal uso de las reglas gramaticales

puede ocasionar muchos errores en la escritura, para evitar estos problemas tenemos que

conocer la categoría gramatical a la que pertenece cada palabra para la formación de una

oración, con los siguientes términos podemos tener más claro el significado cuando en

una regla dice en qué orden deben ir.


51

Para evitar estos errores debemos conocer el significado de ciertas palabras que

nos pide en cada regla, y con ello vamos a tener más clara las reglas cuando las leemos.

Los adverbios

Son palabras que sirven como complemento de un adjetivo, de otro adverbio, de

un verbo o de otra oración.

Los determinantes

Son palabras que acompañan siempre a los sustantivos y aportan información

sobre dónde están situados en el espacio, la pertenencia, su género y su número.

Los pronombres

Los usamos cuando queremos sustituir a un sustantivo y evitar así su repetición de

una manera innecesaria dentro de un texto.

Los sustantivos

Son los encargados de nombrar personas animales o cosas y según el significado

que tengan pueden ser de distintos tipos: comunes, propios, concretos, abstractos,

contables, incontables, individuales y colectivos.

Los adjetivos

Acompañan al nombre y lo complementan. Es decir, sirven para aportar más

información sobre él y mostrar características del mismo.

Los verbos

Cuando queremos expresar una acción, un estado, una condición o la existencia de

un sujeto. Este tipo de palabras cuentan con una raíz y una desinencia que es la encargada

de conformar las distintas conjugaciones y tiempos verbales.

Las preposiciones
52

Las preposiciones tienen como función unir otras palabras y establecer una

relación entre ellas.

Las conjugaciones

Se usan cuando queremos unir distintas oraciones o palabras.

El sujeto

El sujeto es aquel que padece la acción del verbo está siempre formado por un

sintagma nominal. Es decir, un conjunto de palabras en las que el nombre es el núcleo del

mismo.

El predicado

El predicado está compuesto por un sintagma verbal que expresa la acción del

verbo y en el que este es su núcleo. Así, dentro del predicado nos podemos encontrar con

los siguientes elementos.

Plural

El plural hace referencia a varios objetos.

Singular

Hace referencia para usar con un solo objeto o un solo ser tiene un valor unitario

Los errores fonológicos

Estos problemas ocurren principalmente en los niños, cuando pronuncian una

palabra no pueden diferenciar los diferentes tipos de fonema, no distinguen el sonido de

las palabras. Por ejemplo, un niño que tiene problemas para pronunciar la palabra “s/r”

fallará al momento de pronunciar todas las palabras que es escriban con s y con r.

Cuando el niño comete estos errores de distorsión o sustitución pueden ser por causas

fisiológicas como: bajo control en la coordinación de los órganos que intervienen en la


53

articulación, bajo tono en los orofaciales, labio leporino y fisura palatina. Los tipos de

errores más comunes son:

Incorrecto Correcto

Calne Carne

libo libro

Caminal Caminar

tanquiar tranquear

Nadies Nadie

Apurate Apúrate

Pieses Pies

Mijo Mi hijo

Friegar Fregar

Vinistes Viniste

Palabras de ortografía dudosa

Según (García, 1852) es la escritura una imagen de las palabras, así como estas lo

son de nuestros pensamientos. Por consiguiente, debería haber entre letras y sonidos tal

correspondencia, que ni hubiese letra con sonidos distintos, ni sonidos que se expresen

con letras diferentes.

Existen un gran número de palabras cuya escritura resulta dudosa a la hora de

escribir. ¿Se escriben juntas o separadas? ¿Llevan tilde o no? Son las preguntas que nos

planteamos. Algunos ejemplos:


54

 Cuando utilizamos la palabra psicología. Únicamente cuándo la pronunciamos podemos

decirla sin la letra “p”, pero cuando se la escribe debe ir escrita con la letra “p”.

 Las palabras con h intermedia, zanahoria, esta se escribe con “h” pero al momento de

pronunciar no tiene ninguna diferencia ya que la “h” no tiene sonido.

Palabras que pueden separarse o unirse

Estas palabras podemos usarlas de dos formas diferentes tomando el cuanta el

significado que esta toma cuando las separamos o las unimos, cabe recalcar que no todas

se pueden separar, están deben tener sentido ortográfico.

 Debajo (es un adverbio) debajo de la mesa está la cuchara.

 De bajo (de precio) compre dulces de bajo precio.

 Tampoco (adverbio de negación) José tampoco paso los exámenes.

 Tan poco (adverbio de cantidad) José escribió tan poco que no lleno la hoja.

Palabras que pueden unirse y separarse

De acuerdo al significado, existen palabras que pueden escribirse juntas o separadas y dar

sentidos diferentes a una oración, dependiendo con el contexto y el sentido que le

queremos dar a la oración las podemos usar.

 Arrollo. Forma conjugada del verbo arrollar.

 Arroyo. El caudal corto de agua.

 Vello. Son los pelos cortos de la piel.

 Bello. Una persona atractiva, hermosa.

 Apenas. Apenas viene por aquí.

 A penas. A penas logro llegar a su casa.

 Entorno. los animales viven en un entorno natural.


55

 En torno. La llanta gira en torno a su eje

Vulgarismos que debemos evitar en el uso de masculinos y femeninos y en el plural

del sustantivo

Se presenta en el habla coloquial, por lo que son más expresiones incorrectas de la

lengua que se usa en el registro informal, no las relacionamos con la formación

académica sino más bien como nosotros las queremos decir.

 El comandante

 La comandante

 El dirigente

 La dirigente

Barbarismos

Son errores que se presentan cuando pronunciamos mal una palabra he incluso la

escribimos mal, se relaciona con el entorno donde el hablante se encuentre y la falta de

conocimiento en el uso correcto de las reglas gramaticales.

Existen barbarismos donde agregamos sin necesidad una silaba o vocal a una

palabra que no le corresponde como, por ejemplo:

 Encunrrucar lo correcto es acurrucar

 Ayudenlen lo correcto es ayúdenle

 Si pue lo correcto es si pues

 Enjuangar lo correcto es enjuagar

Los extranjerismos
56

Son palabras que provienen de otras lenguas, palabras que las incorporamos en

nuestra lengua como parte de nuestra comunicación, gran parte de estas son aceptadas para

usarlas siempre y cuando sea con el significado que le corresponde.

En muchos de los casos pronunciamos estas palabras como las leemos, lo cual es

un error ya que la pronunciación es diferente a la escritura, en otros casos también

cambiamos la forma de escritura.

Ejemplos:

 Jeep

 Chat

 Chip

 Look

 Nylon

 Mouse

 Status

 Kayak

Ejemplos con oraciones:

 La computado se maneja con muse.

 El look de Sonia está lindo.

 Para enviar el trabajo tienes que hacer clic.

 En el rio podemos practicar kayak.

 Los mensajes tienen que ser por chat.

Los modismos
57

También (Gelabert) nos dice que estas palabras empleadas por otros hablantes en

similares contextos, son antiguas formas que nos ayudan a describir una situación y a influir

en el oyente mediante exageraciones que pueden ser de ironía o comparaciones. Su

importancia nace para la utilización en conversaciones, pueden utilizarse en medios de

comunicación escritos o de formar audiovisual.

Estos modismos ilustran y comunican lo que queremos expresar, como una idea

pera otros lectores y ellos comprendan esta idea y les sirva de reflexión

Ejemplos:

 “Irse por las ramas”. Su usa cuando una persona se desvía de la idea principal y termina

hablando de otra cosa.

 “Es pan comido”. Se usa cuando algo resulta muy fácil de hacer, algo sencillo.

 “La gota que derramó el vaso de agua”. Se usa cuando hay una serie de problemas, cuando

es el último problema que se puede tolerar.

 “Desvestir un santo para vestir otro”. Se usa cuando una persona tenía programada una

cosa por hacer y hace algo diferente.

CONCLUSIONES

1. Cuando nos comunicamos entre varios individuos utilizamos las palabras que creemos

que son correctas, simplemente expresamos como lo tenemos en mente ya sea agregando

o sustituyendo una palabra. De la misma manera pasa cuando escribimos estas palabras,

lo hacemos como lo pensamos, pero sin usar las reglas ortográficas.

2. Para evitar estos problemas es importante que desde la escuela aprendamos

correctamente el uso de la ortografía al igual que en colegió, y empezar a corregir a las


58

personas que escriban más o pronuncien mal las palabras. También enseñar a nuestros

hermanos menores como debe ser la manera correcta de pronunciar las palabras.

Bibliografía

García, A. (1852). NUEVA OTOGRAFÍA- DUDOSA ESCRITURA . ESPAÑA .

Gelabert, M. J. (s.f.). Modismos . España : Editorial- Edinumen.

Neuman, A. (2017). barbarismos . Editorial-Colección voces .

También podría gustarte