Está en la página 1de 14

VINCULO MATERNO VITAL

PRIMER SEMESTRE

Descripción breve
El vínculo materno – fetal se asocia con aspectos emocionales y cognitivos que permiten recrear
al feto como potro ser humano. Este vínculo se expresa, a través de prácticas de salud dirigidas a
buscar la protección y el bienestar del feto.

CINDY SAMPAYO RANGEL


SHIRLEIDYS NIÑO
WILSON RANGEL RAMIREZ
INTRODUCCION

Históricamente el interés por el vínculo materno fetal surge una vez ya que está bien considerada
la teoría del apego y a raíz de esta teoría surge el interés. Como consecuencia de que se reafirme
que es de vital importancia para la salud mental de las personas y un desarrollo correcto, la relación
que tengas con tu madre, algunos investigadores dicen que esa relación que condicionara la calidad
del apego comenzara en el embarazo con la vinculación materno – fetal. Sin embargo, era
ne4cesario demostrar que el tipo de relación que la madre establece con el feto tiene continuidad
después, es decir, se tiene que comprobar que el tipo de relación entre el feto y la madre sea igual
que el tipo de relación entre la madre y el recién nacido, ya que, si no tuviese relación, no tendría
sentido estudiar el vínculo entre la madre y el feto. ejemplo: las madres que pierden a su hijo pasan
por un proceso de duelo.
CUADRO COMPARATIVO

AUTORES Cranley (1981)


Muller (1992)
Condor y corkindale (1997)
DEFINICION El vínculo materno-fetal se asocia con
aspectos emocionales y cognitivos que
permiten recrear al feto como otro ser
humano. Este vínculo se expresa, a
través de prácticas de salud dirigidas a
buscar la protección y el bienestar del
feto.
VARIACIONES DE COMPORTAMIENTO FETAL
han descrito que una alteración del
vínculo materno-infantil, puede
presentarse en diversos niveles desde el
retraso, la ambivalencia o carencia de
respuesta afectiva materna, hasta el
rechazo materno, o ira y hostilidad hacia
el bebé, asociados en sus formas

extremas con el maltrato y abuso infantil.

ALTERACIONES FETALES DE DESARROLLO Entendemos por anomalía fetal a


todo defecto del desarrollo morfológico,
estructural, funcional o molecular,
presente al nacimiento, aunque pueda
manifestarse más tarde. Pueden ser: -
Internas o externas.
CARACTERISTICAS
1) la diferenciación del yo del feto; 2) la
entrega de sí mismo; 3) la interacción con
el feto; 4) la atribución de características
al feto y, 5) la asunción del rol materno.

FACTORES QUE INFLUYEN Los factores que influyen en el apego son


variados, entre ellos: la personalidad, la
salud física, la estructura corporal, la
cultura, el apoyo social de la madre, la
edad, el estado civil, las condiciones
económicas y el nivel académico (2).
IMPORTANCIA Sin el cuidado materno, no habría un infante;
el bebé sobrevive porque la madre o quien
funge como madre lo desea y lo cuida. La
madre hace de sostén del niño, literalmente lo
sostiene, lo carga, lo arrulla en sus brazos, lo
ayuda a sentarse, a pararse y dar sus
primeros pasos.
LINEA DE TIEMPO
VÍNCULO MATERNO-FETAL
Cranley (1981): El grado en el que las mujeres se dedican a comporta-
mientos que representan una filiación y la interacción con su hijo por nacer.
VÍNCULO MATERNO-FETAL
Muller (1992)_ Relación única de la madre hacia el feto y es independiente
de los sentimientos que ésta tiene acerca de sí misma como madre o como
mujer embarazada.

Condon y Corkindale (1997): El lazo emocional que normalmente se


desarrolla entre una mujer embarazada y su hijo no nacido.

Cambio en los patrones de frecuencia cardiaca, su variabilidad o estabilidad


y en la actividad motora.

Alteraciones fetales del desarrollo Ansiedad y estrés percibido durante el


embarazo.
ESTADO EMOCIONAL MATERNO Y 1. Hipótesis biológica: Aumento en los niveles de cortisol materno que
DESARROLLO PSICOLÓGICO afectaría al óptimo desarrollo del eje hipotálamo-pituitario-adrenal fetal.
Escasa autorregulación, déficit en la maduración motora y un menor
cociente intelectual infantil.

2. Hipótesis psicosocial: Puntuaciones maternas de ansiedad rasgo se


caracterizan por la estabilidad pre y postparto, lo que conduciría a
dificultades en la interacción de la madre con el neonato. Desbordamiento
ante la crianza, valoración más negativa del bebé.

3. Hipótesis biopsicosocial: la expresión en el neurodesarrollo fetal de los


efectos de la exposición prolongada a la ansiedad y el estrés, se ve
reforzada por experiencias ambientales postnatales. Bebés irritables y con
menor capacidad de regulación que son percibidos de forma más negativa,
influyendo en las interacciones madre-bebé y en las pautas de crianza
¿COMO SE DEFINE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y LA IMPORTANCIA DE SU COMPRENSION EN EL?

Es quien estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida, por lo tanto, esta rama busca
describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento de las diferentes etapas.

una de sus grandes importancias te permite conocer el aprendizaje que se debe conocer a los
estudiantes.

¿EN QUE CONSISTE EL DESARROLLO PROXIMO DISTAL Y CEFALO CAUDAL?

El desarrollo próximo distal es un patrón de crecimiento observado en niños muy pequeños, donde
las partes del cuerpo más cercanas al tronco desarrollan habilidades motoras antes del cuerpo más
alejadas

- EL CEFALO CAUDAL (relativo al eje mayor del cuerpo del cuerpo. Que va desde la cabeza a la
cola está compuesta con: el elemento céfalo-(cabeza)

- ¿cuál es el periodo crítico?

Es un tiempo limitado donde un evento puede ocurrir y resulta en algún tipo de transformación.

- ¿cuáles son los reflejos con los que nace el neonato?

Sus principales reflejos son reflejo de succión (es cuando se toca la zona de la boca reflejo de sobre
salto. (retraer los brazos y piernas después de escuchar un ruido fuerte) reflejo de marcha
automática (cuando sus pies tocan una superficie dura).

DESARROLLO FÍSICO EN EL PRIMER AÑO

- Cuál es el desarrollo físico en el primer año.


Subir de peso, crecen a una velocidad más lenta. Experimentan un crecimiento de
perímetro cefálico. La medición de alrededor de su cabeza empieza a tener algunos dientes:
los dientes delanteros y los de abajo
DESARROLLO FÍSICO EN SEGUNDO AÑO DE VIDA

Los niños están más conscientes de sí mismos. Se mueven por todas partes ya comen solos,
aumentan su deseo de explorar. Ya tienen más capacidad de realizar algunas actividades solitas.

NORMAS DE DESARROLLO

Las normas de desarrollo son aquellas que el ser humano realiza de forma consiente libre y
responsables con el propósito de hacer las cosas bien.
REFLEXION

Es comprobado que el vínculo materno es precedente significativo para vincular a la madre y a su


bebe. Este se asocia con aspectos emocionales y cognitivos que permiten recrear al feto como otro
ser humano. Si bien le brindamos durante el embarazo, amor estímulos de afectos al bebe, todo
esto se vería reflejado al momento de nacer él bebe. ya que el reconocería el estímulo brindado
durante su estancia en la barriguita de su madre.
QUE IMPORTANCIA TIENE ESTE PARA EL DESARROLLO PSICOLOGICO DEL FETO Y SU PERIODO
POTSNATAL

Este se ocasiona con aspectos emocionales y cognitivos que le permiten al feto conectarse después.
Ya que a partir de ese vínculo así mismo la reacción aran física y emocionalmente durante su
desarrollo y crecimiento.
MAPA MENTAL
GLOSARIO

Fetal: es el producto de la concepción que se desarrolla y crece en el interior del útero (matriz) de
los seres humanos y otros mamíferos.

Afasia: es un problema médico causado por un daño en las partes del cerebro responsables del
lenguaje.

Apego: relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos

Asimilación: consiste en que un segmento se articula con rasgos fonéticos de otro segmento
adyacente o cercano.

Atención mental: Es el tratamiento de los trastornos de la mente.

Ciencias cognitivas: estudio de la cognición de manera integrada a través de disciplinas teóricas y


empíricas

Estimulo: cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta.

Neonato: Los neonatos son los bebés recién nacidos que tienen 4 semanas o menos desde su
nacimiento

Posparto: Durante las primeras semanas después de dar a luz, su cuerpo empieza a sanar y a
adaptarse a no estar embarazada.
CONCLUSION

El apego materno-fetal es vital en el desarrollo del vínculo materno-infantil y en la construcción de


lazos afectivos, sanos y duraderos en la vida de las personas ya que favorece la resolución de
conflictos vinculares de la infancia de la mujer gestante. Se resalta su importancia en el cuidado
prenatal a través de la valoración de este y la formulación de intervenciones que favorezcan su
desarrollo y mantenimiento a lo largo del período gestacional y posterior.

El estudio acerca de la importancia de factores emocionales, ambientales y sociales en el periodo


gestacional, ha permitido detallar la influencia del estado psíquico materno tanto en variaciones en
tiempo real del comportamiento fetal; como en algunas alteraciones fetales del desarrollo, las cuales
presentan un correlato en el periodo post-natal. Así mismo se ha descrito su repercusión en el vínculo
materno-fetal y posteriormente en el comportamiento, vinculación neonatal y a lo largo del
desarrollo del individuo.
REFERENCIASS BIBLIOGRAFICAS

1. Alhusen, J. L. (2008). A literature update on Maternal-Fetal attachment. Journal of


Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing, 37, 315-
328. http://dx.doi.org/10.1111/j.1552-6909.2008.00241.x. 11. Alhusen, J. L. (2008).
A literature update on Maternal-Fetal attachment. Journal of Obstetric, Gynecologic, &
Neonatal Nursing, 37, 315-328. http://dx.doi.org/10.1111/j.1552-
6909.2008.00241.x. [ Links ]

2. Alhusen, J. L., Gross, D., Hayat, M. J., Rose, L. y Sharps, P. (2012). The role of
mental health on Maternal-Fetal attachment in Low-Income women. Journal of
Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing, 41, E71-
E81. http://dx.doi.org/10.1111/j.1552-6909.2012.01385.x. [ Links ]

3. Alhusen, J. L., Hayat, M. J. y Gross, D. (2013). A longitudinal study of maternal


attachment and infant developmental outcomes. Archives of Women's Mental Health,
16, 521-529. http://dx.doi.org/10.1007/s00737-013-0357-8. [ Links ]

4. Allison, S. J., Stafford, J. y Anumba, D. O. (2011). The effect of stress and anxiety
associated with maternal prenatal diagnosis on feto-maternal attachment. BMC
Women's Health, 11, 33. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6874-11-33. [ Links ]

5. Bloom, K. C. (1995). The development of attachment behaviors in pregnant


adolescents. Nursing Research, 44, 284-289. http://dx.doi.org/10.1097/00006199-
199509000-00005. [ Links ]

6. Bowlby, J. (1976). La separación afectiva. Buenos Aires. Paidós. [ Links ]

7. Brandon, A. R., Pitts, S., Denton, W. H., Stringer, C. A. y Evans, H. M. (2009). A


history of the theory of prenatal attachment. Journal of Prenatal & Perinatal Psychology
& Health: APPPAH, 23, 201-222. [ Links ]

8. Christian, L. M. (2012). Psychoneuroimmunology in pregnancy: Immune pathways


linking stress with maternal health, adverse birth outcomes, and fetal
development. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 36, 350-
361. http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2011.07.005. [ Links ]

9. Condon, J. T. (1985). The parental-foetal relationship-a comparison of male and


female expectant parents. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 4, 271-
284. http://dx.doi.org/10.3109/01674828509016729. [ Links ]

10. Condon, J. T. (1993). The assessment of antenatal emotional attachment:


Development of a questionnaire instrument. British Journal of Medical Psychology, 66,
167-183. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8341.1993.tb01739.x. [ Links ]
11. Condon, J. T. (2006). What about dad? psychosocial and mental health issues for
new fathers. Australian Family Physician, 35, 690. [ Links ]

12. Condon, J. T. y Corkindale, C. (1997). The correlates of antenatal attachment in


pregnant women. British Journal of Medical Psychology, 70, 359-
372. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8341.1997.tb01912.x. [ Links ]

13. Condon, J. T. y Dunn, D. J. (1988). Nature and determinants of parent-to-infant


attachment in the early postnatal period. Journal of the American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry, 27, 293-299. http://dx.doi.org/10.1097/00004583-198805000-
00005. [ Links ]

14. Cranley, M. S. (1981). Development of a tool for the measurement of maternal


attachment during pregnancy. Nursing Research, 30, 281-
284. http://dx.doi.org/10.1097/00006199-198109000-00008. [ Links ]

15. Damato, E. G. (2000). Maternal-Fetal attachment in twin pregnancies. Journal of


Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 29, 598-
605. http://dx.doi.org/10.1111/j.1552-6909.2000.tb02073.x. [ Links ]

También podría gustarte