Está en la página 1de 6

CELEBRACIÓN DE LA DESCONFIANZA

El primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme: —Esto está lleno de perfume -
dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la percepción de cada uno de
ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el frasco.
Al ratito no más, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las
manos levantadas. — ¿Me permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna,
mareada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco. El fuerte aroma que
pesaba en el aire ya se había hecho insoportable para todos. Entonces, el profesor
mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua.

Tomado de: Galeano, Eduardo. (1989). El libro de los abrazos. España. Siglo veintiuno
editores

1. En el enunciado del texto “Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno
por uno”, la palabra subrayada se usa para

A. introducir un evento en una narración.

B. indicar la conclusión de un razonamiento.

C. introducir una contradicción entre dos ideas.

D. indicar una premisa de un razonamiento


2. El contraste entre las viñetas 3 y 6 ilustra

A. la resignación hacia las formas de corrupción.

B. las acciones más comunes de las autoridades.

C. la doble moral en relación con la corrupción.

D. los privilegios de algunas profesiones.

3. De acuerdo a lo relatado en la caricatura, una persona que pertenezca a la policía muy


probablemente:

A. Criticaría la valoración negativa que se expresa en el texto frente a los policías.

B. Elogiaría el autor de la caricatura por rescatar un valor de su institución.

C. Descalificaría la relación que se establece entre las instituciones y la corrupción

D. Exaltaría el comportamiento ético del hincha respecto al policía.


4. Una imagen que se emplea para expresar corrupción está en el recuadro

A. 1.

B. 3

C. 5

D. 7

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin
embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose
con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el
miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que
afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua
benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez
Feo, Madrid, Trotta.

5. De acuerdo con el texto, si los hombres por su naturaleza están más inclinados al
dominio que a la sociedad, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Los beneficios se pueden conseguir mejor cuando los hombres se asocian para
formar sociedades.

B. La benevolencia mutua de los hombres llegó a ser superior a su tendencia natural a


dominar a los otros.

C. Los temores que los hombres pueden sentir hacia otros los incita más a asociarse que
ejercer domino sobre los demás.

D. Las sociedades grandes y duraderas son resultado del contrato que suscriben
hombres que no temen a sus semejantes.

PRIMERA MEDITACIÓN 

(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo
costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas
menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me
habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego,
estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo
miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está
soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo
que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero,
pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones
semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no
hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la
vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy
durmiendo

6. Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que


A. es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.
B. No hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.
C. Cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía.
D. Hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad

ARTE POÉTICA

Mirar el río hecho de tiempo y agua


y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Ítaca
verde y humilde. El arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de poesía colombiana e
hispanoamericana. Jorge Luis Borges.
7. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del
poema, se puede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es
A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño
ilusorio.
B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río.
C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente.
D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente.

8. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa
Borges en su Arte poética, es:

A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas,
sutiles; la
filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la
lucha”
(Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía.
Cada
lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”
(Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad,
y en
todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra).

9. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la

A. fugacidad del tiempo.


B. inmortalidad del sueño.
C. creación artística.
D. inmediatez de la muerte.

10. Las palabras homónimas se caracterizan por   


A formar parte del sintagma nominal, atribuyendo características al sujeto de la oración.

B poseer vocablos que se diferencian por sus sonidos, pero guardan el mismo
significado.

C ser grafemas que acompañan a los sustantivos para determinarlo en número y género.

D la similitud en cuanto a su pronunciación, pero la diferencia en sus significados.

11. En la oración “Ojalá logremos llegar a tiempo” el verbo subrayado se presenta en


modo subjuntivo y está siendo utilizado para
A dar una orden de forma negativa.

B demostrar una afirmación incierta.

C expresar un deseo del hablante.


D. presentar una situación hipotética.

https://www.youtube.com/watch?v=FGhygel-9gE

COMO HABLAR FLUIDO Y SIN TRABARTE 💪 - EJERCICIOS DE


IMPROVISACIÓN 😮 (Curso de Oratoria)
https://www.youtube.com/watch?v=FwL2vkGPut0

RESPUESTAS

1A

2C

3B

4B

5C

6B

7A

8C

9C

10 D

11 C

También podría gustarte