Está en la página 1de 20

TALLER EN COMUNIDADES VULNERABLES

“PREPARATIVOS EN DESASTRES Y EMERGENCIA”

PROYECTO “DESVULNERANDO COMUNIDADES”


2012

Temario

Módulo 1.
Enfoque De Los Desastres en el Contexto Local

Módulo 2.
Enfoque Primeros Auxilios en Desastres

Módulo 3.
Enfoque Organización Comunitaria y Participativa en los Desastres

Módulo 4.
Enfoque Preparativo y Formativo

ALCALDIA MUNICIPAL DE MIRANDA CAUCA


WALTER ZUÑIGA BARONA
Alcalde Municipal

COORDINACION MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES CON APOYO DE


LA CRUZ ROJA COLOMBIANA UNIDAD MUNICIPAL MIRANDA CAUCA
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Módulo 1.
Enfoque De Los Desastres en el Contexto Local
 Presentacion del Proyecto y Rompehielo.

LOS DESASTRES NATURALES

¿Qué son los Desastres Naturales?


Son alteraciones o daños causados por la naturaleza en la vida de las
personas, bienes, vicios y el medio ambiente, que sobrepasa la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada ( “algunas veces hay
daño causado por el hombre” ).
“Si no hay daño no hay desastre”.

¿Qué es Riesgo?
Es la posibilidad de que ocurran daños o pérdidas: humanas, de animales,
terrenos y construcciones.

¿Qué es Amenaza?
Presencia de un fenómeno natural o causado por el hombre, que puede
poner en peligro a personas, terrenos, animales, construcciones y su
ambiente.

¿Qué es Vulnerabilidad? (debilidad)


Es cuando las personas, sus casas, animales y terrenos, construcciones y
su medio están expuestos a una amenaza.

Cuáles son las consecuencias de un desastre?


Son: Epidemias, malas cosechas, desnutrición, pérdidas de vidas humanas,
de animales, destrucción de casas, puentes, migración, desertificación y
otros.

Que es la Gestión del Riesgo?


Es la capacidad de la comunidad para planificar y organizar las
consecuencias negativas provocadas por un desastre.

Que Ley Nacional rige la Gestión del Riesgo?


En el Gobierno Colombiano la Gestión del Riesgo está Regulada por la Ley
1523 del 24 de Abril de 2012, en la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres

Cuál es el Decreto Municipal que rige la Gestión del Riesgo?


En el Municipio de Miranda Cauca existe por Decreto Municipal 097 del 04
de Julio de 2012, Por medio del cual se crea El Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo y la Coordinación Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
CMGRD.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Conoces quienes son los Miembros del CMGRD?
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo en el Municipio de
Miranda Cauca está integrado por Trece (13) Miembros a los
cuales pertenecen Directivos, Funcionarios Públicos, Comandantes
y Presidentes de las Instituciones y Entidades Públicas y Privadas
del Municipio. Entre los miembros del CMGRD, tenemos (Alcalde
Mpal, Sec. De Gobierno, Sec. Infraestructura y Planeación, Sec.
Salud, Sec. Agropecuaria, Coord. Mpal de Gestión del Riesgo,
Empresas Municipales EMMIR, Cruz Roja Miranda C, Benemérito
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Col, Policía Nacional, Ejercito
Fuerza de tarea Apolo, Promotor Comunal e Invitados; Los cuales
se reúnen Mensualmente para la toma de decisiones, valoración
de situaciones y planeación de acciones en los temas
concernientes al Conocimiento, Manejo y Reducción de los Riesgos
presentes en el municipio.

Ciclo de los Desastres


PREPARACION
Fase en la que se organiza, se capacita y se elabora planes de
emergencia, sistemas de alerta temprana para reducir la
vulnerabilidad de las comunidades

PREVENCION
Toda acción institucional (municipal y comunal) o ciudadana que
se emprende para evitar o impedir los riesgos de una población
específica frente a los desastres.

MITIGACION
Son medidas o acciones que tienen por objeto reducir los
Riesgos frente a los Desastres y/o Emergencias.

ALERTA
El estado que determina la probabilidad de existencia de una Emergencia o Desastre.

RESPUESTA
Son las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas y disminuir pérdidas .

REHABILITACIÓN
Implementación de medidas para restablecer los daños causados por un posible desastre en el menor tiempo posible
mediante la inmediata puesta en funcionamiento de los servicios e infraestructura de la comunidad afectada.

RECONSTRUCCIÓN
Conjunto de acciones tendientes a la solución de los problemas generados por los desastres. La reconstrucción debe
suponer la reducción de las condiciones de riesgo que causaron los desastres.

PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTE UN DESASTRE.

Como bien es entendido los protocolos de respuesta o actuación ante un desastre lo asumen las entidades u organización
de carácter público y privado, especialmente las comprometidas con el socorro de la población afectada o en riesgo, no
obstante desde la perspectiva personal debemos adoptar ciertas acciones que contribuyan a no generar un caos, ni un
desastre mayor al presentado, para ello debemos tener en cuenta los siguientes Momentos.
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Antes
El antes es visto como el primer momento en Desastres naturales y/o antrópicos, permite actuar sobre la prevención y
corrección de las situaciones ya identificadas que puedan generar un daño o riesgo a la comunidad; permiten reducir en
cierto porcentaje el grado de riesgo de los impactos de manera parcial o total. En el antes destacamos los siguientes
conceptos.

 Prevención -- Mitigación -- Preparación – Alerta y Alarma

Durante
El Durante es visto como el Segundo momento en Desastres naturales y/o antrópicos, permite actuar sobre la Respuesta
y atención de las situaciones generadas, permite reaccionar ante las eventualidades salvaguardando las vidas y los bienes
de los afectados, así como también genera acciones inmediatas para la prestación de servicios básicos dependiendo las
necesidades de la población. En el antes destacamos los siguientes conceptos.

 Respuesta

Después
El Después es visto como el Tercer y último momento en Desastres naturales y/o antrópicos, da paso al proceso de
restablecimiento de las condiciones post-desastre permitiendo brindar las garantías al retorno sobre las condiciones de
vida anterior que poseía la comunidad, estas garantías se realizan de manera gradual a la comunidad afectada. En el antes
destacamos los siguientes conceptos.

 Rehabilitación y Reconstrucción

Tenga en Cuenta los siguientes pasos SI se presenta una Situacion de


Desastre o Emergencia.
1. Preserve la Calma, No se desespere.
2. Analice la Situacion, Evalué.
3. Informe a las Autoridades Competentes sobre lo sucedido.
4. Busque Apoyo Comunitario mientras llegan los Organismos de Socorro.
5. No se exponga ante la situacion, recuerde que puede ser usted una Victimas más.
6. Oriente a las Autoridades sobre lo sucedido.
7. Apoye a los organismos de Socorro en caso de ser necesario, si ellos precisan de su ayuda.
8. Contribuya con los organismos de socorro a verificar los daños producidos por el evento natural y/o Antrópico.

Que debo hacer si soy afectado por un Desastre?

Como primera Instancia reporte al Comité Comunitario de Gestión del Riesgo presente en su barrio o vereda para que
tomen inicialmente los datos sobre los daños y pérdidas sucedidas, estos deberán reportar a las autoridades competentes
en un tiempo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas.

Como Segunda Instancia Reporte a una de estas Autoridades Locales presentes en el Municipio (Coordinación de Gestión
del Riesgo, Secretaria de Planeación e Infraestructura, Cruz Roja Unidad Municipal Miranda C, Defensa Civil y Benemérito
Cuerpo de Bomberos Voluntarios); los anteriores le brindaran orientación y le realizaran el respectivo censo y valoración
de daños y pérdidas sobre sus bienes, recuerde que el censo en su debido momento le dará acceso a las posibles ayudas
de reparación que ofrece el estado.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Tenga en Cuenta los Siguientes Conceptos.

DAMNIFICADO. Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que ha sufrido daño o perjuicio
graves a su salud o en sus bienes, en forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y
ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

EMERGENCIA. Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligrosos o por la inminencia
del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general. 

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula
para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y
recuperación en caso de desastre.

Tenga en Cuenta los Números de Emergencia del Municipio.


Numero de las Líneas De Emergencias en el Municipio
Entidad-Institución Dirección Teléfono/ Línea de
Celular Emergencia desde
Celular y Fijo
Alcaldía Municipal-CAM Calle 6 # 5-21/Central 8476013 ---
Secretaria Agropecuaria Calle 6 con Carr 6/Central 8476013-113 ---
Secretaria de Salud Calle 6 # 5-21/Central 8476013-108 ---
Coord. Gestión del Riesgo Calle 6 # 5-21/Central 8476013-122 ---
Estación de Policía Carr 7 Con Calle 5/Central 3104219570- 123
8476071
Base Ejercito Nacional Vía Campus Univ. /El Porvenir --- 149
Cuerpo de Bomberos Voluntarios Calle 9 # 7-78/ El Ruiz 8476122 119
Cruz Roja Colombiana Unidad Municipal Calle 10 # 7-40/ El Ruiz --- 132
Defensa Civil Sede Miranda Crr 8 -Diag. a Bomberos --- 144
Hospital Local ESENorte-2 Calle 11 # 4-20/El rosario 8476151 ---
Tránsito Municipal Calle 7 con Crr 1-Sena Ant. 8476131 #767
Gases de Occidente Calle 7 # 10-45 /Central --- 164

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Módulo 2.
Enfoque Primeros Auxilios en Desastres
OBJETIVOS 
Los objetivos de los primeros auxilios son:

 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y Psicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS


Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes
normas:

1. Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el
auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
2. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus
acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
3. No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).
4. Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden
ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS


Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

1. Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite
que los accidentados tengan suficiente aire.
2. Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
3. Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:
4. Sangran abundantemente.
5. No presenten señales de vida (muerte aparente).
6. Presenten quemaduras graves.
7. Presentan síntomas de fracturas.
8. Tienen heridas leves.
9. Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más
cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS 


En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
 Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
 Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y
movimiento.
 Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades).
 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
 Proporcione seguridad emocional y física.
 No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
 No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. No dé líquidos por vía oral a personas con
alteraciones de la consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita. No dé licor en ningún caso.

SIGNOS VITALES
Concepto.
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones
básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:


  Respiración  Pulso  Tensión Arterial  Temperatura  Reflejo Pupilar  Llenado Capilar

RESPIRACION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

Cifras normales son :


Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION


Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los
movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como
una sola respiración.
 Coloque el lesionado en posición comoda (acostada) en caso de
vomito con la cabeza hacia un lado.
 Afloje las prendas de vestir.
 Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen ,
de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado
no se de cuenta y evitar asi que cambie el ritmo de la respiración
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve
el lesionado al centro asistencial.

PULSO 
Es la expansión ritmica de una arteria, producida por el paso de la sangre
bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcinamiento del corazón. El
pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por
el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las
arterias ; tomar el pulso es un metodo rápido y sencillo para valorar el
estado de un lesionado

CIFRAS NORMALES DEL PULSO


El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siedo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO


Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
El pulso se puede tomar en cualquier arteria supeficial que pueda
comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
 En la sien (temporal)  En el cuello (carotídeo)  Parte interna del
brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue
del codo (cubital)  En la ingle (femoral)  En el dorso del pie (pedio)

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO


 Palpe la arteria con sus dedos indice, medio y anular. No palpe con
su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente,
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Registre las cifras para verificar los cambios.
Manera de tomar el pulso carotídeo

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil


localización y por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la


tráquea para localizarlo haga lo siguiente:
 Localice la manzana de adan
 Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
 Cuente el pulso por minuto.
Manera de tomar el pulso radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible:
 Palpe la arteria radial, que està localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en
la base del dedo pulgar.
 Coloque sus dedos (Indice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
 Cuente el pulso en un minuto.
Manera de tomar el pulso apical:
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo
de pulso se toma en niños pequeños (bebès). 
 Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
 Presione ligeramente para sentir el pulso.
 Cuente el pulso en un minuto.

 TENSION ARTERIAL
Tensión arterial: Es la expansión rítmica de una vena, producida por el
paso de la sangre bombeada por el corazón.
es tomada por un elemento llamado Tensiómetro y escuchada por
Fonendoscopio.

TEMPERATURA 
La temperatura signo vital para determinar el grado de calor o enfriamiento que posee un cuerpo, normalmente las cifras
de una persona adulta se encuentran entre los 36.5º a 37.5º Celsius de calor; se puede considerar como hipertermia un
grado alto de calor después que sobrepase los 37.5 ºC e Hipotermia después que disminuya de los 36.5º C. Los síntomas a
presentarse aquí son variados van desde vómitos, desmayos, y dolor de cabeza para el prefijo Hipertermia, en la
Hipotermia se presenta escalofríos, shock, entumecimiento de músculos entre otros síntomas.

LLENADO CAPILAR
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
En este signo vital se diagnostica el correcto estado de la circulación en extremidades, se hace presión en los capilares
(Uñas), durante tres a cinco segundos y se observa si cambia de coloración al instante el capilar de blanco a rojo y
viceversa esto demuestra si hay hemorragias internas.

Protocolo de Atención en pacientes.


Los protocolos de atención en una eventualidad presentada varían según el caso, pero es pertinente trabajar sobre estos
seis pasos.

1. Verificación de la Eventualidad o Emergencia.


2. Procedimiento de la Seguridad, Scena y Situación.
3. Procedimiento Tres Contactos (Verbal, Visual y Físico).
4. Valoración Inicial de un Paciente. MES o VOS (Mirar-Ver, Escuchar-Oír, Sentir).
5. Valoración Secundaria (A,B,C,D,E)
6. Inmovilización, Movilización y Transporte (IMT).

Explicación de Protocolos.

1. Verificación de la Eventualidad o Emergencia.


En este paso procederemos a realizar el llamado de emergencia vía telefónica, celular o por radiocomunicaciones con las
entidades de socorro o fuerza pública que se encuentren en la zona de la eventualidad.

 Recopile datos de situacion y siga los siguientes pasos:

 Preserve la Calma
 Revise la Situacion
 Informe a las Líneas de Emergencia sobre la situacion presentada
 Brinde Orientación e información clara y concisa, identificándose, exponiendo lo sucedido y
especificando el lugar de los hechos.

 Mientras los organismos de socorro llegan al lugar del evento para realizar una atención y traslado más oportuno
y eficaz, usted puede realizar siempre y cuando se sienta seguro y tenga los conocimientos básicos los siguientes
procedimientos.

2. Procedimiento de la Seguridad, Scena y Situación.

En esta parte iniciaremos explicando los conceptos de las tres Ss.


Seguridad: Conductas seguras para la realización de la atención.
Scena: Lugar, Condiciones y tiempo de atención.
Situación: Evaluación y atención de la Scena presentada.

SEGURIDAD:
En la seguridad debemos tener en cuenta Cuatro tipo de Seguridades en orden de prioridad.

 Seguridad Personal: (Prioridad usted mismo); no adopte condiciones inseguras por salvar vidas, mida factores
como el riesgo, miedo, e inseguridad, de igual forma si procede a atender procure tener todos sus elementos de
Seguridad /Bioseguridad: (Guantes de Látex, Tapabocas, Monogafas, Gorro)
 Seguridad del Paciente: La seguridad del paciente Implica adoptar los protocolos correctos para la atención,
hasta cuidar y proteger los bienes personales del paciente.
 Seguridad del Equipo de Trabajo: El éxito de la atención radica en su equipo de trabajo coordine tareas para
todo tipo de atención, así como también elija un responsable del área de impacto.
 Seguridad de los Elementos y herramientas de trabajo en la Atención: Además todo equipo o elemento de
atención y/o rescate puesto a disposición se debe asegurar sin permitir el descuido de estos elementos vitales
para el trabajo en la Scena y Situación.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
SCENA: En la Scena los pasos a realizar debe ser puntuales y seguros que permitan al personal voluntario trabajar en la
situación sin ningún tipo de problema, se destacan los siguientes pasos.

 Acordonear el Área. (Delimitar la Scena)


 Que Observo, Que Escucho, Que siento.

SITUACION: Evaluó rápidamente la Situación

 Procedo a la recolección de Información sobre el incidente o eventualidad presentada.


 Procedo a la Atención.

3. Procedimiento Tres Contactos (Verbal, Visual y Físico).

Estos procedimientos son vitales para establecer una comunicación con el paciente, examinando el estado de conciencia
en Inconsciencia del mismo, para esto se dispone de tres contactos con llamados de Atención verbal en orden de
secuencia al momento de realizarlos.

1. Contacto Visual: Proceda a observar al paciente y genere un llamado de Atención, conserve la distancia.
2. Contacto Verbal: Proceda a acercarse al paciente y genere un llamado verbal, mantenga su posición de
seguridad.
3. Contacto Físico: Proceda a llamar al paciente y toque el paciente para generar un estimulo, de igual manera
conserve su posición de seguridad.

Nota: Para los tres Contactos siempre los pasos se deben realizar por donde se encuentre la fisionomía del rostro,
manteniendo siempre un contacto visual rostro a rostro.

4. Valoración Inicial de un Paciente. MES o VOS (Mirar-Ver, Escuchar-Oír, Sentir).

En la valoración Inicial de un paciente, debemos realizar el MES o VOS, así


examinamos rápidamente signos vitales como respiración y pulso que nos
servirá para dar un primer diagnostico del paciente; el MES o VOS se realiza de
la siguiente forma.

Mirar: Expansión Toraxica.


Escuchar: Ruidos Respiratorios.
Sentir: Pulso Carotideo.
Posición correcta del MES o VOS→

5. Valoración Secundaria (A,B,C,D,E)

La valoración Secundaria de un paciente podemos decir que es la vital para estabilizar un paciente las letras
correspondientes en este proceso son las siguientes.

A- Vía Aérea y Control de Cervicales.


B- Ventilación
C- Circulación y Control de hemorragias
A. Vía Área y Control de Cervicales
 Procedemos a revisar vía aérea o cavidad mandibular, si se encuentra
obstruida y no permite el paso de oxigeno, despejar la vía área con
equipos de extracción de objetos extraños o en su defecto con dos baja
lenguas o una pinza quirúrgica. Para esta acción adoptar en el paciente la
maniobra Frente-Mentón o tracción mandibular, que consiste en inclinar
su cabeza levemente y halar su mentón para abrir la Boca.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
 De igual forma procederemos a realizar procedimiento de cazar o asegurar cabeza en el paciente ubicando
correctamente la posición de los dedos, controlando los posibles movimientos de la misma.
 Se realizara un diagnostico inicial llamado Examen Encefalocaudal, el cual consiste en palpar las vertebras inicialmente
así como todas sus extremidades para observar lesiones o fracturas de gravedad así como también sentir chasquidos o
deformidades. Este examen se realizara desde la cabeza hasta los pies en el paciente en la forma anatómica supina boca
arriba o decúbito prono boca abajo.

Para PREVENIR este problema es importante:


• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o
monedas.
• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. • Evitar que los niños se
duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas
grandes.
• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan
fácilmente ser tragados.

B. Ventilación
 En la ventilación podemos evaluar desde su expansión Toraxica hasta la abdominal en la cual nos fijaremos
principalmente la frecuencia en la respiración y la simetría-(Sube y baja en partes iguales) del tórax.
 Medir por tiempo la frecuencia ventilatoria por minuto, observar si hay ausencia de oxigeno.
 Aflojar prendas en caso de dificultas para respirar, tener en cuenta que si hay fracturas en tórax no aflojar
prendas.

C. Circulación y Control de Hemorragias.


 Procederemos a identificar las lecciones y/o Heridas que comprometan hemorragias en el Paciente.
 Controlamos la Hemorragia cubriéndola con apósitos, en caso de que el apósito no sea suficiente coloque otro
encima sin retirar el anterior para no perder el proceso de coagulación, maneje un máximo de tres a cuatro
apósitos por herida
 Lavamos con solución Salina y Desinfectamos con isodine Espuma las heridas, nuevamente lavamos y aplicamos
un poco mas de isodine Solución.

TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

HEMORRAGIAS: Perdida excesiva o considerable de Sangre.


FRACTURAS: Rotura Parcial o Total de un Hueso.
INCONCIENCIA: Estado del Cuerpo en el cual persona no reacciona a ningún estímulo.
HERIDAS: Se entienden por heridas a todas aquellas afectaciones y daños perjudiciales que se ocasionen en el cuerpo
humano.
TRAUMA: Daño Considerable producido por fuertes impactos sobre cuerpo humano, principalmente se ocasionan en el
sistema óseo.

Métodos para Levantar y Transportar una Persona


Arrastre. Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del
área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el
auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno
sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese
detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los
hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
Arrástrela por el piso.
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la
prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si la víctima es muy grande ested puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se
lesione con un terreno desigual o irregular.

Cargue de Brazos

Cuando la víctima es de bajo peso.


Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la
cintura y levántela.

Cargue de brazos con 2 auxiliadores “Silla”

Cargue de brazos con 3 auxiliadores

Con ayuda de una cobija o frazada

Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la


víctima.
Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la
acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de
la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el
tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que
le quede cerca de la espalda.
Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y
ubíquense para proceder a levantarla:
Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de
ésta:
dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura
de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto
detrás de la cabeza.
Halen los extremos de la cobija para evitar que quede
enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de
la víctima.
A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio
lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca
de los pies del lesionado.

Como Transportar un Lesionado con Ayuda de Elementos

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes


elementos como:
silla, camilla y vehiculo; su uso depende de las lesiones que
presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para
hacerlo.

Transporte en silla
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir
escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
Verificar que la silla sea fuerte.
Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:
Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la
víctima.
Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con
una pierna.
Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el
tronco de la víctima entre sus brazos.
Pongase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas
a la víctima.
A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla.
A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Formas de Improvisar una Camilla


Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.


Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
Pase los trozos de madera a través de las mangas.
Botone o cierre la cremallera de las prendas.
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
Extienda la cobija o frazada en el suelo.
Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división y doble la cobija.
Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.

MATERIAL NECESARIO EN CASOS DE


EMERGENCIA Y/O DESASTRE NATURAL

1.- BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Artículos que debe tener:

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
En una emergencia, usted o un miembro de su familia pueden sufrir cortaduras, quemaduras, golpes u otros tipos de lesiones. Si tiene
los siguientes artículos básicos en un botiquín de primeros auxilios
estará mejor preparado para ayudar a sus seres queridos si se lastiman. Si sabe cómo tratar lesiones menores, estará mejor preparado
para ayudar en caso de una emergencia. Solo el hecho de tener los
artículos siguientes a la mano puede ayudarlo a parar una hemorragia, prevenir una infección.

• Dos pares de guantes estériles de látex o de otro material.


• Gasas estériles para parar hemorragias.
• Agente de limpieza/jabón y toallitas antibióticas para desinfectar.
• Ungüento antibiótico para prevenir la infección.
• Ungüento para quemaduras para prevenir la infección.
• Curitas, en varios tamaños.
• Termómetro
• Sales de rehidratación
• Cinta adhesiva (esparadrapo)

Otros artículos recomendados:


• Tijeras • Carbón activado
• Pinzas • Yodo
• Tubo de vaselina • Antiácido
u otro lubricante • Laxante
• Vendas • Mercurio
• Aspirina u otro analgésico • Paracetamol
para el malestar estomacal) • Alcohol medicinal
• Tabletas de cloro (para intoxicaciones)
• Agua Oxigenada
(para bajar la temperatura) • Bolsas Negras (para basura)
(para purificar el agua)

 Un litro de agua por persona por día, para tomar y para la higiene.
 Los niños, las madres que amamantan a sus hijos y los enfermos pueden
necesitar más agua.
 Almacene el agua en recipientes limpios de plástico, tales como los que se
usan para las bebidas gaseosas.
 Almacene suficiente agua por lo menos para tres días por cada
persona.

 Almacene suficiente comida por lo menos para tres días por cada
persona. Guarde alimentos que no se echen a perder.

 Escoja comidas que no tengan que ser refrigeradas, preparadas o

 cocinadas y que requieran muy poca o nada de agua.

 Incluya un abrelatas y cubiertos.

 Elija comidas que a su familia le gusten. Carnes, frutas y verduras enlatadas y listas para comer

Módulo 3.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Enfoque Organización Comunitaria y Participativa en
los Desastres
*Actividad de Liderazgo/ Presi-Presi-Vice-Vice

Qué es la Participación Comunitaria?

La gestión del riesgo en relación con la participación comunitaria podría definirse como el desarrollo de capacidades
locales para la prevención de desastres ocasionados por el ser humano.

Qué medidas podemos asumir para reducir los riesgos de un Desastre?


• Realizar reuniones comunales para priorizar medidas de prevención y control
• Identificar zonas de mayor riesgo de la comunidad y los lugares más seguros.
•Elaborar mapas comunitarios sobre las amenazas y los riesgos.
•Elaborar Planes comunales de Gestión de Riesgos.
• Conformar Comités Operativos de Emergencia Comunal o Municipal.
QUE SON LOS COMITES COMUNALES EN LA GESTION DEL RIESGO-CCGR?

El Comité Comunal de Gestión del Riesgo, tiene la finalidad de organizar, coordinar y conducir tanto el proceso para la
formulación de un Plan Comunal de Gestión del Riesgo, promoviendo la participación activa de la población

PARA QUE SIRVEN LOS COMITES COMUNALES EN LA GESTION DEL RIESGO?

Sirven para apoyar a situaciones de Desastres y Emergencias que se presenten en su misma comunidad, especialmente en
los procesos municipales internos de la gestión del riesgo, contribuyendo al aporte en tiempo real sobre recolección de
información de manera clara y concisa sobre los sucesos ocurridos en su barrio o vereda; igualmente son el apoyo de los
organismos de socorro en emergencias.

Son además el Enlace Directo entre la Coordinación y Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, en la solicitud de ayudas
humanitarias post-Desastre, valoraciones de riesgo y Reducción, Mitigación y Reparación de los Factores de
Vulnerabilidad y Amenaza presentes en cada Barrio y Vereda.

CUALES SON LAS FUNCIONES DEL CCGR?

 Apoyar a los organismos de socorro en las labores de Identificación de Posibles Afectados y Damnificados en su
Barrio o vereda, que permita agilizar el proceso de valoración de daños de manera más eficaz.
 Reportar emergencias y desastres a la Coordinación Municipal de Gestión del Riesgo u Organismos de Socorro de
manera oportuna, brindando una información clara, precisa y verídica.
 Contribuir a preservar la vida de los lesionados mientras los organismos de socorro llegan al Lugar del suceso.
 Contribuir al Conocimiento y Reducción de los Fenómenos Naturales y/o Antrópicos promoviendo una Cultura y
Educación en la Gestión del Riesgo.
 Contribuir a la generación de Estrategias y desarrollo de actividades en Conjunto con la Coordinación Municipal
de Gestión del Riesgo en beneficio de la comunidad.
 Contribuir a la preparación de la población asentada en sus barrios en la educación sobre la prevención y
reducción de los Riesgos.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
 Reunirse mensualmente en sus espacios comunitarios y brindar balances sobre las situaciones presentadas
constituyendo pequeños informes que permiten priorizar la inversión de recursos en prevención de Riesgos en
sus comunidades.

 Actividad de Liderazgo.
Nombre de la Actividad: Presi-Presi/ Vice-Vice
Tiempo de Ejecución: 15 Minutos
Materiales y Recursos: Humanos
Desarrollo: Se deberá formar un circulo humano entre todos los participantes y posterior a ello se debe elegir
un presidente, un vicepresidente y un Secretari@, de ahí se deberán enumerar los demás participantes hasta
copar a todos en una posición o numero, el juego inicia con un Canto coordinado acompañado entre el
movimiento de las palmas de las manos sobre las piernas, “Musica, Atencion”; Quien inicia deberá mencionar
su cargo o numero correspondiente dos Veces y después deberá nombrar a quien desea enviar la canción dos
veces también, para que este a su vez envía a otro Ejemplo: Vice-vice/ cinco-cinco este debera responder con
su numero y enviara a otra persona Ejemplo: cinco-cinco/ ocho-ocho; quien no responda rápidamente o se
equivoque pasara de su posición actual a la ultima y por ende los cargos y los numeros se correrán
ocacionando que se cambien cada vez el numero o cargo de cada participante.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIO EN ACCIONES PREPARACION Y RESPUESTA

Quienes son estos voluntarios: son personas de diferentes ocupaciones, con un nivel de educación básico , diferentes
religiones, culturas , comprometidos con la
labor voluntaria con principios
fundamentales para el desarrollo de
cualquier actividad dentro de su propia
comunidad ,reconocidos por su familia ,
cuadra , sector y por el ámbito municipal ,
regional y nacional , como parte integral del
sistema de desastres .

ORGANIZACIÓN, RESPONSABLES,
ACCIONES:

Un equipo comunitario de emergencias


debe contar con el aval de la junta de
acción comunal, para que tenga
responsabilidad y sostenibilidad, este
organigrama es formulado por la junta de
acción comunal y miembros del equipo
comunitario.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Funciones.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Edición: Yeison León Minota
Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
Módu
lo 4.
Enfoque Preparativo y Formativo -1hr
Este Modulo está enfocado a la práctica de los conocimientos adquiridos en los temas anteriores.

Objetivo:
Realizar Prácticas en el tema Relacionado a Atención como primero respondiente a una Eventualidad

Actividades:

 Protocolos Basicos de Atención al Leccionado


 Cadena de Llamado, Aplicación del Protocolo que hacer Si se presenta una situacion de desastre y
Emergencia, Simulación de 15 Min sobre la manifestación de una Emergencia.
 Que hacer en caso de la manifestación de un
 sismo
 Inundación
 Vendaval
 Orden Publico
 Tormentas Electricas

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD
 Simulacion de 15 Minutos de Evacuacion ante un Desastre- Evacuacion a puntos de Encuentros
Definidos.

Edición: Yeison León Minota


Especialista en Gestión del Riesgo-OIT Delnet-EIRD

También podría gustarte