Está en la página 1de 35

BIENVENIDOS

CONOCIMIENTO
Un proceso de la Gestión del Riesgo

AÑO 2020
Conceptos:
Riesgo de Desastres.
Corresponde a los daños o perdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos
peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un
periodo de tiempo especifico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos: por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la AMENAZA y
la VULNERABILIDAD. Ley 1523 art 25.

NEUMONÍA
REPLICACIÓ
Enfoque conceptual
Se reconoce el riesgo como un proceso construido en el tiempo por la sociedad y en
consecuencia se define la Gestión del Riesgo de Desastres -GRD- como un proceso
social.

los desastres no son naturales


YOKOJAMA 1994 - 2004 KOBE 2005 -2015 SENDAY 2015
NEUMONÍA
REPLICACIÓ
NEUMONÍA
REPLICACIÓ

Allan Lavell, Andrew Maskrey, Omar Darío Cardona, Gustavo Wilches Chaux.
Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres, La Red.
www.desenredando.org
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

GESTION PROCESOS

REPLICACIÓ
NEUMONÍA
REPLICACIÓ
Presidente de la República
Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo

UNGRD Fondo Nacional

Integrado por (Director o su delegado): Director UNGRD


Comité de
• UNGRD • SGC Comité de Reducción Comité de Manejo de
Conocimiento del
• DNP • IDEAM del Riesgo Desastres
Riesgo
• DANE • DIMAR
• IGAC • ASOCARS
Gobernador
• Gobernador delegado
(Federación Nacional de Los consejos territoriales
Departamentos) Consejo Departamental para la Gestión del Riego de Desastres podrán establecer comités
(Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres)
• Alcalde (Federación Colombiana para la coordinación de los
de Municipios) Alcalde procesos de conocimiento
del riesgo, reducción del
riesgo y de manejo de
Consejo Municipal para la Gestión del Riego de Desastres desastres
(Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres)
Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo

Conocimiento del
Riesgo* Comunicación del riesgo

Monitoreo del riesgo

Análisis evaluación de riesgos

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo
y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastre (Ley 1523 de 2012).
Escenario de riesgo: Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del territorio presentes o futuras, que
facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la formulación y ejecución de las acciones de intervención
requeridas. Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización y/o análisis de los factores de riesgo, sus causas,
la relación entre las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar, la identificación de los
principales factores que requieren intervención, así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que
deben intervenir en la planeación, ejecución y control de las líneas de acción.

NEUMONÍA
REPLICACIÓ
NEUMONÍA
REPLICACIÓ
Antecedentes
POBLACIÓN PRECIPITACIÓN DESLIZAMIENTOS

INUNDACIONES
VOLCANES AMENAZA
SISMICA
FUENTE: PREDECAN (ATLAS)
LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y UNA
TERMINOLOGÍA COMÚN.

NEUMONÍA
REPLICACIÓ
En el siguiente período...
Se fomentan un trabajo más duro en el tema de ordenamiento territorial,
medio ambiente, institucional…

Se actualizan las normas.


¿QUÉ ES LA GR?
Lo más importante...
250 muertos.
23.000 muertos.
1.120 muertos.
1.200 muertos.
Hectáreas dañadas.
Incendios.
Servicios cortados.
Turismo al piso.
Cultivos.
Áreas inundadas…

… para tener un marco técnico, normativo, legal, institucional, global y


reglamentado.
https://revistagentecolombia.files.wordpress.com/2011/05/inundaciones.jpg
LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y UNA
TERMINOLOGÍA COMÚN.
En primera instancia, la Ley 1523 de 2012 establece el marco oficial de terminología
básico para Colombia en materia de Gestión del Riesgo de Desastres -GRD- y pese a
que existen otros complementarios a esta, persiste la necesidad de generar acuerdos
para el país sobre los términos a utilizar cuando se planean o ejecutan acciones de
GRD
La necesidad de contar con un acuerdo conceptual y de terminología, radica en que para
una óptima coordinación entre los miembros del SNGRD (instituciones, comunidad,
academia y sector privado) se requiere un enfoque conceptual concertado (acuerdo ya
establecido mediante la Ley 1523 de 20123), para la cohesión y coherencia entre las
políticas de desarrollo nacional y acuerdos en los términos usados durante el
cumplimiento de las acciones misionales de los actores del SNGRD. Contar con un
documento de terminología permite establecer un lenguaje común al interior y exterior del
SNGRD y aportar elementos a países de la región en materia de GRD.
Enfoque conceptual
Se reconoce el riesgo como un proceso construido en el tiempo por la sociedad y en
consecuencia se define la Gestión del Riesgo de Desastres -GRD- como un proceso
social.

los desastres no son naturales


Debido a factores políticos, sociales y culturales que inciden en el grado de
vulnerabilidad de los individuos al momento de enfrentar y recuperarse de la
ocurrencia de un evento físico
En consecuencia, no siendo los desastres una mera causa de la naturaleza, se
reconoce que el riesgo y por tanto los desastres son una construcción social que está
determinada por la relación entre los ecosistemas naturales y la cultura de la
sociedad, que a su vez está claramente definida por el modelo de desarrollo
adoptado.
Definición :

AMENAZA :

MITIGACION :
REDUCCION :

VULNERABILIDAD :
Definición

• AVENIDA TORRENCIAL :
• AVALANCHA :

• TEMPORAL :
• AMENAZA NATURAL :
• AMENAZA SOCIO –NATURAL :
DESARROLLO EN COLOMBIA.

Calle 34 No. 43 – 31 . Barranquilla.gov.co


atencionalciudadano@barranquilla.gov.co . Barranquilla, Colombia
Los 31 males del país.
Sub Sistema Del Subsistema Económico Sub Sistema Social
Conocimiento
 Baja composición  Concentración de la  Bajo capital social
social riqueza y del ingreso  Pobreza
 Baja calidad y  Baja capacidad de ahorro  Colapso de la seguridad
cobertura de la  Baja competitividad social
educación  Débil infraestructura física  No futuro de la juventud
 Atraso científico y  Desequilibrio regionales  Desinformación
tecnológico  Desempleo  Corrupción institucional
 Débil identidad  Informalidad  violencia
nacional  Economía subterránea
   Ineficiencia del sistema
Sub Sistema Natural financiero Sub Sistema Político
 Desconocimiento,  Fragilidad en la cuenta  Concentración del poder
perdida y corriente de la balanza de  Ausencia de una
desaprovechamiento pagos verdadera democracia
de los recursos  Déficit fiscal  Falta de visión a largo
naturales  Deuda externa plazo
 Perdida de la calidad  Debilidad del estado
ambiental  Situación critica de
política exterior
 impunidad

Fuente: CEPREVE
Centro de estudios de
prevención de desastres
Universidad Nacional
Riesgos naturales  la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se
vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.
Los riesgos naturales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Geología: Climatológicos:
• Vulcanismo • Sequías y desertificación
• Terremotos • Inundaciones
• Tsunamis-maremotos. • Ola de calor
• Deslizamiento de laderas. • Ola de frío
Meteorológicos e hidrológicos: • Agujero de la capa de ozono
• Nieve y hielo • Lluvia ácida
• Lluvias intensas, granizo y tormentas • Cambio climático
• Inundaciones súbitas y en grandes Biológicos
cuencas. • Plagas
• Olas de frío y de calor • Epidemias
• Vientos fuertes (Tornados y mangas Astrofisicos Cósmicos
marinas), • Choque de objetos del espacio con la Tierra
•  incendios forestales y temporales • Tormentas geomagnéticas
marítimos. • EMC (emisiones de masa coronal) erupción
• Ciclones tropicales solar
Riesgos antrópicos
Fenómeno con origen en la actividad humana, con efectos negativos o desastrosos,
sobre poblaciones o sobre el medio ambiente.
• Ambientales
• Tecnológicos
• Fitosanitarios
• Socio-organizativos
• Normativos
Presiones que resultan en Desastres: Evolución de la
vulnerabilidad.
Progresión de la VULNERABILIDAD AMENAZAS

AMENAZAS
DESASTRES
Causas de Fondo: Presiones Dinámicas: Condiciones Inseguras: • Vientos fuertes
Riesgos = • Tormentas
ACCESO LIMITADO A: Falta de: Ambiente físico frágil: amenazas x
• Estructurales
• Huracanes
• Poder • Habilidades
• Estructuras • Inversión local • No estructurales vulnerabilidad • Volcanes
• Recursos • Libertad de expresión • Funcionales • Terremotos
• Ética publica • Geográficos • Tsunamis
• Institucionalidad • Geológicos R= A*V
IDEOLOGIAS: • Inundaciones
• Sistemas políticos • Formación • Atmosféricos
• Meteorológicos
• Cambio climático
• Sistemas económicos • Capacitación
• Apertura • Tecnológicas
• Tratados MACROFUERZAS: SOCIEDAD VULNERABLE: • Socio-organizativas
• Inversiones • Subsistencia en riesgo • Normativas
• Descentralización • No normatividad • Biosanitarias
• Crecimiento • Inseguridad
• Baja respuesta
• Ambientales
poblacional
• Rápida urbanización • Bajo estimulo a
• Gastos en guerra educación
• Endeudamiento • varios
• Deuda externa
• Inseguridad
• Mal uso del suelo
Esfera de desarrollo

El desarrollo
El desarrollo puede

Esfera negativa
puede aumentar
reducir la

Esfera positiva
la vulnerabilidad
vulnerabilidad

Los desastres Los desastres


pueden retrasar el pueden
desarrollo proporcionar
oportunidades de
desarrollo

Esfera de desastre
Esfera de desarrollo

El desarrollo

Esfera positiva
El desarrollo puede
puede aumentar
Esfera negativa

reducir la
la vulnerabilidad
vulnerabilidad

Los desastres Los desastres


pueden retrasar el pueden
desarrollo proporcionar
oportunidades de
desarrollo

Esfera de desastre
HAITI- PUERTO PRINCIPE
Colombia
Múltiples regiones, múltiples riesgos.

GRACIAS
Mg. DANIEL ESPITIA SERNA.
Ingeniero Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo.

Coordinador PTLC. Gestión integral del riesgo de desastres.


ESCAP Defensa Civil Colombiana.

También podría gustarte