Está en la página 1de 25

LA MOTIVACION EN EL CENTRO CLASE Nº 2

LABORAL
 
La motivación laboral es uno de los factores
más importantes para alcanzar el éxito de una
organización, ya que influye directamente en
el desempeño, la productividad, la
satisfacción, el compromiso y la retención de
los empleados.
 

La motivación laboral es un factor que debe


formar parte del día a día entre los empleados.
A la hora de llevar a cabo un trabajo supone
un cambio cualitativo, pero también una forma
de mantener un ambiente agradable y
proactivo (Persona que tiene iniciativa y
capacidad para anticiparse a problemas o
necesidades futuras).
Concepto de Motivación
 
Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o,
por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento especifico.
 

La motivación es un proceso que pasa por varias fases en la persona, en primer


lugar, hace que la persona se va a sentir bien si consigue una meta.
En un segundo lugar, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha meta.
Mientras vaya caminando hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es
decir, hará una retroalimentación del rendimiento.
Y, por último, toda forma de conducta nace en algún tipo de motivo, disfrutará
del resultado.
Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser
generado por los procesos mentales internos del individuo. En este último aspecto la
motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo. La cognición es
aquello que las personas conocen de sí mismas y del ambiente que las rodea, el
sistema cognitivo de cada persona implica a sus valores personales, que están
influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica, por sus
necesidades y experiencias.
Ciclo Motivacional

El ciclo motivacional se explica de la siguiente manera: el organismo humano


permanece en estado de equilibrio emocional hasta que aparece un estímulo o una
necesidad que rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona,
produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un
comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el
desequilibrio.
 

Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retornando a su


estado de equilibrio anterior. En ciertas oportunidades la necesidad no es
satisfecha pudiendo originar frustración.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
 

La motivación ha sido en las últimas décadas un objeto de estudio que ha dado


origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado lugar a un
sin número de investigaciones. Podemos clasificar a estas teorías de la siguiente
forma:
 

Teorías de contenido: Agrupa aquellas teorías que consideran todo aquello que
puede motivar a las personas.
 

Teorías de procesos: que proporcionan la descripción y el análisis del proceso de


cómo es activada, dirigida, sostenida y detenida la conducta.
I.- Teorías de contenido agrupa lo siguiente:
 

1. Jerarquía de las necesidades de Maslow


2. Teoría bifactorial de Herzberg
3. Teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer
4. Teoría de las tres necesidades de McClelland.
 
II.- Teorías de procesos agrupa lo siguiente:
 

5. Teoría de la expectación de Vroom.


6. Teoría de la equidad de Adams
7. Teoría de la modificación de la conducta de Skinner
A continuación, hablaremos del estas Teorías
 

1. Teoría de las necesidades humanas - Abraham Maslow:


La teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow, se basa en la existencia
de una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran
organizadas de las más urgentes a las que lo son menos
Se identifican cinco niveles dentro de esta jerarquía:
 

a) Fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del
hombre relacionadas con su supervivencia y reproducción (Alimento, vivienda,
vestimenta, etc.).
b) Seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación frente a
situaciones de peligro. En este nivel encontramos la necesidad de estabilidad,
de tener empleo, recursos, salud y protección, entre otras.
b) Sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad el
hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse
socialmente, en familia, establecer amistades con amigos, vivir en comunidad.
b) Autoestima: A esta altura el individuo necesita algo más que ser un
miembro de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de
 
los demás en término de respeto, status, prestigio, poder, etc.
c) Autorrealización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial de
cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente.
En este nivel el ser humano quiere trascender su propia mortalidad,
dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:
 

 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las


personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades
surgen con el transcurso del tiempo.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas
van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes (que actúa conjuntamente
con otra cosa) pero las básicas predominarán sobre las superiores.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de
un ciclo más largo.
1. Teoría Bifactorial de Herzberg:
 
La teoría bifactorial sostiene que la motivación de una persona proviene de factores de
motivación (intrínsecos), y no de mantenimiento (extrínsecos).
Los factores de motivación intrínsecos, se llaman así porque provienen del interior de
la persona y se alimenta continuamente con la propia actividad productiva. Estos
factores son los que se aprovechan para motivación debido a que se desarrollan
durante el ejercicio de la actividad por sí misma, y no dependen de elementos de
motivación externos.
Los factores de mantenimiento son extrínsecos, porque dependen de elementos
externos al trabajador. Estos factores no sirven para motivar al trabajador, sino
simplemente para evitar que esté insatisfecho con alguna condición laboral específica,
tal como seguros médicos, sueldo, etc. Cuando se satisface la necesidad, el sujeto
deja de estar insatisfecho, pero no es que esté motivado, porque al poco tiempo se
acostumbrará al nuevo beneficio y de hecho paulatinamente volverá a estar
insatisfecho.
Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas necesidades
humanas (enfoque orientado hacia el interior de la persona), Herzberg basa su teoría
en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque orientado hacia el
exterior).
Factores motivacionales: En función de la gráfica se representa como la energía que
da el impulso necesario para conducir a las personas a depositar sus fuerzas en la
organización con el objeto de alcanzar los resultados. Ejemplos: El estímulo, el logro,
el reconocimiento, el grado de responsabilidad, etc.
 

En síntesis, la teoría de los dos factores afirma que:


 

• La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades desafiantes


y estimulantes del cargo: Estos son los llamados factores motivadores.
• La insatisfacción en el cargo depende del ambiente, de la supervisión, de los colegas
y del contexto general del cargo: Estos son los llamados factores higiénicos.
 

En la vida de la organización la falta de cobertura de los factores higiénicos provocará


la insatisfacción de sus miembros, impidiendo a los mismo permanecer en un estado
de motivación debido a su preocupación por satisfacer necesidades de este tipo. Una
vez satisfechas en forma mínima las necesidades higiénicas esto evitará que los
miembros de la organización padezcan un estado de insatisfacción, pero no será
suficiente para provocar una actitud motivante.
3.- Teoría de la Existencia, Relación y Progreso de Alderfer
 

Clayton Adelfer, agrupó a las necesidades humanas en las tres categorías, la cual se
convertiría en su teoría ERG existencia, relación y crecimiento (growth, en inglés).
 

a) Existencia: Agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow como
fisiológicas y de seguridad.
b) Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la interacción con
otras personas, comprendiendo la necesidad social y el componente externo de la
clasificación de estima efectuada por Maslow.
 

c) Crecimiento: Representado por el deseo de crecimiento interno de las personas.


Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización.
 

En contraposición a Maslow, quien considera que las personas permanecen en un


determinado nivel de necesidades hasta tanto sean satisfechas, la teoría ERG
considera que si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior
aparece una necesidad de orden inferior (frustración-regresión)
4.- Teoría de las tres Necesidades de McClelland.
 

McClelland las clasificó las necesidades en tres categorías:


 

a) Necesidad de logro: Impulso de sobresalir, de luchar por tener éxito. Esta


clasificación agrupa a aquellas personas que anteponen en su accionar el éxito en sí
mismo a los premios, buscan situaciones en las cuales puedan asumir
responsabilidades y les disgusta el logro de méritos por azar.
 

b) Necesidad de poder: Necesidad de que otros realicen una conducta que sin su
indicación no habrían observado. Las personas que la poseen disfrutan de la
investidura de “jefe”, tratan de influir en los demás y se preocupan más por lograr
influencia que por su propio rendimiento.
 

c) Necesidad de afiliación: Deseo de establecer relaciones interpersonales. Quienes la


poseen prefieren situaciones de cooperación a las de competencia, destacándose las
primeras por un alto grado de colaboración.
II.- Teorías de Procesos
 

1.- Modelo de Expectativas de Vroom


 
El modelo motivacional de Victor Vroom, explica que la motivación es el resultado de
multiplicar tres factores:
 

a) Valencia: El individuo hace una valoración de la recompensa que pretende conseguir.


Por ejemplo, mejorar su sueldo, conseguir un puesto de mayor responsabilidad o
poder, conciliar su vida laboral y personal de forma más eficaz, etc. Será importante
que la persona determine y mida el grado de recompensa que desea obtener.
 

b) Instrumentalidad: Mide la probabilidad de conseguir las gratificaciones que se desean


si se lleva a cabo una labor óptima para ello. Esto depende mucho de la empresa,
puesto que esta teoría se lleva a cabo principalmente en el ámbito laboral.
 

c) Expectativa: Esto depende del propio individuo y de la creencia que tiene depositada
en sí mismo a la hora de poder conseguir la meta deseada que le puede llevar a
obtener la recompensa.
2.- Modelo de Equidad de Stacy Adams
 

La teoría de la equidad se basa en la comparación. Un individuo tiende a


compararse con gente determinada para valorar si el trato que recibe está siendo
óptimo y aplica una valoración propia.
Es decir, existe una tendencia a comparar los aportes (esfuerzo) y resultados
(recompensas), pero además a realizar comparaciones con otras personas ya sea
de la organización o no.
 

En caso que de la comparación surja que el empleado se considere


excesivamente recompensado, este tratará de compensar ese exceso con
conducta tales como trabajar con más intensidad, influir en sus compañeros, etc.
3.- Teoría de la Modificación de la Conducta de B. F. Skinner:
La teoría de Skinner está basada en la idea de que, los eventos relacionados con el
aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar
de acuerdo a ciertas circunstancias. Estos cambios son el resultado de la respuesta
individual a los estímulos que experimentamos.
 

Skinner afirma que la clave radica en lo que se hace, es decir, en la conducta. Según él,
el rendimiento puede mejorar si se modifica la conducta, en vez de pretender hacerlo con
los factores emocionales.
 

Para modificar la conducta, se basa en el empleo del reforzamiento, positivo y negativo.


El primero actúa como recompensa, el segundo como castigo.
Skinner dice que somos producto de los estímulos que recibimos del mundo exterior.
Sobresale la utilización del “refuerzo positivo”.
 El refuerzo positivo consiste en recompensar por el trabajo bien efectuado,
provocando cambios en el comportamiento, generalmente en el sentido deseado.
 El refuerzo negativo está constituido por las amenazas de sanciones, produciendo un
cambio en el comportamiento, pero de forma impredecible e indeseable.
Conclusión: Es importante tener claros los estímulos que modifican la conducta del
ser humano, porque nos damos cuenta cual es nuestro comportamiento, cuando nos
enfrentamos a situaciones cotidianas podemos enfrentarlas para no cometer errores
y de esta manera mejorar la calidad de vida.

También podría gustarte