Está en la página 1de 86

Evolución del Pensamiento Científico 1 Segunda Parte

Tecnología, Diseño de Políticas, Desarrollo

RESUMEN Y EXPOSICIÓN DEL 10/5/95 –DARÍO CARESANI


Jean –Jacques Salomón. Publicado en Revista Redes Nº 1
Se acepta ampliamente en la actualidad que la tecnología se ha convertido en
un factor clave para la competitividad de las naciones y el crecimiento económico de
los países.
La pregunta que se impone es que políticas científico tecnológicas son las
más adecuadas para concretar una estrategia racional de desarrollo, y si el estado
juega un papel decisivo en el apoyo al cambio tecnológico.
Luego, habría que preguntarse si bien la innovación es importante para el
desarrollo, que clase de innovaciones son más relevantes para una estrategia
racional de desarrollo. Por otra parte las preguntas se profundizan en los países en
desarrollo y en la actualidad la situación aparece más compleja, por las siguientes
razones:
 Las condiciones económicas de la mayoría de los países en desarrollo ha
empeorado debido a la crisis estructural del sistema con deudas externas
que generan el achicamiento de la inversión en Ciencia y Tecnología.
 Se ha desplegado un nuevo sistema técnico que amenaza aumentar más
la brecha entre los países en desarrollo y los industrializados.
La característica de este nuevo sistema técnico es que su producción, gestión
y utilización son intensivos en capital, no solo en recursos económicos sino en
recursos humanos.
Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, las innovaciones técnicas más
importantes de la Revolución Industrial eran consecuencias del conocimiento
disponible más que de los últimos descubrimientos. Por lo tanto para los recién
llegados a la industrialización podían ponerse al día más fácilmente, porque las
tecnologías más avanzadas de la época podían incorporarse al sistema de
producción sin necesidad de conocimiento sofisticados.
Desde entonces la situación a cambiado por el surgimiento de nuevas
tecnologías, tales como:
 Energía Nuclear
 Biotecnología
 Informática
 Nuevos Materiales
 Sistemas de Comunicación
Por lo tanto, ahora el diseño, desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías
requiere grandes inversiones de capital, vínculos muy estrechos entre las

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 2 Segunda Parte

Universidades y las Empresas, gran cantidad de científicos, tecnólogos, ingenieros,


especialistas en gestión y redes de servicio de alcance mundial.
Es obvio para todos los países que la única alternativa es un mayor nivel de
control de los factores que condicionan el cambio técnico, a los países del tercer
mundo se les hace más difícil porque pueden participar sólo de manera marginal en
la producción del nuevo sistema técnico.
Hay quienes niegan que las nuevas tecnologías sean lo que la mayoría de los
países en desarrollo necesitan, a pesar de la interdependencia de las economías, la
globalización de los mercados y la modernización que éstas tecnologías ofrecen. Por
lo tanto es concebible que un país elija privarse de los productos y la infraestructura
que definen cada vez más al “sistema nervioso del mundo contemporáneo” y
determina su funcionamiento?
No se puede generalizar porque:
1) La tecnología no es el factor único y aislado en el proceso del desarrollo
socio económico, pues depende su éxito de la planificación para al
introducción de tecnología y del contexto social, político, económico, etc.
2) La semejanza de los problemas que enfrentan los países en desarrollo
admiten las singularidades de cada país, puesto que no hay un solo tercer
mundo.
De todas maneras se pueden determinar algunos indicadores:
 Tamaño de los países.
 Ingresos
 Intensidad de la I + D
 Cantidad de RRHH dedicados a la ciencia y la tecnología
 Nivel de Educación Terciaria.
De esta situación y excluyendo a los desarrollados se pueden clasificar en 3
tipos de países:
 Los que no tienen una base en CT.
 Los que tienen los elementos fundamentales.
 Los que tienen una base en CT.
Afuera de esta clasificación quedan por su tamaño India y China.
“La ciencia es esencial porque ofrece un método y un proceso para establecer
nuevas verdades y para poner en tela de juicio las verdades aceptadas, porque ha
llegado a estas íntimamente ligada a la tecnología que tiene la llave para satisfacer
las necesidades a gran escala.”
La CT han de jugar un rol fundamental en el proceso de desarrollo, pero
depende de que se pueda incorporar a las estructuras existentes y combinar con las
tradiciones y las culturas prevalecientes.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 3 Segunda Parte

En síntesis, las dificultades para el desarrollo no se limitan a la disponibilidad


de recursos naturales vs. población, pues incluye la organización social y el sistema
político.
¿Qué tienen en común los países recientemente desarrollados como ser
Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan?
1) A diferencia de África, todos estos países tienen una tradición de escritura
y de imprenta.
2) Tienen un pasado científico que combina su tradición con la europea.
3) Han sido industrializados y tienen un aparato científico –tecnológico con
tradición de intercambios científicos y culturales con instituciones de los
países desarrollados.
4) Estas características compartidas muestran la continuidad en la
construcción de instituciones académicas e industriales capaces de
encaminar hacia una relativa autonomía tecnológica.
5) Todos tienen una especie de capitalismo de estado y los gobiernos son
conscientes del papel que juegan la ciencia y la educación para el
desarrollo.
6) Todos quieren poder liberarse de su dependencia de los países
industrializados.
Los recursos naturales vs. población pueden determinar la línea de pobreza,
pero es la voluntad colectiva que sistemas políticos, organización social, distribución
del ingreso, acceso y eficiencia del sistema educativo, lo que define la capacidad
para movilizar los recursos.
La Tecnología es también la gente, las organizaciones sociales y las formas
de gestión.
La Revolución Industrial muestra que la diferencia de la técnica es un factor
de actualización y que ningún país puede retener el monopolio del progreso técnico.
Los recién llegados en la carrera a la industrialización pueden gozar de
ventajas comparativas, ya que pueden importar tecnologías disponibles o mejorar o
imitar sin pagar los riesgos de los pioneros.
Hay ejemplos de países que empezaron copiando y lograron tasas de
crecimiento más altas que la de sus predecesores, por ejemplo Europa Continental
vs. Inglaterra; EE.UU. a fines del siglo XIX; Japón en la mitad del Siglo XX; y más
recientemente los dragones asiáticos.
¿Tienen los países en desarrollo mayor espacio para la explotación de las
posibilidades tecnológicas?
La respuesta es NO.
El nuevo sistema técnico aumenta la brecha, se necesitan grandes
inversiones en capital, RRHH, equipamiento, sino cambia la industria del agro, pues

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 4 Segunda Parte

los nuevos productos y procesos competirán con los tradicionales convirtiéndolos en


obsoletos. La brecha se ensancha, y hay barreras de entrada.
El uso de las nuevas tecnologías con costos en infraestructura y calificación
de la mano de obra permite vía microelectrónica que nuevos países entren al nuevo
paradigma tecno económico. Se puede pensar en una estrategia de desarrollo de
salto de rana, pero para introducir y defender las nuevas tecnologías se debe hacer
a expensas de otras prioridades.
1) La Revolución de la informática no produce un atajo para superar los
problemas del desarrollo: el hambre, la salud, la educación. Además el
nuevo sistema técnico es cada vez más económico en el uso de energía y
las materias primas, disminuyendo así la importancia en el intercambio.
2) La Gestión Tecnológica no se puede separar de la estrategia global. Se
puede seguir una estrategia inspirada en las adopciones hechas por los
países industrializados. Si bien la ciencia es universal cada país debe
responder de acuerdo a sus oportunidades.
3) A) Respecto al progreso tecnológico, ¿Cuáles son las tecnologías que
debería desarrollar y cuales importar? Si se elige modernizar ciertos
sectores no necesariamente toda la sociedad será beneficiada (por
ejemplo: Brasil, privilegió ciertos sectores y tiene una economía más
vulnerable.) El pluralismo tecnológico es usar algunos elementos del
nuevo sistema que posibilite la modernización de sectores
tradicionales.
4) B) Respecto a la Ciencia Básica.
Sólo los países industriales con infraestructura y RRHH para
aportar conocimiento que no sea marginal. La innovación en Ciencia
Básica se ocupa de tópicos y valores que motivan a los mejores
laboratorios del mundo, en tanto en los países en desarrollo funcionan
en condiciones precarias. La investigación básica ayuda a desarrollar
aptitudes que posibilitan la comprensión de la forma en que funciona el
sistema técnico y por lo tanto a aprovecharse de él.
El asombroso éxito técnico e industrial del Japón ha hecho aportes menores
al progreso científico. El caso de los cuatro dragones del Pacífico acentúa esta
afirmación. Si la situación japonesa está empezando a cambiar, se debe a la
creciente complejidad del sistema tecno industrial que hasta ahora se ha movido
más por medio de la imitación técnica que por la investigación científica. Pero
también se debe a la prosperidad económica del país. La capacidad de innovación
de un país es consecuencia de más de una reserva generalizada de competencias
técnicas que de la producción de un elite científica.
La Gestión Tecnológica se debe preocupar por prestar máxima atención a no
tomar decisiones de inversión erradas, aprovechar los aspectos beneficiosos y las
posibilidades de innovación. Se debe alentar la formación de equipos nacionales.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 5 Segunda Parte

La teoría Económica de la Innovación Industrial1

INTRODUCCIÓN
En el mundo de las computadoras y de los viajes espaciales resulta
innecesario hacer hincapié sobre la importancia de la innovación tecnológica. Ya
seamos de la opinión del sociólogo Marcuse o de la novelista Simone de Beauvoir,
que consideran la tecnología sobre todo como un medio de esclavitud y destrucción
humana, o de la de Adam Smith, que ante todo la juzga una fuerza prometeica
liberadora, todos estamos implicados en su desarrollo. Por mucho que lo deseemos,
no podemos eludir su impacto sobre nuestras vidas cotidianas, ni los dilemas
morales, sociales y económicos que nos plantea. Podremos maldecirla o bendecirla,
pero no podemos ignorarla.
Los economistas menos que nadie pueden ignorar la innovación, una
condición esencial del progreso económico y un elemento crítico en la lucha
competitiva de las empresas y lo Estados Nacionales. Al rechazar la tecnología
moderna, Simone de Beauvoir es coherente con su preferencia deliberada por la
pobreza. Pero la mayoría de los economistas han tendido a aceptar con Marshall
que la pobreza constituye una de las causas principales de la degradación de una
gran parte de la humanidad. Su preocupación por los problemas del crecimiento
económico nació de la creencia de que la pobreza masiva de Asia, África y América
Latina y la pobreza, menos acusiante, que aún existe en Europa y Norteamérica, era
un mal evitable al que podía y debía ponerse coto, y tal vez llegado el momento,
eliminar.
En épocas recientes se han puesto en tela de juicio, cada vez en mayor
medida, tanto la deseabilidad como la posibilidad de lograr este objetivo. Sin
embargo, la innovación encierra importancia no sólo para aumentar la riqueza de las
naciones en el sentido limitado de una prosperidad mayor, sino en el más
fundamental de permitir al hombre hacer cosas que hasta ahora no se habían hecho
nunca. Permite modificar, para bien o para mal, toda la calidad de la vida. Puede
significar no sólo un mayor volumen de unos mismos bienes, sino una estructura de
bienes y servicios que hasta entonces no había existido, excepto en el mundo de la
imaginación.
Así, pues, la innovación resulta crítica no sólo para aquellos que desean
acelerar o sostener el ritmo de crecimiento económico en este y en otros países,
sino también para quienes, alarmados únicamente por la cantidad de bienes, desean
modificar el rumbo del progreso económico o concentrar su atención en la mejora de
la calidad de la vida. Asimismo resulta crítica para la conservación a largo plazo de
los recursos y para la mejora del medio ambiente. La prevención de muchas de las
formas de contaminación y el reciclaje económico de los productos de desecho
dependen igualmente del progreso tecnológico.
En el sentido más amplio, los economistas siempre han reconocido la
importancia primordial de la innovación tecnológica para el progreso económico. El
famoso primer capítulo de La riqueza de las naciones de Adam Smith entra
inmediatamente a estudiar los “adelantos en la maquinaria” y la forma en la que la
1
Christopher Freeman – Versión Española de Enrique Paredes –Editorial Alianza

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 6 Segunda Parte

división del trabajo fomenta invenciones especializadas. El modelo de Marx para la


economía capitalista asigna un papel central a la innovación técnica de los bienes de
capital: “la burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los medios de
producción”. Marshall no dudó en señalar el “conocimiento” como el motor principal
del progreso en la economía. Un típico libro de texto de antes de la guerra afirma en
el capítulo sobre “progreso económico”: “Nuestro breve panorama de la expansión
económica durante los últimos 150 años aproximadamente parece demostrar que la
fuerza principal la constituyó el progreso de la técnica” (Benham, 1938, pág. 319).
En nuestros días, Samuelson ha llegado a una conclusión casi idéntica.
Pero aún cuando la mayoría de los economistas han dado su respetuosa
aprobación al cambio tecnológico, pocos han sido los que se han detenido a
examinarlo. Jewkes y sus colegas han explicado esta paradoja sobre la base de tres
factores: ignorancia de las Ciencias Naturales y de la tecnología por parte de los
economistas; su preocupación por los problemas relativos al ciclo económico y al
empleo; y la falta de estadísticas adecuadas (Jewkes, Sawers y Stillerman, 1958).
Estos factores tal vez expliquen en parte el abandono en que se encuentra la
innovación, pero no pueden esgrimirse para justificarlo, ya que todos ellos pueden
subsanarse, al menos en cierta medida. Jewkes y sus colegas lo demostraron ya en
su estudio sobre Las fuentes de la invención, y ha quedado confirmado por otros
trabajos empíricos anteriores y posteriores.
El abandono en que se tenía a la invención y a la innovación no se debía
exclusivamente a las preocupaciones de otra índole por parte de los economistas ni
a la ignorancia de estos sobre tecnologías; los economistas eran al tiempo víctimas
de sus propios supuestos y compromisos respecto de sistemas aceptados de
doctrina. Estos sistemas, por lo general, consideraban que el flujo de nuevos
conocimientos, de inventos y de innovaciones caía fuera del marco de los modelos
económicos o, expresado de forma más precisa, los concebían como “variables
exógenas”. Un sector muy amplio de la teoría económica centraba su atención en el
análisis a corto plazo de las fluctuaciones de la oferta y la demanda de bienes y
servicios. Aunque de gran utilidad para otros muchos fines, estos modelos por lo
común excluían de su estudio los cambios en la estructura económica y social al
partir de la hipótesis tradicional de ceteris paribus (“siendo igual todo lo demás”).
Incluso cuando, durante la década de 1950, los economistas centraron su atención
cada vez en mayor medida sobre los problemas del crecimiento económico, se
continuó imaginando el apartado “todo lo demás”, quedando centrado el interés en el
factor tradicional: inputs de mano de obra y de capital, considerándose el “progreso
técnico” como un factor “residual” que comprendía todas las demás contribuciones al
crecimiento, tales como la educación, la administración de empresas y la innovación
tecnológica.
Por supuesto, siempre se reconoció que en principio “todo lo demás” revestía
una enorme importancia, pero hasta épocas muy recientes no se ha convertido en
materia de un análisis económico sistemático. Por lo que puedan valer, la mayoría
de los estudios econométricos sobre el crecimiento en los países industrializados
atribuyen la mayor parte del crecimiento computado al “progreso técnico” más que a
los aumentos en los volúmenes de los inputs tradicionales de capital y de mano de
obra. Sin embargo, el “progreso técnico” permaneció siendo un tema marginal,
nunca central, en el análisis económico. Ahora bien, no sería nada disparatado
considerar la educación, la investigación y el desarrollo experimental como factores
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 7 Segunda Parte

básicos en el proceso del crecimiento y relegar la inversión de capital al puesto de


factor intermedio.
Enfocado desde esta perspectiva, el proceso de inversión es tanto un proceso
de producción y distribución de conocimiento, como la producción y utilización de
bienes de capital, que son una simple concreción del avance de la ciencia y la
tecnología2. Los elementos críticos los constituyen la inversión “intangible” en
conocimientos nuevos y su difusión, más que a inversión “tangible” ladrillos y
máquinas. Sin embargo, todo nuestro aparato de pensamiento económico, así como
todo nuestro sistema de indicadores estadísticos, siguen orientados en gran medida
hacia el enfoque de bienes y servicios “tangibles”.
Sin lugar a dudas, esta actitud habrá de cambiar durante las próximas
décadas, aunque no sea más que por la razón de que las industrias especializadas
dedicadas a generar y distribuir conocimientos proporcionarán trabajo a un gran
porcentaje de la población activa. El modelo de Bernal (1958) sobre patrones
probables de empleo futuro (figura 1) es puntualmente especulativo y tal vez
exagere la futura participación de “ciencia e ingeniería”, pero muestra el tipo de
cambio fundamental que está teniendo lugar. La agricultura, que en el pasado daba
trabajo a la casi totalidad de la población, ocupa actualmente a menos del 10 por
100 en las economías más avanzadas (sí bien a más del 50 por 100 en muchos
países menos desarrollados). No sólo ha comenzado a decrecer la participación de
la “manufactura” a medida que ha aumentado la de los “servicios”, sino que dentro
de la “manufactura” y los “servicios” cada vez es mayor el número de personas
dedicadas primordialmente a generar y difundir información en vez de bienes.

Figura I.- Cambios de ocupación en el pasado y en futuro Fuente: Bernal (1958)


De hecho, y si se adopta una definición muy amplia para las “industrias del
conocimiento”, Machlup ha demostrado que en 1959 ya daban ocupación a una
cuarta parte de la fuerza de trabajo de Estados Unidos. En su libro The Production
2
Estrictamente hablando, como la misma palabra lo indica, la tecnología es simplemente un
cuerpo de conocimientos acerca de técnicas. Pero a menudo se utiliza para abarcar tanto el
conocimiento mismo como la materialización tangible de ese conocimiento en un sistema operativo,
utilizando el equipo físico de producción. En este libro la expresión “innovación técnica” o
simplemente, “innovación” se utiliza para describir la introducción y difusión de productos y procesos
nuevos y mejorado en la economía y la de “innovación tecnológica” para describir los avances en el
conocimiento.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 8 Segunda Parte

and Distribution of Knowledge (La producción y distribución del conocimiento)


(1962), este autor estimaba que más del 30 por 100 de mano de obra de Estados
Unidos estaba empleada en tareas dedicadas principalmente a producir y manejar
información en vez de bienes. En sus categorías no sólo incluía investigación,
desarrollo, diseño y educación de todo tipo, sino también los grupos más numerosos
de personas empleadas en imprentas, editoriales, bibliotecas científicas, laboratorios
experimentales, oficinas de diseño y dibujo, servicios estadísticos generales,
organizaciones para el estudio de los recursos, radio, televisión y otras industrias de
la comunicación, así como “máquinas” computadoras y de información de todas
clases y servicios profesionales dedicados al análisis y difusión de información.
Todas estas actividades entrañan importancia para la tarea de generar, difundir y
aplicar los progresos de la tecnología, aunque algunas de ellas resultan más
importantes en un sentido más amplio para el campo del esparcimiento.

El sistema de Investigación y Desarrollo (R y D)


Las actividades de investigación e invención sólo constituyen un pequeño
porcentaje de este vastísimo complejo de las “industrias de conocimiento”. La fuerza
de trabajo profesional ocupada en la investigación y en el desarrollo experimental
sólo representa un 2 por 100 del total de la población activa en Estados Unidos y
menos del 1 por 100 en la mayoría de los demás países. Pero el sistema de
Investigación y Desarrollo se encuentra en el núcleo de todo este complejo, ya que
en la sociedad contemporánea origina un gran porcentaje de las materias primas,
productos, procesos y sistemas nuevos y perfeccionados, que constituyen la fuente
última de avance económico. Con ello no queremos subestimar la importancia de la
difusión del conocimiento a través del sistema educativo, la formación industrial, los
medios masivos, los servicios de información y demás causas. Ni tampoco estamos
negando el hecho manifiesto de que, a corto plazo el progreso se puede lograr sin
más que aplicar el stock existente de conocimientos. Sólo pretendemos poner en
claro el punto fundamental de que para cualquier técnica determinada de
producción, transporte o distribución, existen unas limitaciones a largo plazo para el
crecimiento de la productividad que vienen fijadas por aspectos de índole
tecnológica. Ningún grado de mejora en la educación o en la calidad de la mano de
obra, ningún esfuerzo redoblado por parte de los medios masivos, ninguna
economía de escala o cambios estructurales ni ninguna mejora en la gerencia de
empresas o en la administración pública pueden por sí solos trascender en última
instancia las limitaciones técnicas de la bujía como sistema de alumbrado, del viento
como fuente de energía, del hierro como primera materia para ingeniería, ni del
caballo como medio de transporte. Sin la innovación tecnológica, el progreso en
economía se detendría a la larga y en este sentido está justificado considerarla
como un factor primario, aún cuando actúe en estrecha relación con otros muchos.
La educación y formación de la mano de obra, un sistema eficaz de comunicaciones,
la inversión adicional de capital, las economías de escala, los cambios estructurales,
la reorganización de una planta y la aplicación de los conocimientos para la gerencia
de empresas pueden considerarse todas ellas como la explotación sistemática y las
“consecuencias” de los descubrimientos científicos y la innovación tecnológica. En
su sentido más fundamental, la adquisición de nuevos conocimientos, constituye la
base de la civilización humana.
En consecuencia, resulta más que justificado concentrar nuestra atención en
el flujo de nuevas ideas, inventos e innovaciones científicas. Los esfuerzos por
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 9 Segunda Parte

generar descubrimientos e inventos tienen lugar, cada vez en mayor medida, en el


seno de instituciones especializadas, tanto en las economías “planificadas” como de
“mercado”, la red de “Investigación y Desarrollo Experimental” (Research and
Experimental Development). Este sistema profesionalizado se conoce
abreviadamente, por lo general, mediante las iniciales “R y D” en los países
occidentales y por “NIOKR” en la ex URSS. Su desarrollo representa quizá el cambio
social y económico más importante dentro de la industria del siglo XX. El presente
libro está dedicado primordialmente a las innovaciones que han surgido del sistema
profesional R y D y a la asignación de recursos para este sistema. Su interacción
con otras industrias del “conocimiento” y con la producción y comercialización
industrial reviste una enorme importancia para cualquier economía, pero hasta
épocas muy recientes no se la ha hecho objeto de un estudio sistemático. La política
adoptada en cualquier país para la R y D, ya sea implícita en el sentido de un
“laissez faire, laissez innover”, o explícita en la forma de unas metas y unas
estrategias nacionales, constituye el elemento principal de la política aplicada a la
ciencia y la tecnología, o, dicho de forma más breve, de la política científica nacional.
Un espectro más amplio de servicios científicos y tecnológicos (STS) vincula el
sistema R y D con la producción y las actividades técnicas rutinarias. Los STS
incluyen actividades tales como el control de calidad, los servicios de información,
informes y estudios de factibilidad3. Asimismo resultan especiales para una
innovación eficaz y pueden jugar un papel predominante en la difusión de los
cambios técnicos en muchas ramas de la industria.
Incluso economistas como Schumpeter que asignaron a la innovación un
lugar de honor dentro de sus modelos, consideraron la fuente de las innovaciones
como exógena a la economía. A Schumpeter debemos la distinción de extrema
importancia entre inventos e innovaciones que desde entonces ha quedado
incorporada con carácter general a la teoría económica. Un invento es una idea, un
esbozo o un modelo para un dispositivo, producto, proceso o sistema nuevo o
perfeccionado. Estos inventos pueden estar a menudo (no siempre) patentados,
pero no conducen necesariamente a innovaciones técnicas. De hecho, la mayoría
de ellos no lo hacen. En sentido económico, una innovación sólo tiene lugar cuando
se produce la primera transacción comercial en la que interviene este nuevo
producto, proceso, sistema o dispositivo, si bien el término también se utiliza para
designar el proceso completo. La cadena de sucesos desde el invento o
especificación hasta la aplicación social es a menudo larga y ardua. Schumpeter
(1934) señaló con toda razón la tarea decisiva que le cabe al empresario en este
complejo proceso de innovación (ya sea público o privado). Pero no concedió a la
generación y difusión de los inventos e innovaciones el tratamiento de tema
independiente de estudio económico ni, en ningún sentido, de output del trabajo
organizado de “Investigación y Desarrollo Experimental”. Mucho menos formó un
concepto de la “política científica” en relación con la política económica (véase Solo,
1951).
Sin embargo, en la época en que Schumpeter escribió sus obras, existía ya
una red de laboratorios de investigación organizada y de instituciones relacionadas
dentro del Estado, de las universidades y de la industria que daban trabajo a un
equipo profesional con dedicación absoluta. Esta “industria R y D” puede someterse
al análisis económico igual que cualquier otra. Su “output” es un flujo de información

3
Estas actividades se definen y describen en el Apéndice

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 10 Segunda Parte

nueva, tanto de carácter general (el resultado de la investigación “fundamental” o


“básica”) como relacionada con las aplicaciones específicas (investigación
“aplicada”). Está formado asimismo por el flujo de modelos, esquemas, diseños,
prospectos y prototipos para productos nuevos, o de plantas piloto y montajes
experimentales para nuevos procesos (“desarrollo experimental”). Los inputs y
outputs de este sistema está recopilados en la tabla 1, basada en Ames (1961). Ya
en 1900 algunas firmas norteamericanas, alemanas e inglesas habían fundado
pequeños laboratorios de investigación científica para sus propias necesidades.
Pero, por supuesto, mucho antes del siglo XX, los trabajos de desarrollo
experimental sobre productos y procesos nuevos o perfeccionados se realizaba en
talleres corrientes. Cuando Boulton hizo pasar la máquina de vapor de Watt desde la
fase de invención en el laboratorio a la de modelo de producción comercial,
indudablemente realizó una gran “Investigación y Desarrollo” en su taller de Soho,
aún cuando no existiese ningún departamento con tal nombre.
Todos los economistas clásicos fueron perfectamente conscientes del papel
crítico de R y D en el progreso económico, si bien utilizaban una terminología
diferente. Adam Smith observó que las mejoras introducidas en la maquinaria
procedían tanto de los manufactureros y de las máquinas como de los “filósofos y
teorizantes, cuya profesión no consiste en ninguna actividad material, sino en la
observación de todas las cosas” (1776).
Pero aún cuando él ya había señalado la importancia de los “filósofos
naturales” (la expresión “científico” no empezó a utilizarse hasta el siglo XIX), en su
época el avance de la tecnología se debió en gran medida a la inventiva de las
personas que trabajaban directamente en el proceso de producción o que estaban
íntimamente asociadas a él: “…gran parte de las máquinas empleadas en las
industrias en que el trabajo se encuentra muy subdividido fueron primitivamente
inventos de operarios corrientes” (Smith, 1776, pág. 8). El progreso técnico fue
rápido, pero las técnicas eran que la experiencia y el ingenio mecánico motivaron
muchas mejoras como resultado de la observación directa y la experimentación a
escala reducida. La mayoría de las patentes de aquel período se debieron a
“mecánicos” o “maquinistas” que realizaban sus propios trabajos de “desarrollo”
paralelamente a la producción o de forma privada.
Tabla I.- Inputs y outputs del sistema R Y D

Inputs Ilustrativos Outputs Ilustrativos

Etapa Inputs de
Outputs de
realimentación Otros inputs Otros Outputs
realimentación
procedente de:
Encargos de los
Científicos,
empresarios, Nuevos problemas
laboratorios, mano Hipótesis y teorías,
investigación básica, científicos,
Investigación Básica de obra no científica, fórmulas teóricas de
labor inventiva, resultados del
primeras materias, investigación.
trabajo de desarrollo, laboratorio
combustible, energía
“pegas”4

4
las “pegas” u obstáculos persistentes e irritantes para la terminación de unidades de
información contratadas, pueden tener consecuencias inesperadas pero importantes. La observación
de que la atacaba a las placas fotográficas llevó a un científico a poner las dos cosas aparte (una
“pega”) y a otro científico a descubrir la radioactividad. El punto tiene importancia suficiente para
mencionarlo aquí, pero resulta demasiado difícil para tratarlo en detalle.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 11 Segunda Parte

Outputs de
investigación básica, Nuevos problemas Patentes, inventos no
Encargos de los científicos, científicos, patentables
Labor inventiva e
empresarios, labor ingenieros, resultados del (memorias, modelos
investigación
inventiva, trabajo de laboratorios, mano laboratorio, éxitos y viables, esquemas),
aplicada
desarrollo, “pegas” de obra no científica, fracasos escritos resultado de
primeras materias, inexplicables investigación
combustible, energía
Nuevos problemas
Impresos,
Encargos de los Outputs inventivo, científicos,
especificaciones,
Trabajo de desarrollo empresarios, trabajo ingenieros, necesidad de
muestras, plantas
experimental de desarrollo, delineantes, otra invenciones, éxitos y
piloto, prototipos,
“pegas” mano de obra fracasos
patentes manuales.
inexplicables
Outputs de
Construcción de desarrollo, recursos
Encargos de Fábrica de nuevo
plantas de nuevo de una firma de “pegas”
empresarios “pegas” tipo.
tipo construcción
ordinaria

La Profesionalización de la R y D industrial
Las características que distinguen a la R y D industrial moderna, son su
escala, contenido científico y grado de especialización profesional. Una parte mucho
mayor del progreso tecnológico se debe en la actualidad a las tareas de
investigación y desarrollo, realizadas en laboratorios especializados o en plantas
piloto a cargo de un equipo cualificado de R y D. Lo que no resultaba práctico era
computar el trabajo de invención, con dedicación parcial y de carácter aficionado, del
siglo XIX. Por tanto, nuestras estadísticas de R y D constituyen una auténtica
medida del grado de profesionalización de esta actividad. La profesionalización va
asociada a tres cambios principales:
1. El carácter cada vez más científico de la tecnología, lo cual no es
solamente válido para los procesos químicos y electrónicos, sino a
menudo también para los mecánicos. Las personas que desean hacer
avanzar el estado de esta ciencia precisan en la actualidad de un cuerpo
formal de “aprendizaje teórico”, así como de experiencia práctica.
2. La complejidad creciente de la tecnología, por ejemplo la sustitución
parcial de los sistemas de producción “por lotes” o “de serie”. Resulta
costoso y a veces casi imposible utilizar la cadena de producción normal
para experimentos en las plantas a gran escala. En tales ocasiones se
imponía a menudo la separación física del trabajo de desarrollo
experimental en instituciones especializadas distintas. El elevado número
de componentes en algunos procesos y artículos produce efectos
similares en los trabajos con prototipos y en plantas piloto.
3. La tendencia general hacia la división del trabajo, señalada por Adam
Smith, y que proporcionó algunas ventajas a los laboratorios de
investigación especializados, que disponían de su propia fuerza de trabajo
altamente cualificada, sus propios servicios informativos y equipos
científicos.

Fuente: Ames (1961), con pequeñas modificaciones. En el Apéndice, pág. 336 y 337, tabla
44, damos otro esquema más detallado utilizado por Muchlap (1962)

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 12 Segunda Parte

Estos laboratorios, que nacieron dentro de la industria química y eléctrica, se


han convertido en instituciones cada vez más características. Lo mismo que todos
los cambios acaecidos en la división del trabajo, la especialización de la función R y
D y otros STS ha originado problemas –así como beneficios– sociales graves que ya
fueron observados por Adam Smith. Como estudiaremos más adelante, la
separación de R y D, formando un departamento independiente respecto de la
cadena de producción y de la función de comercialización dentro de una empresa,
plantea algunos importantes problemas en cuanto a la coordinación de la gerencia.
El nacimiento de una “institución R y D” profesional como grupo social bien
diferenciado puede conducir igualmente a divisiones y tensiones aún más graves
dentro de la sociedad, entre las personas que generan nuevos conocimientos y
aquellas que no los entienden o no quieren verlos aplicados. La propia “institución R
y D” se convierte en un interés creado y un “lobby” político, tanto en el sector
industrial como en el militar. En el último capítulo de este libro examinaremos
algunos de estos problemas.
Tampoco conviene exagerar el grado de especialización. Muchas invenciones
importantes son obra todavía de ingenieros de producción o inventores privados, y
muchas de las mejoras introducidas con cada proceso nuevo se deben a las
personas que realmente trabajan con él. En algunas empresas existen
departamentos “técnicos” o de “ingeniería” o secciones “OR”, cuya función es a
menudo intermedia entre la de R y D y la de Producción, y que con frecuencia puede
contribuir en mucha mayor medida al perfeccionamiento técnico de un proceso
existente que el departamento formal R y D, definido de forma mucho más limitada.
Pero indudablemente el equilibrio ha quedado alterado, y es esta especialización de
la función R y D la que justifica expresiones como la “revolución de la investigación”
para describir el fenómeno que ha tenido lugar en el seno de la industria del silo XX.
Durante los últimos cincuenta años, la mayoría de las grandes firmas de los países
industrializados han instituido sus propias secciones o departamentos
especializados y con dedicación plena de R y D. Hasta hace poco se han
desarrollado muy rápidamente, al igual que lo han hecho los laboratorios de las
agencias del gobierno y de las universidades, de forma que en 1970, en conjunto,
daban trabajo a más de 1,5 millones de personas en Estados Unidos, y a más de
250.000 en Gran Bretaña. Una actividad profesionalizada de tal alcance no puede
considerarse, en justicia, exógena a la economía. Representa una multiplicación por
10 en términos reales a lo largo del último medio siglo.
Para el economista, evidentemente, resulta conveniente examinar el
funcionamiento de este sistema R y D desde el punto de vista de la eficacia de la
utilización de recursos escasos. ¿Cómo puede mejorarse el flujo de información,
inventos e innovaciones nuevas? ¿Podrían emplearse de manera más efectiva en
algún otro lugar los científicos e ingenieros que trabajan en un laboratorio industrial o
en un centro de investigación del gobierno? ¿Podría adquirirse del extranjero, de
forma gratuita o a un coste más bajo, la información necesaria? ¿Resultan a veces
más productivos los inventores o científicos con dedicación parcial o los aficionados
que los profesionales con dedicación plena? ¿Qué tipos de economías de escala
existen en la investigación y en el desarrollo? ¿Puede acortarse el período de
gestación de las innovaciones? ¿Qué tipo de firmas son las más propensas a
asimilar las innovaciones y en qué condiciones de mercado? ¿Qué clase de

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 13 Segunda Parte

incentivos estimulan en mayor medida la invención y la innovación? ¿Cómo se


propagan las innovaciones a través de la economía? ¿Contribuyen las universidades
de manera significativa a la innovación industrial? Este es el tipo de cuestiones que
los economistas se preguntan sobre el sistema R y D. Asimismo deberían
plantearse algunos interrogantes más fundamentales sobre la relación de las
innovaciones con los valores humanos de mayor amplitud. ¿Constituyen las metas
principales de la ciencia y la tecnología la forma más idónea de utilización de estos
recursos?
Existe una enorme reluctancia5 a enjuiciar con este enfoque los procesos de
la invención e investigación. Uno de los resultados ha sido que la mayoría de los
estudios sobre la investigación. Uno de los resultados ha sido que la mayoría de los
estudios sobre la invención y la innovación se deben a la pluma de biógrafos que
por lo general se concentraban más en las características personales de inventores
e innovadores famosos y en las anécdotas curiosas de sus productos. Se ha creado
toda una mitología que hace especial hincapié en los factores accidentales
aleatorios del proceso inventivo e innovador. En ocasiones estos mitos se hallan
completamente divorciados de la realidad, como en el caso de Watt y el vapor que
salía de la tetera; en otros simplemente exageran la función de los sucesos dictados
por el azar, como en el descubrimiento de la penicilina.
El enjuiciamiento de la R y D como una fuerza exógena y en gran parte
incontrolable, que opera con independencia de cualquier política, se ha visto
fomentado en el pasado tanto por los economistas como por los científicos, sin bien
por razones diferentes. En cualquier caso favoreció el enfoque de “caja negra” y de
“pared mágica” para la ciencia y la tecnología, lo cual no sólo abortó los intentos de
comprender el proceso social de la innovación, sino que además puso en peligro
toda la relación futura entre ciencia, tecnología y sociedad. Lo que no se comprende,
a menudo se teme o se puede convertir en objeto de hostilidad. Aún cuando pueda
tener una justificación teórica compleja, una política “implícita” de “laissez faire” en
cuanto a la ciencia y la tecnología puede parecerles a muchos una cosa de azar, lo
mismo que una política económica “implícita” de confiar a las fuerzas del mercado
privado la tarea de optimizar la asignación de recursos.

Tecnología Moderna
La “revolución de la investigación” no fue sólo una cuestión de cambio de
escala, sino que además entraño una modificación fundamental de la relación entre
sociedad y tecnología. El propio uso de la palabra “tecnología” por lo general lleva
implícito un cambio en la forma de organizar nuestro crecimiento en cuanto a
técnicas de producción. Si por “tecnología” significamos únicamente el cuerpo de
conocimientos relacionado con la producción o adquisición de alimentos, vestidos,
alojamiento y otras necesidades humanas, entonces desde luego todas las
sociedades humanas han utilizado la tecnología. Tal vez sea la característica
principal que diferencia a la humanidad de las demás formas de vida animal. Pero
hasta hace poco tiempo el conocimiento de estas “artes y oficios”, como solía
denominárselos, estaba en gran medida basado en las habilidades manuales y de
observación, así como en la experiencia práctica que se iba transmitiendo de
generación en generación por medio de un cierto aprendizaje.

5
Reluctancia: Electr. Resistencia que ofrece un circuito al flujo magnético

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 14 Segunda Parte

El término “tecnología”, con su connotación de cuerpo más formal y


sistemático de aprendizaje, sólo adquirió uso general cuando las técnicas de
producción alcanzaron una fase de complejidad en la que resultaban insuficientes
los métodos tradicionales. Las artes y oficios más antiguos (o las tecnologías más
primitivas) continuaron existiendo paralelamente con la nueva “tecnología”, y sería
ridículo afirmar que la industria moderna es en la actualidad exclusivamente cuestión
de ciencia, sin nada de oficio. El “ingeniero en calefacción y ventilación” sigue siendo
un fontanero, el “tribólogo” un engrasador y el “tecnólogo en productos alimenticios”
aún no ha desbancado al cocinero. Tal vez nunca lo consiga.
Sin embargo, se ha producido un cambio de extrema importancia en la forma
de ordenar nuestros conocimientos de las técnicas utilizadas en la producción,
distribución y transporte de bienes. Algunas personas denominan este cambio
“tecnología”, sin más; otras prefieren hablar de “tecnología avanzada” o “alta
tecnología” para distinguir aquellas ramas de la industria que dependen de un tipo
científico más formal de técnicas que los antiguos oficios. Puesto que, en cierto
sentido, las sociedades humanas siempre han poseído “tecnología”, algunas
personas conceden muy poca novedad a la tecnología moderna. Nosotros
demostraremos aquí que esto es una profunda equivocación y que las tecnologías
más nuevas están revolucionando las relaciones entre ciencia y sociedad.
Algunos historiadores han afirmado que la “ciencia” y la “tecnología” son dos
subsistemas que se han desarrollado de forma autónoma y con un alto grado de
independencia el uno del otro. Derek Price (1965), sostiene que los dos cuerpos de
conocimiento fueron generados de forma bastante diferente por profesiones distintas
y con tradiciones en gran medida independientes. La comunidad científica centraba
su atención en los descubrimientos y en la publicación de los nuevos
conocimientos,de manera que satisfiera los criterios profesionales de los colegas
científicos. La aplicación tenía una importancia secundaria o incluso nula. Por otro
lado, para el ingeniero o el tecnólogo era la publicación la que entrañaba escaso o
nulo interés. Su preocupación primaria consistía en al aplicación práctica y el
reconocimiento profesional que se desprendía de la demostración del
funcionamiento de un dispositivo o diseño. Derek Price no niega, por supuesto, que
la “ciencia” y la “tecnología” han interaccionado de forma poderosa. Este autor se
sirve del símil de una pareja de baile, cada uno de los cuales realiza sus propios
pasos, si bien ambos bailan al son de la misma música. El desarrollo de la máquina
de vapor evidentemente ejerció una influencia sobre la Termodinámica (por
expresarnos en términos modestos), mientras que el conocimiento científico, de la
electricidad y del magnetismo constituyó la base de la industria de la ingeniería
eléctrica. Pero cada uno de los miembros de la pareja tiene su propia interpretación
y se mueve de forma diferente.
Este símil puede resultar útil, pero si se utiliza para argumentar que nada ha
cambiado desde el siglo XIX en la relación entre ciencia y tecnología puede conducir
a errores peligrosos. Como mínimo, han surgido algunos “bailes” nuevos y algunos
de ellos son “agarrados”. La relación se ha hecho mucho más íntima y el
departamento R y D industrial profesional es a la vez causa y efecto de esta nueva
intimidad. Dos estudios empíricos muy importantes, uno inglés (Gibbons y Johnston,
1973) y el otro norteamericano (National Science Faundation, 1973) han demostrado
con cierto rigor la importancia de la “ciencia” y la comunicación con la comunidad
científica para la innovación técnica contemporánea. Como quiere que la relación es

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 15 Segunda Parte

de interacción, el término tecnología “relacionada con la ciencia” resulta por lo


general preferible al de tecnología “basada en la ciencia” con su implicación de
movimiento de ideas unidireccional y supersimplificado. Marx habló de la máquina
como la “puerta de entrada” de la ciencia en el sistema industrial, pero esta
expresión está mucho más justificada aplicándola al departamento de R y D.
Otros historiadores y economistas, en especial Hessen (1931), Musson y
Robinson (1969) y Jewkes (1958), han insistido en que ya en los siglos XVII, XVIII y
XIX existía una fuerte interacción entre la ciencia y la tecnología industrial. No les
falta razón, pero ello no modifica el hecho de que la R y D profesionalizada,
realizada dentro de la propia industria, ha colocado dicha relación sobre una base
regular y sistemática y a una escala bastante más amplia.
Este cambio ha afectado en especial al diseño de nuevos productos, pero las
nuevas tecnologías relacionadas con la ciencia también afectan a la forma en que se
realizan en la producción las mejoras y las modificaciones. Como ya hemos
señalado, en las industrias de antaño éstas podían introducirse casi siempre “sobre
la marcha” y por los participantes directos en el proceso de producción. La
subdivisión de los procesos mecánicos no eliminó esta posibilidad. De hecho, como
observaron Adam Smith y Marx, los propios trabajadores eran a menudo los autores
de invenciones que desembocaban en nuevas subdivisiones. Pero la introducción de
los procesos en cadena en la industria química, y del control y automatización
electrónica en otras ramas de la industria, significa que las mejoras y los cambios
dependen ahora cada vez en mayor medida de la comprensión del proceso en su
totalidad, lo que por lo general exige un cierto conocimiento de los principios
científicos teóricos. Al mismo tiempo significa que los experimentos habrán de
realizarse por lo común “fuera de la cadena”, en talleres o plantas piloto
independientes, en vez de “dentro de la cadena” a cargo de los ingenieros y
operarios de producción. El “análisis de sistemas” adquiere importancia por derecho
propio. Todo esto ha venido a acentuar la importancia relativa del grupo
especializado de R y D, y de los departamentos de ingeniería o de servicio técnico y
a restársela al “mecánico ingenioso”. En las industrias más modernas, el personal de
R y D así como otros departamentos técnicos y secciones OR, han de dedicar a
menudo gran parte del tiempo a resolver pegas sobre la marcha, esto es, a resolver
dificultades que surgen en el proceso normal de producción y a los que ellos han de
buscar solución. Esta no es una función exactamente de R y D, pero ilustra la nueva
posición del equipo de producción. La utilización del personal de R y D para poner
en marcha y controlar las nuevas cadenas de producción en la industria de los
semiconductores constituye otro indicio de este cambio, lo mismo que los ensayos
que efectúa antes que nadie la R y D con los instrumentos y máquinas nuevas.
Este hecho también lo revelan las estadísticas sobre patentes para las
distintas ramas de la industria. En la ingeniería mecánica las solicitudes por cuenta
de individuos privados son una cantidad importante comparada con la de las
patentes de sociedades, pero en la rama de la electrónica y los productos químicos
su número es muy reducido. (véase también capítulo 3, tabla 8).
El contenido cada vez más científico de la tecnología y la creciente
subdivisión y especialización dentro de la misma ciencia han conducido a problemas
serios de comunicación entre el especialista y el lego. Estos problemas se han visto
acentuados por las divisiones dentro del sistema educativo entre las distintas
disciplinas y entre las artes y las ciencias. Para muchas personas, estas tendencias,
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 16 Segunda Parte

unidas a alguno de los aspectos desagradables de la industrialización moderna, han


aumentado la sensación de alienamiento respecto de la tecnología moderna, hasta
el punto de preguntarse si resulta deseable toda innovación adicional. Estas
personas opinan que todo el sistema es como una fuerza irresistible, incontrolable e
impredictible que está arrasando la sociedad humana con su estela. En vez de que
la tecnología esté al servicio de los seres humanos, en ocasiones parece que ocurre
todo lo contrario. La repetición constante de la frase acuñada: “En forma alguna
podemos detener el progreso técnico”, sirve más para agudizar estos temores que
para desterrarlos.
Como resultado, los mecanismos sociales mediante los que dirigimos y
controlamos la dirección y el ritmo del cambio técnico constituyen uno de los
problemas más graves de la política contemporánea. En el último capítulo de este
libro afirmamos que cada vez se hace más necesaria una política explícita en
materia de ciencia y de innovación técnica. Asimismo sostenemos que el mecanismo
de demanda del mercado para la innovación de los bienes y servicios de consumo
presenta deficiencias graves. Pero resulta fácil ni mucho menos comprender o
controlar este complejo sistema, y el alto grado de autonomía de que disfruta es en
parte consecuencia de esta dificultad. Las sociedades socialistas tampoco han
encontrado soluciones demasiado satisfactorias.
Con esto no estamos negando que un sistema puro de “laissez innover”
resulte inaceptable. Ni tampoco estamos negando la importancia suprema de los
valores humanos a la hora de decidir si promocionar o detener los distintos
desarrollos técnicos nuevos. La innovación técnica no tiene por qué ser un proceso
puramente aleatorio o arbitrario, pero el control depende de la comprensión y una
parte importante de esta comprensión está relacionada con los aspectos
económicos del proceso, tales como costes, rendimiento de la inversión, estructuras
del mercado, tasa de crecimiento y distribución de posibles beneficios. Todavía
conocemos demasiado poco acerca de estos aspectos económicos de la innovación,
pero lentamente hemos comenzado a construir un cuerpo de observaciones y
generalizaciones sistemáticas, junto con hipótesis explicativas corroboradas en
diversa medida por los datos empíricos. Indudablemente algunas de estas hipótesis
quedarán refutadas o modificadas, en su totalidad o en parte, por observaciones y
experimentos futuros. A medida que se va ampliando nuestro conocimiento también
aumenta la posibilidad de utilizar las innovaciones de forma más satisfactoria.

Estructura del libro


Este libro refleja el estado relativamente elemental de nuestro conocimiento
actual. Las generalizaciones son provisionales, dado que su constatación y
corroboración por investigaciones aplicadas han sido insuficientes. Aunque el libro
describe los resultados de algunos estudios empíricos realizados por economistas
europeos y norteamericanos, plantea también algunos de los principales problemas
aún sin resolver, con la esperanza de que ello colabore a estimular nuevas
consideraciones e investigaciones. Finalmente, la última parte del libro trae a la luz
algunos de los difíciles temas políticos que surgen del análisis.
La elección de un método histórico de enfoque en la primera parte del texto es
deliberada. La “firma representativa” abstracta es un dispositivo ficticio que posee
muy poco valor para la comprensión de la función de la R y D industrial. Con el fin de

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 17 Segunda Parte

poder establecer generalizaciones útiles sobre la R y D en relación con el


comportamiento de la firma, resulta esencial situar el crecimiento de este fenómeno
de manera inequívoca dentro de un contexto histórico. Un Robinson Crusoe nos
sirve de muy poco, y un enfoque hipotético deductivo puro resulta inútil sin un
proceso preliminar de observación y descripción. Esto constituye la finalidad de la
parte primera. Está diseñada para ilustrar los tres aspectos básicos de la aparición
del sistema R y D industrial profesionalizado y que hemos descripto anteriormente:
la complejidad creciente de la tecnología, una mayor escala de los procesos y la
especialización de las labores científicas. Esta descripción histórica se propone, por
supuesto, conducir a la generación y examen de hipótesis con una mentalidad
sistemática.
Toda la parte segunda esta dedicada a pasar revista a las pruebas empíricas
que pueden aducirse para apoyar o refutar distintas teorías contemporáneas sobre
la innovación, en particular con relación al comportamiento de las empresas. Las
pruebas utilizadas incluyen tanto el material histórico, mencionado en la parte
primera, como otros estudios que tienen alguna conexión con los problemas. Así, el
tema principal de la parte primera es la descripción y el contexto histórico, el de la
parte segunda el análisis, y el de la parte tercera las medidas políticas. Algunos
lectores tal vez deseen saltarse los detalles históricos que se presentan en la parte
primera, pero descubrirán que las partes segunda y tercera hacen constantemente
referencia, en calidad de ilustración y corroboración, a casos citados en la parte
primera, y que algunos de los problemas analíticos se plantean de forma provisional
a lo largo de esta parte al final de cada capítulo. Complicados problemas de
medición se discuten por primera vez en el capítulo 3 y con mayor detalle en los
Apéndices.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 18 Segunda Parte

Tabla 2: Intensidad investigadora por ramas de la industria; gastos en R y D como porcentaje


del output neto, Reino Unido, 1968-9
Gastos en R y D Porcentaje de R
Gastos en R y D
Grupo Industrial como porcentaje y D financiado
en millones
del output neto por el Estado
Toda la industria6 4 648,9 30,4
Equipo aerospacial 39,1 191,6 72,3
Electrónica y telecomunicaciones 19,6 121,9 40,0
Refino de petróleo 12,2 12,6
Motores industriales y marinos 8,3 7,3 24,8
Plásticos 7,9 13,1
Productos farmacéuticos 7,0 20,2
Instrumental científico 5,5 15,2 19,0
Maquinaria eléctrica 5,3 17,2
Productos químicos 4,6 48,2
Vehículos automóviles 4,2 45,7 3,2
Aparatos electricos en general 3,9 12,7 7,1
Plantas industriales 2,8 9,3 39,2
Aparatos mecánicos 2,3 24,7 7,3
Artículos de caucho 2,2 5,9
Maquinaria textil 2,2 2,4
Maquinaria agrícola 2,2 1,0
Máquinas herramientas 2,1 5,4 5,0
Productos de piedras, canteras y vidrio 2,1 12,6
Electrodomésticos 2,0 2,7
Metales no férreos 2,0 6,2
Equipos mecánicos 1,4 3,5
Hierro y acero 1,5 10,4
Textiles y fibras artificiales 1,1 12,3
Alimentos, bebidas y tabaco 1,1 20,9
Productos metálicos en general 0,8 7,6
Construcción naval 0,8 2,4 30,1
Otras manufacturas 0,8 2,9
Equipo ferroviario 0,5 0,3
Madera, muebles, papel y artes gráficas 0,5 8,0
Vestido, calzado y cuero 0,2 1,1
Construcción 0,1 3,3

6
El R y D del sector nuclear de la Atomic Energy Authority representó unos 50 millones de
libras. El R y D de las Empresas públicas no aparece aquí, pero puede consultarse la tabla 19 en las
páginas 148 y 149.

Fuente: Economic Trends (1970); Board of Trade journel (1969); Centre for the Study of
Industrial Innovation (1971b)

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 19 Segunda Parte

Tabla 3: Intensidad investigadora por ramas de la industria; fondos para R y D en tanto por ciento de
las ventas netas de las compañías7 que realizan investigación, Estados Unidos, 1970.

Gastos en R y D en % de
Gastos en R y D
las ventas netas
Grupo Industrial Financiado
% financiado
Total por las Total $000
por el estado
compañías
Total de la Industria 3,8 2,2 17.189 45
Aeronáutica y misiles 18,3 3,9 5.173 79
Equipo electrónico 8,7 4,1 2.578 53
Otros equipos electricos 6,6 (3,3)8 1.641 (50)
Drogas y medicinas 5,9 (5,7) 456 (3)
Instrumentos científicos 5,9 4,3 694 27
Productos químicos industriales 4,3 3,6 1.075 15
Maquinaria 4,2 3,5 1.727 16
Equipos receptores de radio y TV 3,6 (3,5) 105 (2)
Vehículos automóviles 3,5 2,9 1.475 17
Otros productos químicos 2,3 (2,1) 250 (8)
Artículos de Caucho 2,1 1,7 238 17
Productos de piedra, yeso y vidrio 1,9 1,9 138 2
Productos metálicos fabricados 1,2 1,1 183 3
Refino y extracción de petróleo 1,1 1,0 603 7
Metales no férreos y sus productos 1,0 1,0 134 7
Metales férreos y sus productos 0,7 0,7 131 1
Papel y sus derivados 0,7 (0,7) 119 (0)
Otras manufacturas 0,7 (0,7) 98 (1)
Textiles y vestidos 0,5 (0,4) 64 (5)
Productos alimenticios y similares 0,4 0,4 196 1
Madera, sus productos y muebles 0,4 (0,4) 24 (0)

La parte primera (capítulos 2-4) versa, desde un punto de vista histórico


descriptivo, sobre la investigación, invención e innovación en las plantas químicas y
de refino de petróleo y en las de energía nuclear (capítulo 2) en las sustancias
sintéticas (capítulo 3) y en la electrónica (capítulo 4). La selección no se ha
efectuado al azar. Está basada en proyectos de investigación que se llevaron a cabo
en el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR) en Londres y
en la Unidad de Investigación sobre Política Científica (SPRU) en la Universidad de
Sussex durante la década de 1960.
El profesor Barna, el iniciador de los estudios del NIESR (1963), analizó y
comparó la tasa de crecimiento de un gran número de productos de la industria y del
comercio mundial para los años posteriores a la segunda guerra mundial. Este

7
Nótese que esta tabla difiere de la tabla 2 en dos aspectos muy importantes:

1. Los datos para Estados Unidos están calculados como porcentajes de las ventas netas,
mientras que los del Reino Unido son un tanto por ciento del output neto.

2. Los datos norteamericanos son sólo de compañías que realizan R y D. Los del Reino
Unido se refieren a todas las compañías.
8
Los datos entre paréntesis son estimaciones del autor.

Fuentes: National Sciencie Foundation (1972), tablas 3, 7, 8 y 40.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 20 Segunda Parte

análisis reveló la existencia de tres “familias” principales de productos nuevos de


rápido crecimiento: la electrónica, las sustancias sintéticas y los productos químicos
orgánicos relacionados. Presentan una tasa de crecimiento bastante superior a la
media para todo el período posterior a la guerra; por lo general excede del 10 por
100 anual agregado. Esta cifra puede confirmarse mediante la comparación directa
de las estadísticas industrial y comercial de cualquier país industrializado
desarrollado. Los productos y procesos nuevos son, por lo común, los grupos o
“familias” de productos con crecimiento más rápido, si bien éste ha podido verse
frenado un poco al alcanzar la fase en que son incluidos en las estadísticas oficiales.
Estas industrias (electrónica, plantas químicas y para refinado del petróleo,
plásticos, nuclear) apenas existían antes del siglo XX y son características de las
nuevas industrias basadas en la investigación. Todas ellas son “intensivas en
investigación”; esto es, poseen una alta proporción de personal y profesional de R y
D en relación con al mano de obra total, o de gastos para R y D con respecto al
output neto (tabla 2 y 3). Si excluimos la aeronáutica militar, representan
aproximadamente la mitad de toda la R y D industrial en la mayoría de los países.
Además, las firmas de estas industrias muestran una tendencia a “invadir” y
“colonizar” las industrias más tradicionales. Esto puede observarse claramente en el
impacto de la industria química sobre los textiles, los productos alimenticios y los
materiales de construcción; de la industria electrónica sobre la técnica de la
precisión, las máquinas herramientas y la industria editorial y la industria de
procesos químicos sobre la elaboración de metales y de productos alimenticios.
Incluso para una industria tan tradicional como la cerámica, un estudio reciente
(Mackelin, 1973) ha demostrado el grado de cambio tecnológico que ha tenido lugar
como resultado de la innovación, basada en la ciencia, en el suministro de materias
primas. Este libro tiene el propósito de que las industrias descritas en los capítulos 2
al 4 representen las tendencias más importantes del cambio técnico, no se
constituyan un promedio o una muestra aleatoria.
La selección de estas industrias proporciona igualmente un equilibrio
razonable en el campo que abarcan las innovaciones de productos finales, las
innovaciones de procesos, las innovaciones de energía y las innovaciones en las
materias primas. Esta amplitud del estudio resulta conveniente toda vez que las
cuatro categorías son vitales para el progreso económico 9.
En la parte primera nos ha sido imposible describir con todo detalle todas y
cada una de los invenciones, ya que cada una merece por derecho propio un libro
aparte. En la bibliografía se citan algunos de los libros que se han escrito al
respecto. Nuestro propósito aquí consiste en seleccionar solamente algunas de las
características más importantes de las innovaciones para examinarlas desde el
9
Nota acerca de la selección de “industrias” en este Libro El Survey of Current Business en
los Estados Unidos publica periódicamente unas tablas muy útiles que relacionan varios centenares
de productos con arreglo a su tasa de crecimiento. Las que crecen a más del 7 por 100 anual se
clasifican como “productos de crecimiento rápido”. De un centenar de tales productos, la mitad
aproximadamente son químico farmacéuticos o electrónicos; el resto, un 15 por 100 son productos de
consumo duraderos o electrodomésticos, y un 10 por 100 artículos relacionados con la industria del
automóvil. Sin embargo, la lista de “productos en descenso” no incluye ninguna de nuestras industrias
seleccionadas, aunque incluya muchas que se han visto adversamente afectadas por su
competencia. Por consiguiente, puede decirse con razón que nuestra selección de grupos de
productos es representativa de las industrias en las que la innovación se ha concentrado durante los
últimos cincuenta años. Junto con la aeronáutica, éstas han sido las industrias de crecimiento más
rápido en los Estados Unidos y en el Reino Unido (véase figura 2 y capítulo 7)

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 21 Segunda Parte

punto de vista economista. La atención dedicada a los aspectos técnicos de las


innovaciones, lo mismo que a las características personales de los inventores e
innovadores, es mínima. Nos hemos centrado en cuestiones tales como coste,
patentes, tamaño de la empresa, comercialización y desfases temporales. ¿Qué tipo
de empresas efectuaron las principales innovaciones? ¿Hasta qué punto fueron el
resultado de una R y D profesionalizada? ¿Cuánto se tardó en desarrollar y lanzar
los nuevos productos y procesos? ¿Cuál fue el coste? ¿Cuáles fueron las
expectativas de los gerentes y las presiones que condujeron a la decisión de
innovar? ¿Cuáles son las implicaciones para la teoría de la empresa?

Figura 2. Gasto en investigación como porcentaje del output neto en 1958 y crecimiento de las
industrias en 1935-58

Aún cuando el enfoque está centrado en los aspectos económicos, ello no


significa que las facetas técnicas, psicológica o de otra índole carezcan de
importancia? Evidentemente tal postura sería absurda. Podría criticarse, con razón,
que sería de desear una teoría más integrada de la innovación, pero ello rebasaría
los límites de este breve texto. De todas formas, en el capítulo final se estudian
algunos de los temas sociales más amplios involucrados en la política de innovación
Técnica.
Al estudio, en gran medida histórico descriptivo, de la parte primera sobre la
innovación técnica en los sectores de los plásticos, la electrónica, las plantas de
proceso y la energía nuclear le siguen una consideración analítica, en las partes
segunda y tercera, de algunas de las implicaciones generales para la teoría de la
innovación. Los capítulos 5 y 8 están dedicados a problemas de la empresa en
relación con la innovación. El capítulo 9 examina las implicaciones para una política
científica nacional.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 22 Segunda Parte

En la sección analítica se afirma que la profesionalización de la R y D descrita


en la parte primera tuvo consecuencias de largo alcance para la naturaleza de la
lucha competitiva entre las firmas, tanto en el mercado nacional como en el mundial.
En el capítulo 5 se estudian los factores que condujeron al éxito o al fracaso en esta
nueva modalidad de lucha competitiva, dejándose para el capítulo 6 las
implicaciones para el tamaño de la empresa. En general, el crecimiento de la R y D
industrial ha favorecido a la empresa grande y ha contribuido al proceso de la
concentración industrial, pero las nuevas firmas pequeñas poseen ciertas ventajas
en algunos tipos de innovación. La sociedad internacional gigante posee la gran
ventaja de poder repartir sobre un volumen de ventas muy grande los altísimos
costes de desarrollo de ciertos tipos de innovación y de los servicios técnicos
asociados. Este es un activo enorme en industrias tales como la de computadoras,
telecomunicaciones, turboalternadores, refinerías, aeronáutica y productos
farmacéuticos. Pero tanto en las firmas grandes como en las pequeñas, la
innovación técnica posee la característica de un alto grado de incertidumbre. El
capítulo 7 expone los problemas que se le plantean a la empresa al tener que hacer
frente a este grado de incertidumbre en la administración de la innovación.
El tipo de tanteo y adopción experimental de decisiones que caracteriza al
proceso de innovación no resulta compatible con teorías de la empresa que postulan
un alto grado de exactitud en los cálculos de inversiones o un amplio conocimiento
previo de las consecuencias del comportamiento de la firma. La incertidumbre
asociada a la innovación es tal que las diferencias de opinión sobre la deseabilidad
de proyectos y estrategias alternativas constituyen la norma más que la excepción.
Esto significa que la firma es típicamente la arena de debates políticos entre los
defensores de los distintos cursos de acción y que alrededor de estos temas se
librarán las luchas por el poder.
Todo esto conduce a una reconsideración de la teoría de la empresa en el
capítulo 8. La firma trata de utilizar la R y D y otros servicios científicos y técnicos
con el fin de reducir la incertidumbre con que se enfrenta. Pero la naturaleza de la R
y D es tal que las incertidumbres técnicas y en cuanto al mercado siguen existiendo
por mucho que la empresa ponga de su parte. De hecho, algunos tipos de R y D
pueden aumentar la incertidumbre. En consecuencia seguirá reinando un alto grado
de inestabilidad y la toma de decisiones en la empresa continuará pareciéndose más
a un proceso de ir tirando que el cálculo ordenado y racional tan querido de la teoría
neoclásica.
Esta conclusión posee algunas implicaciones importantes para la política
nacional. Los gobiernos no sólo están altamente comprometidos en asistir a las
firmas en sus innovaciones, ya sean militares o civiles, sino que probablemente
tendrán una responsabilidad cada vez mayor en la “constatación tecnológica”, esto
es, en el amplio análisis social en cuanto a coste beneficio de las consecuencias
probables del cambio técnico. Resulta difícil evitar la socialización de algunos de los
riesgos e incertidumbres de la innovación técnica debido a las presiones de la
competencia mundial, las externalidades y los factores de escala en la R y D, así
como por las consecuencias adversas del “laissez innover”. Sin embargo, esta
socialización lleva consigo la responsabilidad del desarrollo de una política nacional
más explícita que implícita para la innovación científica y técnica. En el capítulo 9 se
estudian algunos de los problemas asociados a esta enorme responsabilidad del
Estado.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 23 Segunda Parte

En dicho capítulo se afirma que las prioridades del período 1945-70 han
venido determinadas en gran medida por la guerra fría. El apoyo por parte del
gobierno a la R y D aeronáutica, nuclear y electrónica ha sido masivo y eficaz. Las
empresas de estas industrias entraron a formar parte de un complejo militar –
industrial especial, en el que la innovación subvencionada por la Administración era
normal. En la última parte del siglo XX se deberían fijar prioridades bastante distintas
y la política nacional debería preocuparse en promocionar innovaciones de otro tipo.
Se necesitará una gran cantidad de R y D para hacer frente a los problemas del
medio ambiente, para asegurar suministros a largo plazo de energía barata, para
pechar con las limitaciones de los recursos naturales, para desarrollar sistemas
mucho más satisfactorios de transporte y construcción y, en general, para mejorar la
calidad de la vida en los países industrializados. La función de la R y D se hace aún
más crítica en lo referente a los problemas del subdesarrollo. Este redesplazamiento
de los recursos escasos de R y D para satisfacer las prioridades más urgentes no
parece probable que se produzca únicamente como consecuencia de los factores de
mercado a corto plazo. Por tanto, debe constituirse en la preocupación primordial de
la política nacional para la ciencia y la tecnología y, cada vez en mayor medida de la
política internacional.
Aunque la resignación de los recursos para R y D posee un carácter vital, sólo
es un aspecto subsidiario de la cuestión realmente importante: la política para la
innovación técnica. Es más, el análisis contenido en la parte segunda llega a la
conclusión de que el elemento crítico para una innovación coronada por el éxito
viene dado por el mecanismo de acoplo social, que liga los grupos de R y D
profesionales con los usuarios potenciales de las innovaciones. El análisis sugiere
que el mecanismo de acoplamiento, que tan buenos resultados ha dado para los
bienes de capital y para las innovaciones en los procesos y las materias primas, no
ha resultado tan satisfactorio en el caso de las innovaciones en los bienes y
servicios de consumo. Por tanto, y como punto final, se hace un breve estudio de las
mejoras potenciales en los mecanismos sociales dentro de estos sectores, las
cuales podrían contribuir a una “soberanía del consumidor” más auténtica y a una
mayor satisfacción personal por los resultados del cambio técnico.

1. Filosofía DE LA Tecnología
La historia de la humanidad presenció el desarrollo de grandes civilizaciones
a lo largo de períodos de tiempo durarte los cuales la relación del hombre con la
naturaleza se limitó a técnicas simples que no sugerían grandes transformaciones.
Con la Revolución Industrial, que se inicio en Inglaterra hace algo más de 200 años,
se produjo un cambio fundamental. La invención de fuentes mecánicas de energía y
el desarrollo de procedimientos racionales de producción, determinaron un cambio
de escala del progreso que no se ha detenido desde entonces. A fines del siglo XIX
la técnica, que había sido artesanal, se unió con la ciencia. El crecimiento se aceleró
en ordenes de magnitud y complejidad.
En la actualidad el cambio social y humano se convirtió en espectacular. Las
consecuencias benéficas son indiscutibles pero, no obstante ello, las consecuencias
negativas del proceso provocan reflexión y crítica. Se lamenta la cosificación del
hombre y la enajenación de las relaciones sociales. Se recela de un proceso que
parece haberse convertido en instancia independiente. El progreso técnico produce,

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 24 Segunda Parte

por ejemplo, la explosión demográfica que solo puede controlarse mediante otros
medios técnicos (anticonceptivos, fertilizantes, etc.). La carrera armamertista parece
incontrolable y la tecnología nuclear pone en riesgo cierto a la vida de la civilización.
La destrucción del medio ambiente y la crisis energética parece indicar que el
desarrollo técnico no puede continuar indefinidamente .
La tecnología10 se presenta como un poder extraño e intranquilizante debido,
por un lado, a su variada y compleja estructura que no puede ser reducida a
formulas precisas como, por ejemplo "la ciencia" o "la política”. Por el otro lado, a
causa también de la organización teorética del pensamiento occidental, la
preeminencia tradicional de la reflexión especulativa distanciante, la técnica apareció
en la historia como algo de dignidad menor. Por esto la técnica moderna, surgida del
espíritu de una cientificidad racional e iluminista —y por ello esencialmente
enraizada en la tradición filosófica occidental—y cuya influencia efectiva es patente
en la actualidad, fue solo tardía y vacilantemente transformada en objeto de la
investigación filosófica tradicional del hombre como animal rationale. Esto ha traído
como consecuencia que, fuera de la filosofía marxista en la actualidad el punto de
vista tan decisivo del homo faber sea insuficientemente tenido en cuenta.
Estos enfoques distintos no deben llevar a una confrontación de las ciencias
naturales y las del espíritu como si fuesen "dos culturas". No se excluyen
recíprocamente, se complementan. Tan pronto como se analizan el "sentido" del
actuar técnico y los "criterios" para el comportamiento de elección en las situaciones
de decisión técnica, es imposible dejar de lado una reflexión "humanista" sobre los
valores. Por otra parte, cuando es necesario presentar las reales posibilidades
"técnicas" de solución para un problema dado o cuando se pregunta acerca de las
consecuencias "físicas" que deben esperarse de una determinada medida técnica, el
científico de la naturaleza o el ingeniero están en condiciones de proporcionar una
información competente.
Podemos encarar a la filosofía de la técnica –que solo apareció en Alemania
a fines del siglo XIX –según dos perspectivas: la del ingeniero y la humanista. Este
es el enfoque de Rapp y también el de Mitcham.

2. LA PERSPECTIVA DEL INGENIERO


El geógrafo y filósofo alemán Ernst Kapp es considerado como el fundador de
la filosofía de la técnica. Antes, el argumento típico –sostenido actualmente por
Popper y en el origen por Bacon– de que la tecnología es un medio para hacer
democráticamente disponible el género de libertad disfrutado por unos pocos en la
sociedad antigua basada en la esclavitud, había dado comienzo a la reflexión,
sostenido por T. Walker (1802-1856). El escocés Andrew Ure, por su parte, a quien
10
Sobre el significados de “tecnología”: En francés o alemán se escribe la technique o die
Tenichnik en inglés se dice technology. J. .J. Salomon (“What is technology? The issue of its Origins
and definitions”) escribe: “En el continente, en francés, alemán o lenguas eslávicas, “la tecnologie”
parece redundante al lado de “la technique”, que cubre todas las actividades asociadas con cosas
técnicas; “technologie” es mucho más especializada y se refiere a estadios más avanzados de
“techinique”. En inglés no tiene un equivalente apropiado de “technique” y usa “technology” para
cubrir lo que en el Continente sería “technique” y “techonologie”. Lewis Mumford escribe “Technics”
más bien que “technology”, y Elster trata de distinguir entre técnica y tecnología, por la cual piensa
todas las técnicas conocidas. Pero ninguno de estos intentos ha sido exitoso en afectar
sistemáticamente el uso del idioma inglés.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 25 Segunda Parte

Marx llamó en El Capital "el Píndaro de la fábrica automática” había acuñado la


expresión "filosofía de los manufactureros" en oposición a la "filosofía de las bellas
artes". Ure adelantó también un enfoque de la teoría de los sistemas, de la
investigación operativa y de la cibernética, precedente en varios aspectos de Wiener
Cuarenta años después, en 1877, Kapp acuñó ''Philosophie der Technik".
Interpreta las invenciones técnicas como proyección material de los órganos. La
mano constituye el modelo del artefacto técnico y la protoforma de todas las
herramientas; por ejemplo, el martillo es una proyección del brazo con el puño
cerrado. Algo similar había en Aristóteles Ética a Eudemo) y en Emerson ("El
hombre es un inventor astuto, y siempre esta imitando su propia estructura para
fabricar nuevas máquinas") Para Kapp esto es inconsciente. La mano, el brazo, los
dientes, se aumentan en la espada, el remo, el rastrillo, el arado, etc. (Esto resulta
una metáfora parecida a la usual de nuestros días: la computadora como la
continuadora del cerebro humano).
La historia, para Kapp, es el despliegue de los intentos humanos para
enfrentar los desafíos de la naturaleza. Es optimista en cuanto a la técnica. Ve en
ella un medio para un desarrollo cultural, moral e intelectual más amplio y para la
"autoliberación de la humanidad".
Otro hombre importante como precursor fue el ruso P.K. von Engelmeier, para
quien "la tecnología es la primavera en el gran reloj mundial del desarrollo humano".
En 1911 describe en Philosophie der Technik “el imperio de la tecnología" y analiza
la distinción entre "ciencia" y “tecnología", algo que en nuestros días se verá todavía
compelido a hacer Derek de Solla Price 11. En 1917 comienza su campaña por el
movimiento tecnocrático, las ideas de que las empresas y la sociedad debían ser
transformadas y dirigidas según los principios tecnológicos. En 1927, publicó un
artículo titulado. “¿Es necesaria una filosofía de la Tecnología?", en donde define el
concepto de Tecnología, los principios de la tecnología contemporánea; la
tecnología como fenómeno biológico y antropológico, el papel de la tecnología en la
historia de la cultura, la tecnología y la economía, el arte y la ética
El ingeniero químico alemán Zschimmer fue el tercero en utilizar la expresión
"filosofía de la tecnología". Ofreció una interpretación convincente del significado de
la libertad, relacionado con el de Walker: la meta de la tecnología es la libertad
humana, lograda y mantenida en términos de dominio material y de superación de
las limitaciones de la naturaleza.
En Alemania, donde esta inquietud por reflexionar sobre la tecnología fue
peculiar, creció considerablemente la filosofía ingenieril de la técnica después de la II
Guerra. El VDI (Verein Deutscher Ingenieure) estableció un grupo “Mensch und
Technik” cuyos principales miembros han sido Simon Moser, Hans Lenk, Gunther
Ropohl, Hans Sachsse, Friedrich Rapp.
La figura más importante en las discusiones filosóficas ingenieriles, más
excepcionales que Kapp, fue Friedrich Dessauer (1881-1963). Católico, se hizo rico
con la industria de los Rayos X. Llegó a dirigir el Instituto Max Plank de Biofísica.
Sostuvo que el poder del conocimiento científico técnico se ha convertido, por medio
de la moderna ingeniería, en un nuevo modo de los seres humanos de existir en el

11
"The Difference berwteen Science and Technology". en Science since Babylon. Yale
university Press, New Haven and London. 1975.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 26 Segunda Parte

mundo. Elaboró una explicación kantiana de las precondiciones trascendentales de


ese poder. Propuso agregar una cuarta a las tres “críticas” kantianas (del
conocimiento científico, de la actividad moral y del sentimiento estético), la “crítica de
la actividad tecnológica”.
Para Dessauer el hacer, particularmente en la forma de invención establece
contacto preciso con “la cosa en sí”. La esencia de la tecnología no se encuentra ni
en la manufactura industrial (que es meramente una invención para la producción en
masa), ni en los productos (que son meramente utilizados por los consumidores),
sino "en el acto de la creación técnica". En armonía con este análisis metafísico,
propone una teoría de la significación moral, por no decir mística, de la tecnología.
No debe ser considerada simplemente como “el alivio de la condición humana” de
Bacon; ella es, además, una participación en la creación, la mayor experiencia
terrenal de los mortales.
Dessauer parte de la suposición de que para cada problema técnico
unívocamente definido, existe solamente “una” solución que, en las condiciones
dadas es la mejor. Esta solución no la “creamos”, sino que la “encontramos”. Cada
mejora de un invento consiste en la aproximación asintótica a la solución definitiva
preestablecida. Esta concepción, platónica de ideas de soluciones preexistentes
está vinculada en Dessauer con una interpretación teológica”. El Hombre, al traducir
el ser potencial de formaciones técnicas ya dadas de antemano, actúa como una
continuación de la Creación; en la creación técnica Dios se sirve del hombre para
continuar la Creación. Esta concepción fue sostenida por Dessauer también en su
ensayo Streit und die Technik en el que resumió sus ideas sobre este tema.
Mitcham da cuenta de que en el mundo de habla inglesa la “Philisophy of
Technology” alumbra en la Sociedad para la Historia de la Tecnología (SHOT) en
1996 y está propuesta particularmente por Mario Bunge, a quién corresponde “la
visión contemporánea más amplia de la filosofía de la tecnología ingenieril”. Para
Bunge esta filosofía no es más que un aspecto de un largo proyecto que comprende
la explicación de la realidad en términos científico tecnológicos y la reformulación de
las disciplinas humanísticas (por ejemplo, la filosofía y la ética) en modelos
científicos y tecnológicos. Bunge contrasta su enfoque con el “lamento romántico” de
autores como Heidegger y Ellul contra la supuesta maldad de la tecnología. Su
comprensión de ella en el sentido más amplio posible incluye a las ramas
“materiales” (ingeniería, agronomía, medicina, etc.), sociales (pedagogía, psicología
industrial, sociología aplicada, jurisprudencia, ciencias de la administración, etc.)
”conceptuales” (informática), y generales (ingeniería de sistemas). Son notables sus
esfuerzos en las cuestiones gnoseológicas y ontológicas asociadas con una
tecnoaxiología, una tecnoética y una tecnopraxeología.
En cuanto a la bibliografía, el interés por la filosofía de la tecnología es desde
hace un cuarto de siglo progresivamente mayor. Ello viene a corregir una actitud
inteligente que ha sido tradicional en Occidente a consecuencia, está claro, de que
la preocupación sistemática ha estado enfocada, desde los griegos en adelante, casi
exclusivamente en el aspecto especulativo y alejada de lo que se refiriese a las
actividades del trabajo diario. Recién al comienzo del siglo XVII se oyeron voces
como la de Francis Bacon proclamando que “el objetivo verdadero y recto de la
ciencia es que habilite a la existencia humana con nuevos poderes e inventos”.
Fortificado por las conquistas materiales de la Revolución Industrial y el crecimiento

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 27 Segunda Parte

de modos utilitarios de pensamiento, el hombre occidental terminó por aceptar la


visión baconiana del conocimiento con el objetivo de darle poder sobre la naturaleza.
Mientras la mentalidad popular mantiene aún la idea de que la tecnología es
una "buena cosa", ha crecido el temor de que pueda ser "demasiado buena" 12. El
cuestionamiento de la tecnología como beneficiosa ha llegado a ser parte del
cuestionamiento de la totalidad de las instituciones y sistemas de valores, en tanto
se reconoce que la tecnología esta imbricada en la matriz social.
En la bibliografía sobre la filosofía de la tecnología se pueden apreciar dos
hechos claros. Primero, la prevalencia de trabajos europeos— alemanes, sobre todo
—en un primer período. Segundo, la ausencia relativa de filósofos profesionales
entre los autores (entre los que predominan historiadores, antropólogos, cientistas
políticos, sociólogos, generalistas y hasta ingenieros). Los filósofos contemporáneos
se han preocupado primariamente de problemas de sistemas de lenguaje y análisis
lógico. Cuando trataron de filosofía de la tecnología la enfocaron principalmente a
través de investigaciones sobre inteligencia artificial.
Se echa de ver en las bibliografías la abundancia relativa de los trabajos
relacionados con la crítica ética y política sobre los trabajos propiamente filosóficos y
las referentes a críticas desde el punto de vista de la religión o los estudios
metafísicos o epistemológicos.13
No abundan trabajos en español. El autor más relevante es el argentino
Mario Bunge. En Salamanca, Miguel A. Quintanilla ha seguido sus huellas. En la
Argentina, G. Klimosky y E. Rabossi se ocuparon recientemente de problemas
epistemológicos y ético-políticos de la tecnología. Enrique Dussel, desde una
perspectiva marxista escribió Filosofía de la Producción (Bogotá, 1984).

12
Peter F. Drucker ha sostenido (T. and C. V 10 Nro. 4 Oct. 1969) que no tiene sentido
discutir si la tecnología es buena o mala. El problema de la Tecnología es que puede llegar a ser una
cosa demasiado buena. En otras palabras, es un problema de trade-off entre impactos contrapuestos:
el balance entre la necesidad de más cosechas en un mundo hambriento y la protección de la vida y
la salud contra los efectos tóxicos de los insecticidas; la bendición de lograr que sobrevivan más
niños en los primeros dos años y la amenaza de la explosión demográfica. el deseo de la gran
mayoría de más caminos de acceso a los parques nacionales y el deseo de una pequeña, muy
pequeña, minoría, de caminar por lugares agrestes, acampar y gozar de soledad. Los impactos de la
tecnología son, para él problemas de elección de valores; entre beneficios inmediatos y dislocaciones
de largo plazo, entre los intereses de un grupo y los de otros, entre el bienestar individual y el
comportamiento y los mayores bienes para los mayores números. Son, en otras palabras, opciones
políticas de gran complejidad. Esto significa que no hay "villanos". Es un hábito de la mente humana
creer que alguien debe se; "responsable" cuando algo va mal. La asunción subyacente en el
optimismo liberal ha sido siempre que, dejadas a ellas mismas, las cosas rnarcharían bien. Pueden ir
mal si alguien hace algo culposo. En ningún, lugar ha hecho más daño que en tecnología esta
sobresimplificación. No hay que buscar culpables. El problema es encontrar en que punto los
beneficios, públicos o privados, amenazan costar más de lo que valen, en que punto debe tener lugar
el "trade-off”
13
Una bibliografía exhaustiva se halla en Carl Michman y Robert Mackey Bibliography of the
Philosophy of Technology, en “Technology ond culture”, vol. 4, Nro. 2, April 1973. Comprende: I.
Comprehensive Philosophical Works; II. Ethical ind Political Critiques; III. Metaphisical and
Epistemological Studies; V. Appendix.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 28 Segunda Parte

3. . EL ENFOQUE DE BUNGE
Mario Bunge ha sido pionero en el intento de dar bases a una filosofía de la
tecnología.
Para él la tecnología se muestra como una simbiosis entre el saber teórico de
la ciencia—cuya finalidad es la búsqueda de la verdad— con la técnica —cuya
finalidad es la utilidad—. La finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una
verdad útil. Particularmente polémicas resultan las suposiciones de Bunge con
respecto a la ética de la tecnología o tecnoaxiología como él la llama.
Sostiene que para el científico no hay objeto concreto bueno o malo. puro o
impuro. En ciencia básica no se evalúan los objetos de estudio sino las herramientas
de investigación (p. ej. técnicas de medición) y los resultados de esta (p. ej. datos y
teorías). El tecnólogo, en cambio, evalúa todo y, por lo tanto, es responsable.
La mayor parte de las investigaciones en ciencia básica son inocuas y por lo
tanto no plantean problemas morales. Esto es porque el conocimiento básico es un
bien en si mismo. No sucede lo mismo con la tecnología. Hay procesos tecnológicos
íntegros que son moralmente objetables por proponerse metas prácticas perversas.
Por ejemplo, es malvado realizar investigaciones sobre la desfoliación de bosques.
sobre el envenenamiento de reservorios de agua, la mutilación de civiles, la tortura
de presos, la manipulación de consumidores y votantes, ya que el conocimiento
adquirido en investigaciones de este tipo se utiliza verosímilmente sólo para fines
malvados.
Bunge habla de la necesidad de construir una Tecnoética y de eso deben
encargarse tanto los filósofos como los tecnólogos.
Halla que hasta ahora los procesos tecnológicos han sido guiados, y a
menudo extraviados, por las siguientes máximas de tipo moral.
1) El hombre esta separado de la naturaleza y es más valioso que esta.
2) El hombre tiene el derecho, y acaso también el deber de someter a la
naturaleza en su propio beneficio (individual o social)
3) El hombre no es responsable de la naturaleza 14.

14
Robert Gordis, teólogo, manifestó en el Simposio sobre Etica de Haifa (1974) el punto de
vista en relación a la idea de que en el Génesis está el origen de la filosofía “hombre versus
naturaleza”.

''Es irónico que el aumento del interés por los valores ecológicos se ha acompañado por una
nueva calumnia contra la Biblia hebrea. En 1970 un grupo le teólogos protestantes se reunió en una
conferencia sobre la "teología de la sobrevivencia" en California. Según la información periodística
"virtualmente todos'' los académicos acordaron que la actitud Cristiana tradicional hacia la naturaleza
ha dado una real sanción a la explotación y expoliación de nuestros recursos naturales y a la
sobrepoblación. La fuente de esta actitud, declararon, es la Biblia hebrea específicamente Génesis
1:28.

“Y Dios los bendijo; y Dios les dijo: Creced y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla; y
tened dominio sobre el pez en el mar y sobre el pájaro en el aire, y sobre toda cosa viviente que se
mueva sobre la tierra.”

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 29 Segunda Parte

4) La tarea suprema de la tecnología es alcanzar la explotación más


completa de los recursos naturales y humanos—o sea de maximizar el
producto bruto nacional—al menor costo posible sin importarle nada más.
5) Los tecnólogos y técnicos son moralmente irresponsables su deber es
desempeñar sus tareas sin dejarse distraer por escrúpulos éticos o
estéticos. Aquellos son responsabilidad exclusiva de quienes formulan la
política tecnológica y muy en particular los Políticos
Esa moral, que rige en todas las sociedades industriales, no se ha
desarrollado dentro de la ciencia o de la tecnología sino de ciertas religiones e
ideologías. En los últimos años –dice Bunge– hemos comenzado a dudar de esta
tecnoética “desarrollista” porque hemos comenzado a sospechar que justifica el lado
oscuro de la tecnología. Pero aún no hemos propuesto una alternativa viable, esto
es, un código moral que no rechace las ventajas de la sociedad tecnificada y, en
particular, industrializada.
Ya es tiempo de estudiar una nueva ética de la tecnología, que involucre
metas diferentes y que se base sobre el conocimiento actual de la naturaleza y de la
sociedad, conocimiento que apenas existía cuando se formuló el código anterior, o
sea a principios del siglo XVII.
El capítulo “Filosofía y Tecnología” del libro de Bunge que comentamos, se
cierra con una referencia sobre el lugar de la tecnología en el sistema de la cultura
moderna.
Dice que aunque nada niega que la tecnología sea central en toda civilización
industrial, algunos filósofos reatardatarios han negado que forma parte esencial de la
cultura contemporánea. La ven como ajena a la cultura y hasta enemiga de ésta.
La cultura moderna, como toda cultura, es un sistema complejo de
componentes interactuantes y esta a su vez en estrecha interacción con los otros
dos subsistemas de la sociedad: la economía y la política. Esquematiza así el
sistema de la cultura. (Figura 3)

Los participantes señalaron solemnemente a este versículo y particularmente a la frase ''y


sometedla”, como dando a los hombres la licencia de usar y abusar del mundo natural y sus recursos
como les plazca sin limitación o restricción. Antes de que se abriese la conferencia un artículo en la
revista "Science" de Lynn White Jr., profesor de historia en la UCLA de los Ángeles argumentó que
esta misma idea en el Génesis —junto con el rechazo judeo-cristiano de las creencias paganas en la
divinidad de la naturaleza— hizo posible que la sociedad occidental “explotase la naturaleza con
indiferencia ante los sentimientos de los objetos naturales”.

Gordis procede después a la fundamentación erudita de una posición divergente.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Arte Ideología
Evolución del Pensamiento Científico 30 Segunda Parte

Tecnología Humanidades
En la base del edificio figuran los
componentes más "sólidos", la ciencia y la
Filosofía matemática. En el primer piso alto vienen la
tecnología y las humanidades, en tanto más
Ciencia Matemática "blandas" aunque no tanto como los segundos
sectores del piso alto, el arte y la ideología. La
filosofía es un sector híbrido que se superpone
Figura 3: El Sistema de cultura moderna. parcialmente con la ciencia, la matemática, la
Las líneas punteadas indican la ausencia tecnología y las humanidades.
de fronteras precisas.

De las siete áreas de la cultura moderna la tecnología es la más joven. Tan


central es la tecnología que interactúa (líneas de puntos) vigorosamente con todas
las demás ramas de la cultura. (En cambio, el arte y la ideología apenas interactúan
con la matemática). Más aún, la tecnología y la filosofía son las únicas
componentes de la cultura moderna viva que interactúan fuertemente con todas los
demás componentes. En particular, como Bunge se ocupó de demostrar antes en el
capítulo la tecnología interactúa con diversas ramas de la filosofía: la gnoseología la
ontología, la axiología y la ética.
Debido a la riqueza conceptual del proceso tecnológico —en particular en sus
etapas de investigación y de formulación de políticas— y a los contactos múltiples
entre la tecnología y las demás componentes de la cultura moderna, la tecnología es
central a ésta. No podemos ignorar la integración orgánica de la tecnología con el
resto de la cultura si querernos mejorar la salud de nuestra cultura e incluso salvarle
la vida. No podemos damos el lujo de ignorar la naturaleza de la tecnologías, ni
mucho menos de menospreciarla, si deseamos controlarla para evitar que sirva a
fines malvados. Por consiguiente, debemos reforzar todas las disciplinas que tratan
a la tecnología, y en primerísimo lugar la filosofía de la tecnología, tanto más por
cuanto suele ignorársela o confundírsela con la filosofía de la ciencia.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 31 Segunda Parte

4. LA PERSPECTIVA DESDE LAS HUMANIDADES


Vista en las páginas anteriores lo que Rapp y Mitcham llaman "la perspectiva
del ingeniero", veamos brevemente lo que el primero denomina 'la perspectiva del
humanista".
Sólo tardíamente la técnica se convirtió en objeto de investigaciones de la
filosofía de la cultura. Max Scheler fue quizá el primero en ofrecer una investigación
sobre el terna. Ortega y Gasset y Heidegger figuran entre los más famosos
pensadores que tuvieron un punto de vista crítico.
Ortega en "Consideraciones sobre la técnica" analizó a la filosofía de la
tercera en un amplio contexto antropológico–cultural. A diferencia de Dessauer,
considera que la nota característica de la técnica no reside en las invenciones.
Señala que estas permanecen siempre ordenadas en el repertorio técnico de una
determinada época. (Lo que ahora algunos autores llaman "sistemas tecnológicos").
Lo decisivo es más bien el correspondiente “plan vital". El hombre, en tanto ser que
está determinado biológica pero no culturalmente, proyecta siempre, dentro del
contexto histórico respectivo un programa de sí mismo; y la técnica se encuentra al
servicio de ese plan de vida. Las necesidades inmediatas de la conservación de la
existencia física juegan aquí un papel subordinado. Lo decisivo es también lo
"objetivamente superfluo" que lleva precisamente al hombre por encima de su
naturaleza biológica y, con ello, resulta ser lo realmente necesario. La técnica es el
medio con cuya ayuda se produce lo superfluo. Por lo tanto, está vinculada
indisolublemente a la naturaleza del hombre en tanto ser que se crea a sí mismo: ser
hombre significa ser técnico. La técnica actual ha experimentado, a través del
pensamiento analítico de la ciencia moderna, una perfección antes insospechada.
De esta manera se ha convertido en medio disponible para cualquier fin. Lo que nos
falta es la fuerza creadora para utilizar las posibilidades técnicas para fines valiosos.
Para explicar a Heidegger15 en su relación con la tecnología conviene
contrastarlo con Descartés. Este fue uno de los fundadores de la ciencia moderna,
en el siglo XVII. Su programa para iniciarla comprendía una peculiar división entre la
conciencia y el mundo externo. La mente esquematiza a la naturaleza con
propósitos cuantitativos, para medir y calcular con el propósito último de manipularla.
Al mismo tiempo la conciencia, que hace esto, se enfrenta a la naturaleza. Lo que
surge entonces es un dualismo muy sorprendente entre la mente y el mundo
externo. Se introduce en nuestra cultura el supuesto de que toda la realidad está,
dividida entre perceptores y percibidos; entre sujetos y objetos. Este dualismo, esta
supuesto de una división en dos partes de toda la realidad, llegó a apoderarse de
todo nuestro pensamiento, incluyendo la filosofía y la ciencia. Sin embargo, en
contra de lo que probablemente supone la mayoría de los libres occidentales, es una
visión de la realidad que le es peculiar a Occidente; y, lo que es más, le es peculiar
sólo desde el siglo XVII.
15
Martín Heidegger, nació en 1889 en el sur de Alemania. Fue alumno de Husserl. Luego de
una educación básica católica. En 1927 publicó su libro más importarte El ser y el Tiempo. Vivió
medio siglo más reflexionando largamente sobre problemas ontológicos, lingüísticos y poéticos. La
tecnología lo preocupó centralmente. Su actitud durante el régimen nazi fue criticada por muchos. Es
el filósofo relevante de la filosofía existencial.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 32 Segunda Parte

La ciencia, la tecnología, la filosofía y la sociedad misma occidentales, se han


desarrollado en cierta forma durante los últimos tres o cuatro siglos según esta
asunción. La tarea principal del hombre occidental ha sido la conquista de la
naturaleza. Eso le ha hecho mirar a la naturaleza en cierta forma; como si él fuese el
amo, y la naturaleza el esclavo: él, el sujeto y la naturaleza, el objeto;
En filosofía, el siglo XX asistió a una revolución contra ese dualismo
cartesiano. Heidegger tuvo su propio planteo a partir de una descripción de la
condición humana de “ser en el mundo".
En su última época Heidegger estuvo centralmente preocupado por el
problema de la tecnología. Tiene la impresión de que una de las tareas de los
filósofos en nuestra época, es intentar pensar cabalmente en lo que implica la
tecnología. El pensamiento moderno es demasiado superficial, demasiado
inauténtico con respecto al tema de la tecnología. Hay personas en actitudes muy
impertinentes: o están "en contra" de las máquinas o están "a favor" de la tecnología.
Heidegger, dice que esto no tiene sentido. Estamos comprometidos con la
tecnología. Si la eliminásemos, toda nuestra civilización se vendría abajo. Es parte
de los riesgos de nuestra existencia, parte de nuestra cultura. Por otro lado, tenemos
el hecho de que la bomba atómica ha puesto, ante la conciencia humana en general,
que la tecnología tiene posibilidades tremendas. Hasta ella, la gente protestaba
contra la tecnología como causa de molestias locales, desempleo, contaminación y
demás; pero la noción de que el hombre podía "autodestruirse" nos mostró las
aterradoras posibilidades del complejo técnico. La preocupación de los últimos años
de Heidegger fue pensar a fondo en el destino histórico del hombre: en donde se
encuentran sus raíces técnicas y hacia donde lo están conduciendo.
Heidegger vincula el ascenso tecnológico de la civilización occidental con su
voluntad fáustica, que, con el tiempo, se convierte en la voluntad de poder. La cita
clave aquí sería la de Francis Bacon: ”Tenemos que atormentar a la naturaleza,
obligarle a que responda a nuestras preguntas", que es una forma dramática de
apoyar el método experimental. Pero, si nos detenemos a pensar, incluso si
ponemos a la pobre y torturada naturaleza en el potro, aún tenemos que escuchar
sus respuestas. En algún sentido, tenemos que entregarnos, que ser receptivos. Hay
un momento en que nuestra presión debe dejar salir lo que haya que escuchar.
Esto recuerda al punto de partida de este párrafo, que fue la ruptura de
Heidegger con la corriente principal de la tradición de la filosofía occidental. Aún
filosofías revolucionarias dentro de esa tradición, como el marxismo, dan por
supuesto que la conquista de la naturaleza es la tarea por hacer de la humanidad.
Pero una de las ideas principales de Heidegger se opone radicalmente a esto. Es
una noción de que si realmente deseamos entender nuestra situación, si realmente
deseamos entender la realidad, debemos intentar no interponernos a ella, sino, más
bien, sometemos a ella. Eso parece tener que ver con nociones que acostumbramos
asociar con filosofías orientales, como el taoísmo y el budismo Zen.
"En cuanto a esto lo único que Heidegger tiene que ofrecer –dijo William
Barrett— es cierto tipo de pensamiento reflexivo que, según él es afín a la poesía en
tanto, que contempla el "ser", más bien que a "objetos que pueda manipular". Esto
quizá pueda abrirnos algunas perspectivas no técnicas en la existencia". Pero
Heidegger, sabe que no podemos vivir sin técnica. La gente que está "en contra" de
la tecnología es profundamente inauténtica. No tiene una visión sobria e inteligente

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 33 Segunda Parte

de la historia; pues la tecnología es parte de nuestro destino. En un sentido, es


nuestro ser; lo que somos como seres humanos representa, en parte, lo que somos
mediante la técnica. Por tanto, simplemente no la podemos rechazar. Cualquier tesis
de rechazo no constituye, en manera alguna, un pensamiento de gran profundidad.
Sin embargo, la técnica suscita problemas. Por ejemplo, si antes no volamos todos
en pedazos, la tecnología que ahora tenemos será arcaica y minúscula de aquí a
cien años, así como ahora resulta arcaica mucha de la tecnología moderna, en
contra de la cual protestaba el siglo XIX. Pero esto representa una transformación en
nuestras vidas, para la que no estamos preparados en términos de pensamiento.
Por ejemplo, con respecto a la manipulación genética, ¿estamos preparados para
decidir que tipos de características genéticas deseamos construir?. Heidegger nos
quiere ayudar en tal elección poniéndonos sobre aviso de que, junto con nuestra
forma tecnológica de pensar, tenemos que comprometernos con otro tipo muy
diferente de reflexión.
La filosofía no puede decir más. No es como la religión que da un sistema de
valores y una meta. Wittgestein dijo: "la filosofía deja al mundo tal como es". Kant
decía que la metafísica es válida sólo en tanto que es regulativa y no en tanto que
constitutiva. Y Heidegger escribió: “la Filosofía debe aprender a descender, una vez
más a la pobreza de sus materiales”.
El ensayo de Heidegger Die Frage nach der Technik ocupa, en opinión de
Friedrich Rapp, una posición especial dentro de la filosofía de la técnica. Contiene la
posición comprimida y esotérica de una interpretación ontológico–metafísica de la
técnica que, en realidad, sólo puede ser comprendida dentro del contexto de la
filosofía de Heidegger. Según él, permanecemos ciegos frente a la esencia de la
técnica mientras nos limitemos a aceptarla o rechazarla apasionadamente, y mucho
más aún, mientras la consideremos un medio neutral. La esencia de la técnica
moderna consiste en ser un "desafío" a la naturaleza. Esta actitud se encuentra en
directa oposición con la comprensión conservadora y protectora de la naturaleza
propia de épocas anteriores. Para el hombre moderno las fuerzas de la naturaleza
constituyen simplemente un acervo disponible que es utilizado a través de la
fabricación técnica. Pero, según Heidegger, esta concepción instrumental o
antropológica de la técnica debe ser completada en un punto decisivo, es decir, que
el hombre, en virtud de la habilidad de su tiempo es desafiado para este
comportamiento o se le impone este comportamiento. Por lo tanto, resumiendo todos
estos momentos, la técnica moderna es caracterizada como un "asediar". Al
proporcionar ("descubrir", "excavar”) formaciones técnicas. el hombre se encuentra
siempre en el peligro de ser arrastrado por el torbellino de la técnica. Pero también
aquí reside la posibilidad de que el hombre conozca lo esencial, la “verdad”, y se
apropie de ella.

5. TECNOLOGIA Y ÉTICA
¿Es responsable el tecnólogo por la utilización de sus investigaciones o de
sus innovaciones?
Hay autores que creen que no corresponde al técnico juzgar y decidir sobre la
utilización de un nuevo artefacto o un proceso o una innovación. Eso correspondería
a la instancia de los "filtros sociales" que se interponen entre la ciencia y la

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 34 Segunda Parte

tecnología, entre la tecnología y la industria. Por lo tanto, a la instancia política. Esa


es la posición de Milton Vargas. Otros tienen opiniones diferentes.
A la pregunta “¿Es la tecnología éticamente neutral?" respondió
negativamente Herbert Schnadelback, profesor de filosofía de la Universidad Goethe
de Francfurt. Dado que la sociedad moderna –decía— esta organizada según el
principio de la división del trabajo, las tareas políticas y tecnológicas son
frecuentemente independientes unas de otras, de tal modo que el sector técnico de
la práctica humana parece estar casi relevado de responsabilidades éticas. Esta es
la razón por la cual los tecnólogos y los políticos están a menudo más bien
interesados en esta suerte de tesis de neutralidad; su validez liberaría a la
tecnología del balasto moral y preservaría la independencia de la política respecto
de consideraciones tecnológicas. Si los tecnólogos no han participado en las
decisiones sobre objetivos políticos, la tecnología sería inocente, aún si se tratara de
la tecnología del crimen.
¿Por qué los fines no justificarían a los fines?. La práctica técnica no puede
ser éticamente neutral, porque no está nunca solamente determinada por sus fines
sino también por aspectos normativos separados y valores que tienen que ver con la
elección de medios. Aún los nazis atendieron a este punto cuando trataron de
mantener secreta la existencia de campos de concentración; sabían que, a pesar del
extendido antisemitismo, la destrucción física masiva no sería aceptada por la
mayoría del pueblo como un recurso para solucionar la "cuestión judía" (Judenfrage).
Aún si la elección de medios fuese juzgada por su propio criterio ético, la tesis de la
neutralidad de la tecnología corresponde, sin embargo, a una posición ética. Esa
posición puede ser designada como la "ética de la Zweckrationalität” y formulada en
un imperativo: “Adopta siempre aquellos medios que te permitan obtener un fin
dado de la manera más simple, confiable y económica".
Esta "ética de la Zweckrationalität" ha sido la ética de la tecnología desde el
principio de la edad moderna. La afirmación de que la aplicación técnica del
conocimiento científico en los tiempos modernos se considera, no solo como un
medio sino también como un objetivo con aspectos éticos, puede ser confirmada
señalando a todos aquellos filósofos (desde Francis Bacon) que han identificado el
dominio de la naturaleza con la realización de la autonomía humana. Según esta
opinión el progreso y los procedimientos tecnológicos no parecen requerir ninguna
legitimación moral sin ser éticamente neutrales. La autonomía de la tecnología es
vista como una parte de todo lo que es la autonomía humana. De ese modo la ética
de la Wertrationalität concerniente a los medios técnicos aparece a veces como un
punto de vista obsoleto. Kant nos recuerda esta posición ética con su exigencia de
que no consideremos a los seres humanos meramente como medios sino siempre
como fines. En el contexto de nuestro problema, este principio significa que al
menos en el marco de la práctica social no nos esta permitido hacer todo lo que
podemos hacer. Ahora debemos aprender que hay límites respecto de la explotación
técnica del ambiente y los recursos naturales, y tenemos que reconocer que esos
límites son éticamente relevantes porque conciernen a las posibilidades para la vida
de otros seres humanos y de las generaciones futuras.
Las limitaciones del clásico "modelo poiesis-praxis", que se ofrece como un
medio de manejo de los problemas éticos de la tecnología, están demostrados frente
a nuestros propios ojos por la misma realidad política. No es cierto que las
decisiones políticas se hacen antes de que los tecnólogos tengan la orden de
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 35 Segunda Parte

preocuparse por los medios. Las decisiones políticas y las recomendaciones


técnicas están separadas sólo en teoría; usualmente los políticos adoptan
decisiones después de consultar a los tecnólogos. Sólo serán aceptados aquellos
objetivos políticos que son técnicamente asequibles por medios y a costos
justificados políticamente. Consecuentemente, los fines políticos son muy a menudo
determinados por la información relacionada con la factibilidad técnica de realizar
esos fines. La tecnología no puede más ser adecuadamente concebida en términos
de capacidad técnica como sugirió Aristóteles: se ha constituido en una parte
extensa y consiguientemente independiente de la actividad humana en su totalidad.
La tecnología no es éticamente neutral porque no es sólo un instrumento de la
práctica humana sino también una forma de ella; la ética de la tecnología concierne
a la práctica ética humana y sus problemas normativos.

6. ALGUNOS AUTORES INFLUYENTES

J. ELLUL, L. MUMFORD
Sería demasiado extenso ocuparse en particular de todos los críticos de la
tecnología. Bastara que refiramos el pensamiento de uno de los más notorios, así
como lo hicimos con el más encumbrado, M. Heidegger.
Jacques Ellul publicó en 1954 La Technique: L’ Enjeu du Siecle, que fue
traducido al inglés con el título más divulgado de The Technological Society. El
prólogo (1964) de la edición norteamericana es de Robert Merton y a él nos
referiremos en lo que sigue.
Ellul quiere analizar lo que describe como "la tragedia esencial de una
civilización crecientemente dominada por la técnica" (Corresponde aclarar que por
"técnica" entiende el concepto en su dimensión más amplia la totalidad de los
métodos racionales y eficientistas en cada campo de la actividad humana). Dice
Merton: "Examina el rol de la técnica en la sociedad moderna y ofrece un sistema de
pensamiento que con alguna modificación crítica, puede ayudarnos a entender las
fuerzas que están detrás del desarrollo de la civilización técnica claramente nuestra".
La nuestra es una civilización crecientemente técnica. Por esto Ellul quiere
decir que la siempre expansiva e irreversible regla de la técnica se extiende a todos
los dominios de la vida. Es una civilización comprometida en la búsqueda de medios
continuamente mejorados para fines poco examinados. Por cierto, la técnica
transforma fines en medios. Lo que una vez valoramos por sí mismo se convierte
ahora en valioso sólo si ayuda a conseguir algo más y, recíprocamente, la técnica
transforma los medios en fines. El know-how se convierte en valor último.
La influencia vital de la técnica es, por supuesto, más evidente en la
economía. Produce una concentración creciente de capital. Vastas concentraciones
de capital requieren creciente control por el Estado. Confinado antes en la empresa,
el planeamiento se convierte ahora en la orden del día para la economía en su
conjunto. El dominio de la técnica impone el centralismo en la economía, porque una
vez que la técnica se desarrolla más allá de cierto grado no hay alternativa efectiva
al planeamiento. Pero este proceso inevitable es impersonal. Solamente un tonto
puede pensar que el movimiento mundial hacia el centralismo resulta de las
maquinaciones de estadistas perversos.
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 36 Segunda Parte

La disciplina intelectual de la economía se hace también tecnificada. El


análisis técnico–económico substituye a la vieja economía política que tenía incluída
una preocupación principal por la estructura moral de la actividad económica.
Entonces la doctrina se convierte en trámite. En esta esfera y en otras las técnicas
forman una comunidad cerrada con su propio vocabulario esotérico. Además, están
preocupados sólo con lo que es, como distinto de los que "debería ser".
La política a su vez se convierte en arena de competencia entre técnicas
rivales. El técnico ve a la nación de un modo muy diferente del hombre político: para
el técnico, la nación no es nada más que otra esfera a la cual aplicar los
instrumentos que ha desarrollado. Para él, el estado no es la expresión de la
voluntad de la gente ni una creación divina ni una criatura del conflicto de clases. Es
una empresa que provee servicios que deben ser hechos como para funcionar
eficientemente. Juzga a los estados en términos de su capacidad para utilizar
técnicas efectivamente no en términos de su justicia relativa. La doctrina política
tiene que ver con lo que es útil antes que con lo que es bueno. El propósito se
desdibuja y la eficiencia se convierte en la preocupación central. Como la forma
política que calza mejor al uso masivo e irresponsable de la técnica, la dictadura
gana en prestigio y eso a su vez estrecha el rango de elecciones para las
democracias o usan alguna versión técnica efectiva –control centralizado y
propaganda— o fracasan.
Los frenos a la influencia de la técnica se hacen crecientemente irrelevantes.
La opinión pública no sirve de control a causa de que está ampliamente orientada
hacia la “performance" y la técnica es mirada como el primer instrumento de la
performance, ya sea en economía como en política, en arte o en deportes.
No entendiendo el hombre moderno lo que el dominio de la técnica le esta
haciendo a él y al mundo, se siente ansioso e inseguro. Trata de adaptarse a
cambios que no puede comprender. El conflicto de propagandas toma el lugar del
debate de ideas. La técnica disminuye las ideas que ponen en cuestión su imperio y
filtra a la discusión pública solo aquellas ideas en acuerdo substancial con los
valores creados por una civilización técnica. Se niega la crítica social porque hay
sólo un débil acceso a los medios técnicos requeridos para alcanzar audiencias
amplias
En la apreciación de Ellul, entonces, la vida no es feliz en una civilización
dominada por la técnica. Aún el show exterior de la felicidad es comprado al precio
de una total aquiescencia. La sociedad tecnológica requiere hombres contentos con
lo que se les da a gustar; para lo que no están contentos, provee distracciones —
escape en los medios técnicamente dominados de la cultura y la comunicación
popular. Y el proceso es natural: cada parte de una civilización técnica responde a
las necesidades sociales generadas por la técnica misma. El progreso consiste así
en la progresiva deshumanización— una trabajosa, sin sentido y, al fin, suicida
sumisión a la técnica.
El punto esencial, de acuerdo a Ellul, es que la técnica produce todo sin plan;
nadie lo desea o lo arregla para que sea así. Nuestra civilización técnica no resulta
de un esquema maquiavélico. Es una respuesta a las "leyes de desarrollo" de la
técnica.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 37 Segunda Parte

Concluye Merton: "Proponiendo y ampliando su tesis, Ellul reabre el gran


debate sobre el significado social, político, económico y filosófico de la técnica en la
edad moderna. No necesitamos estar de acuerdo con Ellul para aprender de él. Ha
escrito un libro provocativo, en el sentido de que nos ha provocado a reexaminar
nuestras asunciones y a buscar los defectos en sus propios pronósticos sombríos.
Haciéndolo, nos ayuda a ver más allá de la aserción banal de que la nuestra se ha
convertido en una sociedad de masas y nos dirige hacia una comprensión mayor de
esa sociedad"16.

Un enfoque de la tecnología en su relación con la democracia


Lewis Mumford considera que el principio medular de la democracia es
colocar lo que es común a todos los hombres por encima de lo que puede reclamar
para sí cualquier organización, institución o grupo. La democracia consiste en dar
autoridad final al conjunto antes que a la parte; y sólo los seres humanos vivos como
tales son una expresión auténtica del conjunto 17.
La autonomía es condición humana esencial. La mejor vida posible es aquella
que reclama siempre un mayor grado de auto–dirección , auto–expresión y auto–
realización. "En ese sentido, la personalidad, en otro tiempo atributo exclusivo de los
reyes pertenece a cada hombre según la teoría democrática. La vida misma en su
integridad y plenitud no puede ser delegada".
La democracia es más visible en pequeñas comunidades y grupos, cuyos
miembros se encuentran frecuentemente cara a cara, interactúan libremente y se
conocen uno a otro como personas. Cuando intervienen grandes números, las
relaciones se hacen más abstractas. Un sistema centralizado adquiere un alto grado
de eficiencia mecánica.
La tensión entre organización de pequeña escala y de gran escala crea un
conflicto en el que interviene en la Filosofía misma. Desde los tiempos neolíticos del
Cercano Oriente hasta nuestros días, dos tecnologías han existido recurrentemente
una al lado de la otra: una autoritaria, la otra democrática. La primera, centrada en el
sistema, inmensamente poderosa pero inherentemente inestable. La otra, centrada
en el hombre, relativamente débil, pero llena de recursos y durable.
Nos estamos acercando peligrosamente ahora a un punto de riesgo crucial
para la supervivencia de la técnicas democráticas (métodos de producción en
pequeña escala dirección de un artesano o un granjero, artes y ceremonias
apropiadas). Estas tecnologías, aunque tienen limitados horizontes, han
permanecido en el taller o la granja, con un grado de autonomía selectividad y
creatividad.
Podernos considerar que las técnicas autoritarias comenzaron alrededor del
4.000 a.C., con un control político centralizado y un modo de vida que se llama
"civilización". Las actividades antes individuales fueron organizadas en una nueva
clase de organización teológica–tecnológica bajo un rey absoluto.

16
The Technological Society. Prólogo de Robert Merton
17
Technology and Culture, Vol. 5, Nº 1, Jannuary 1963.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 38 Segunda Parte

Organización, trabajo forzado y esclavitud, al lado de la utilización de


maquinarias. Las técnicas centralizadas produjeron invenciones como los registros
escritos, matemáticas y astronomía, irrigación. Pero sobre todo crearon complejas
máquinas humanas de dominio: el ejército y la burocracia. Los ejércitos de trabajo
produjeron construcciones masivas. Los armados, destrucciones masivas: Crearon
la primera economía de abundancia controlada para alimentar grandes poblaciones
urbanas. Pero la eficiencia del sistema estuvo acompañada por debilidades que
hasta nuestros días no ha podido superar. El sistema carece de coherencia interna y
esta basado, en el fondo, en técnicas hostiles a la vida. Se han basado, por otra
parte, en mitos irracionales, como la autoridad divina de los reyes.
En nuestros días las técnicas autoritarias han cobrado formas magnificadas.
Cuando las sociedades occidentales se libraron de las coerciones de la monarquía,
reintrodujeron coerciones de carácter militar y de organización social. Más aún, al
tejerse con la ideología científica las técnicas autoritarias encontraron un
Instrumento que les da un comando absoluto de las energías físicas en una
dimensión cósmica. Los inventores de bombas nucleares, cohetes espaciales y
computadoras son los constructores de pirámides de nuestro tiempo. Están inflados
psicológicamente por un mito similar de poder incontestado, omnipotentes cuando
no omniscientes, movidos por obsesiones y compulsiones no menos irracionales que
los de aquellos sistemas absolutos, particularmente la noción de que el sistema
mismo debe ser expandido, a cualquier costo para la vida.
Como las formas tempranas de las técnicas autoritarias, las nuevas
tecnologías son enormemente dinámicas y productivas. Pero para maximizar la
energía, la velocidad o la automatización, sin referencia a las complejas condiciones
que sostienen a la vida orgánica, se han convertido en fines en sí mismas. Y como
muestran los presupuestos nacionales, el esfuerzo se dirige hacia instrumentos de
destrucción de la humanidad.
El centro de autoridad en este nuevo sistema ya no es una personalidad
visible, un rey todopoderoso; aún en las dictaduras totalitarias el centro reside en el
sistema mismo.
El peligro para el sistema democrático es que estamos ante un sistema
insidioso que deliberadamente elimina la personalidad humana, ignora el proceso
histórico, sobrestima el papel de la inteligencia abstracta y hace del control sobre la
naturaleza física, incluyendo en última instancia al hombre, su principal propósito de
existencia.
¿Por qué se ha rendido nuestra época tan fácilmente a los controladores, los
manipuladores, los condicionadores de las técnicas autoritarias?. La respuesta es al
mismo tiempo paradójica e irónica. Las técnicas actuales se diferencian de las de los
sistemas abiertamente brutales del pasado en un aspecto altamente favorable: han
aceptado el principio básico de la democracia de que todo miembro de la sociedad
debe recibir una parte de sus bienes. Satisfaciendo progresivamente esta parte de la
promesa democrática nuestro sistema ha alcanzado un dominio que amenaza
aventar a la democracia.
El arreglo que se nos pide ratificar toma la forma de un soborno magnífico.
Bajo el contrato social democrático–autoritario, cada miembro de la comunidad
puede reclamar toda ventaja material, todo estímulo intelectual o emocional que

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 39 Segunda Parte

pueda desear, en cantidades inobtenibles hasta ahora, aún para una restringida
minoría: alimento, vivienda, transporte rápido, comunicación instantánea, asistencia
médica, entretenimientos, educación. Pero con una condición: que uno no debe
meramente pedir por nada que el sistema no provea, sino también estar de acuerdo
en tomar todo lo que ofrece, debidamente procesado y fabricado, homogeneizado,
en las precisas cantidades que el sistema antes que la persona requiere.
¿No es un buen arreglo?, alguien podría preguntar. ¿No son los bienes que
se prometen verdaderos bienes? ¿No es ésta la comucopia que había soñado? No
se pueden poner en duda, ni negar, los muchos productos admirables que ésta
técnica ha traído. Sugeriría solo que es tiempo de darse cuenta de los costos y
desventajas humanas, sin hablar de los peligros, de nuestra aceptación
incondicionada del sistema mismo. Aún el peso inmediato es considerable porque el
sistema esta tan lejos de estar bajo efectiva dirección humana que puede
envenenarnos a todos dándonos alimentos o exterminarnos para proveemos de
seguridad racional, antes de que podamos gozar de los bienes prometidos.
Una vez que nuestras técnicas autoritarias consoliden sus poderes, con la
ayuda de sus nuevas formas de control, su panoplia de tranquilizadores, sedativos y
afrodisíacos, ¿puede sobrevivir en alguna forma la democracia?. Esta pregunta es
absurda: la vida misma no sobrevivirá.
No equivocarse en lo que digo, expresa Mumford. No es ésta una predicción
de lo que pasará, sino un aviso contra lo que puede pasar.
“¿Por qué medios escapar a esta fatalidad?. No he olvidado la gran lección de
la historia: "hay que prepararse para lo inesperado" Ni minimizo las inmensas
reservas de vitalidad y creatividad que una tradición democrática más humana
todavía nos ofrece".
Debemos proponernos la reconstitución de la ciencia como de la técnica de
tal modo que se reinserten las partes rechazadas de la personalidad humana en
cada etapa del proceso. Restaurar la elección cualitativa, desplazando la sede de la
autoridad de lo colectivo mecánico a la personalidad humana y el grupo autónomo,
favoreciendo la complejidad y variedad ecológica, pero, sobre todo, reduciendo el
impulso insensato para ampliar el sistema mismo en vez de contenerlo en límites
definidos, dejando en disponibilidad al hombre para otras cosas. No debemos
preguntarnos lo que es bueno para la ciencia o la tecnología, menos todavía lo que
es bueno para la General Motors o Union Carbide; o IBM o el Pentágono, sino lo que
es bueno para el hombre.
"La recuperación de las técnicas democráticas es un asunto demasiado vasto
como para ser despachado con una o dos frases: pero confío en que he clarificado
que las ventajas genuinas que nuestras técnicas, basadas científicamente han
traído, pueden ser preservadas solamente si retrogradamos todo el sistema a un
punto que permita alternativas humanas, intervenciones humanas y destinos
humanos para propósitos enteramente diferentes a los del sistema mismo. En la
coyuntura presente si la democracia no existiera tendríamos que inventarla, para
salvar y recultivar el espíritu del hombre".

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 40 Segunda Parte

7. CONTROVERSIAS ÉTICAS EN TECNOLOGÍA.


EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Son conocidos los sentimientos ambivalentes que despiertan en la sociedad
norteamericana el auge de la tecnología. Existe temor, por un lado, sobre las
consecuencias que este crecimiento fáustico pueda tener sobre las decisiones
democráticas: la imagen de la tecnología como una fuerza autónoma. Personas
prominentes del gobierno han dicho frases como "el hombre ha dejado que sus
esfuerzos tecnológicos se muevan mucho más allá de su habilidad para
controlarlos" (S. Udall, Ministro del Interior) o “nuestra tecnología de hoy está más
allá de nuestras posibilidades de usarla". Se dice que ha adquirido "una identidad e
inteligencia agregada de sí misma". Por eso la evaluación de la tecnología es vista
como un medio para recobrar algún control sobre los acontecimientos. Pero, al
mismo tiempo, también que cualquier esfuerzo viable de evaluación tecnológica
requeriría la habilidad de anticipar con alguna seguridad las consecuencias futuras
de la acción presente.
Los debates previos a la creación de la OTA (Office of Technology
Assessment, 1966 a 1972) fueron ilustrativos sobre esta preocupación. Hubo
testigos como Barry Commoner que describió a la tecnología como "un sistema de
productividad que consume ciertos bienes de capital provistos por la naturaleza, el
medio ambiente y la gente que vive en él” y alertó sobre el hecho de que "el éxito de
la tecnología es ilusorio".
Una diferencia central del debate fue que unos (los pro–tecnología) parecían
considerar a la naturaleza como algo abierto y dinámico, capaz de absorber las
intervenciones del hombre sin mayor daño, mientras que otros (los críticos de la
tecnología) la consideran como un "sistema" orgánico o mecánico, cerrado y fijo en
el cual la intervención humana trae daños irreparables a su frágil estructura. Esta
visión es la más común, la de ver las cosas como un "sistema", un concepto en si
mismo tecnológico.
Se halló suficiente acuerdo en ciertas ideas.
 Que hay que rechazar como un mito sin fundamento que los ciudadanos
ordinarios no pueden entender los problemas de la relación tecnología,
sociedad, naturaleza.
 Que el mercado es escasamente competente para manejar las
consecuencias secundarias de la innovación.
 Se reconoció que en la evaluación pública de la tecnología se involucran
asuntos como “política participativa” versus “política de elites”.
 Que es necesario preservar principios como la libertad política y la justicia
económica y social.
 Como dijo C. P. Snow: "Detrás de toda buena política hay un sentido de
futuro. A menos que lo tengamos, nada decente o inteligente le podemos
dar al mundo”.
En el informe de 1983, el director de la OTA expresó que "la oficina fue
creada no para predecir el futuro sino más bien para proveer de una perspectiva de
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 41 Segunda Parte

implicaciones sobre el futuro de las acciones alternativas actuales y para mantener


el congreso un sentido del futuro y las implicaciones de los desarrollos emergentes
de la ciencia y la tecnología”.
La OTA analiza corrientemente asuntos como:
 Los nuevos conocimientos.
 Los recursos existentes y las institución que son la clave para la
sobrevivencia de la nación, el crecimiento y la calidad de vida.
 Por consiguiente, analiza el estado de recursos como el aire, la calidad del
agua la productividad agraria, los materiales, la energía la competitividad
internacional de la industria, la calidad y el costo de la salud humana, así
como áreas críticas de la defensa nacional.
La OTA esta organizada para catalizar y sistematizar la información sobre
asuntos técnicos controversiales y para presentar los hechos y las acciones
alternativas al Congreso.
El staff es de unos 80-90 profesionales que cubren ciencias físicas de la vida
y sociales, ingeniería, derecho y medicina. Tiene nueve áreas que cubren distintos
programas: energía, materiales, seguridad internacional y comercio, alimentos y
recursos renovables, salud, aplicaciones biológicas, tecnologías de comunicaciones
e información, océanos y ambiente, espacio, transporte e innovaciones.
En resumen, la U.S. Congress Office of Technology Assesmente (OTA) tiene
como misión proveer al Congreso y al público norteamericano “cuidadosos,
entendibles y útiles análisis sobre las implicaciones –directas e indirectas –de la
ciencia y la tecnología para los problemas corrientes y de largo plazo”. Estos análisis
están dirigidos a reforzar los fundamentos de la política nacional e internacional.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 42 Segunda Parte

8 LA DIMENSION CULTURAL DE LA TECNOLOGÍA


Veamos ahora un enfoque comprensivo del problema de la tecnología
formulado desde un ángulo filosófico social distinto del acostumbrado. Atiende sobre
todo a actitudes y prácticas que configuran la tecnología en cuanto actividad
humana.
En comprensión de la dimensión cultural de la tecnología es necesario
reconocer los ideales, valores y la visión que alimentan cualquier innovación e
investigación. Se reflejan en todos los aspectos de la práctica de la tecnología, sean
políticas económicas que influyen en su aplicación o conducta profesional de los
técnicos y científicos. Los valores difieren entre las sociedades y las prácticas
cambian con el tiempo. Por eso la cultura de la tecnología implica un amplio
espectro de actitudes y prácticas.
Arnold Pacey18 analizó una serie de casos de estudio sobre actitudes y
prácticas tecnológicas. La riqueza de este enfoque se puede apreciar señalando sus
discusiones sobre mantenimiento de las máquinas y equipos que culminan en “una
concepción más general de la tecnología en tanto “dirección de procesos”, lo cual
contrata profundamente con las ideas convencionales sobre la tecnología y su
interés fundamental en “la construcción y fabricación de las cosas”.
El ejemplo del trineo de nieve motorizado que, introducido en la década de
1960, alcanzó en 1971 una venta de casi un millón de unidades y permitió a los
habitantes de Canadá o Suecia una movilidad adicional para deportes invernales y a
los esquimales un equipo eficaz de desplazamiento para la caza, puede ser
aparentemente útil a quienes sostienen la neutralidad de la tecnología en términos
culturales: mostrarían que sólo proporciona “herramientas” que pueden utilizarse
para bien o para mal. Esta es la línea de pensamiento que lleva a sostener que los
problemas de los pobres o la amenaza nuclear son responsabilidad de los políticos,
los militares o los empresarios, no de la tecnología. El trineo de nieve sería,
entonces algo muy independiente de los estilos de vida de los lapones, esquimales o
norteamericanos. Pero he ahí que los esquimales que lo utilizan para sus largas
expediciones en el Artico tuvieron que desarrollar un sistema de provisión de
combustible, reparaciones y mantenimiento para el nuevo vehículo. Tuvieron que
hacerse un poco mecánicos. Cambiaron destrezas y muchas actividades sociales
vinculadas al trabajo.
Vista así la tecnología es considerada como parte de la vida y no como una
cosa separada de ella. No es neutral en términos culturales.
La tecnología se ha transformado en una palabra con un enjambre de
significados diferentes y hay que hacer una distinción entre sus diversos niveles de
significación, como cuando en la medicina se habla de “práctica médica” para
referirse al término general y “ciencia médica” para referirse a aspectos
estrictamente técnicos. La “práctica” es un término amplio e inclusivo (organización,
espectros culturales, vocación y código ético de la profesión, etc.). La ciencia médica

18
The Culture of Technology, Blackwell Publisheres, Oxford, 1983. Hay traducción española:
La Cultura de la Tecnología, P. C. E. México 1990.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 43 Segunda Parte

es universal, el conocimiento básico es independiente de las culturas locales; como


serían los trineos producidos en serie.
Pacey sugiere que ayudaría a la claridad utilizar el concepto de “práctica” en
todas las ramas de la tecnología de la misma manera en que tradicionalmente se ha
utilizado en la medicina. Así seríamos capaces de observar los aspectos de la
tecnología que están ligados a los valores culturales. Apreciaríamos a la tecnología
“como una actividad humana y como parte de la vida. La consideraríamos como algo
que implica no sólo máquinas, técnicas y conocimientos precisos, sino también
patrones de organización característicos y valores ambiguos”.
“Práctica tecnológica”: Si recordamos la forma en que la práctica médica
posee elementos técnicos, éticos y organizativos, podemos obtener una perspectiva
más ordenada de lo que implica el concepto de “práctica tecnológica”.
El “aspecto organizativo” representa facetas de la administración y política
públicas y se relaciona con la actividad de los ingenieros, diseñadores, técnicos y
trabajadores de la producción, y usuarios y consumidores de lo producido.
El “aspecto técnico” tiene relación con máquinas, técnicas, conocimientos y la
actividad de hacer funcionar las cosas.
El “aspecto cultura” incluye los valores que influyen en la creatividad de los
diseñadores o inventores; y las creencias y hábitos característicos de la creatividad
técnica y científica. A este aspecto cultural de las prácticas tecnológicas se refiere el
libro que comentamos. Un cuadro resume estas ideas del autor.

ASPECTO
ASPECTO ORGANIZACIONAL
CULTURAL O práctica actividad económica e industrial;
IDEOLÓGICO tecnológica actividad profesional;
objetivos, valores
usuarios y consumidores.
y códigos, éticos;
Significado sindicatos
creencia en el
general de
progreso:
tecnología
conciencia y
creatividad
Significado
ASPECTO TÉCNICO restringido
conocimiento. destreza y de
técnica, herramientas, "tecnología"
máquinas, químicos, personal,
recursos y desechos.

Diagrama de las definiciones de “tecnología” y “práctica tecnológica”, según Pacey

El triángulo representa el conjunto de la práctica tecnológica y las esquinas


sus aspectos organizativos, técnicos y culturales. El diagrama intenta también
expresar la forma en que las personas emplean en algunas ocasiones, la palabra
tecnología en un sentido restringido, y en otras, en uno general. Cuando se habla de
tecnología en sentido restringido, los valores culturales y los factores organizativos
son considerados como algo externo a ella, reduciendo a sus aspectos técnicos: al
hablar de este modo, sería apropiado usar la palabra “técnica”. El significado general

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 44 Segunda Parte

se puede identificar con el concepto de práctica tecnológica e no esta exento de


valoraciones ni es políticamente neutral como aseguran algunos.
Resumiendo: la tecnología práctica es la aplicación del conocimiento científico
u organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen a
las personas las organizaciones y las máquinas.
La visión corriente de la tecnología que se inicia y termina con la máquina es
la que se llama “visión de túnel” en ingeniería. La apreciación integrada de la
práctica tecnológica permite apreciar otros problemas organizativos, administrativos,
culturales, éticos, etc., aparte de los ingenieriles. El caso de las nuevas bombas
manuales distribuidas en las aldeas de la India y el análisis de los motivos de sus
fallas de funcionamiento, le permite al autor ilustrar sobre el componente social de la
tecnología y la necesidad de analizar los problemas integradamente.

9. LA CULTURA DE LA ESPECIALIDAD
Lewis Thomas distingue del campo médico, la “alta tecnología” de la
“tecnología insuficiente”. Ejemplos de la primera son el empleo de antibióticos y los
métodos modernos de inmunización contra la difteria y las enfermedades virales,
que son “técnicas de una efectividad determinante y relativamente baratas”.
Ejemplos de la segunda son el transplante de órganos y el tratamiento del cáncer
mediante la cirugía y la radiación, altamente sofisticadas y, a la vez, primitivas en
extremo.
La diferencia reside en el conocimiento. Cuando un problema ha sido bien
comprendido, se descubren formas precisas y de costo factibles para abordarlo. La
“tecnología insuficiente” es resultado del abordaje sobre problemas comprendidos a
medias.
La educación en la “visión túnel” hace que los profesionales se equivoquen en
el enfoque de problemas tecnológicos. El mantenimiento de bienes físicos o la
prevención e higiene en el caso de la salud humana están muchas veces fuera de
foco. En la verdadera alta tecnología el mantenimiento, por ejemplo tiende a pasar
desapercibido. Es repetitivo y tedioso. Pero en el drenaje y los sistemas acuíferos,
que junto con la nutrición mejorada han contribuido a la salud en el mundo en mayor
medida que la medicina, el funcionamiento depende fundamentalmente del
mantenimiento. Puede decirse que el valor del técnico que realiza tareas rutinarias
es mayor que el del doctor. La higiene ha sido descrita como una “tecnología
invisible”, y para quienes identifican tecnología con estructuras y maquinaria o
padecen de la visión de túnel la prevención, el mantenimiento la organización y la
utilización final son invisibles. Un ejemplo dramático fue la malaria en la India.
Cuando se creyó que el DDT había sido el agente único en la erradicación temporal
(y se abandonó la organización), el número de enfermos se elevó de nuevo a 30
millones en 1977
Las proyecciones desmedidas acerca de la futura demanda de cosas como
energía o agua o comunicaciones que hacen los ingenieros, llevan corrientemente a
gruesos errores y gastos innecesarios Lo propio ocurre en defensa Los cálculos de
analistas americanos sobre la capacidad soviética en misiles y cabezas nucleares,
basadas en una "falsa inteligencia" (Zuckerman) hicieron muchas veces perder la
oportunidad de limitar las armas nucleares. En 1955 se perdió un "momento único"

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 45 Segunda Parte

cuando gobernaba Kruschev, "hombre abierto y extravagante" que quería un


acuerdo. La aversión a la prohibición de las pruebas que tenían personajes como
Edward Teller, temerosos de que se parase la investigación, hizo decir a ese autor
que el gobierno americano se encontraba "a merced de los juicios técnicos de
hombres cuyo único cometido eran sus intereses departamentales”. Las armas
nucleares no tienen sólo una función militar; se relacionan también con el
mantenimiento de determinadas líneas de tecnología, investigación y desarrollo
industrial. "Si la Unión Soviética no hubiera existido, seguramente habría sido
inventada" .
Hay otras dos razones para fabricar bombas nucleares sin descanso.
Freeman Dyson, profesor de Física de Princeton, Opima que "la arrogancia
intelectual de mi profesión tiene una gran parte de culpa". La comunidad de
científicos e ingenieros tiene gran parte de la responsabilidad.
Pero la carrera armamentista es solo una manifestación de problemas que
subyacen en la cultura profesional de la tecnología. Hay el mismo problema cultural
en cosas como los recursos y el ambiente, los alimentos y la población. Se acepta a
menudo el desarrollo de tecnología insuficiente, peligrosa y costosa, y la
consideramos un progreso. Las presiones políticas e industriales los valores
personales y la cultura personal inducen a la tentación de una solución sencilla a
cualquier problema amenazador, sobre todo en la forma de un ajuste técnico.
La manera estrecha de utilizar el pensamiento de muchos profesionales se
relaciona comúnmente con la cultura intelectual de la tecnología y con el hábito de
identificar la práctica tecnológica con sus aspectos estrictamente técnicos. El
diagrama sobre la “práctica tecnológica” ayuda a entender este problema.
Los aspectos “técnicos” de la “práctica tecnológica” que se identifica más
fácilmente son las máquinas, los químicos, los componentes orgánicos las técnicas
especializada y el conocimiento científico, esto se localiza en la parte inferior de la
gráfica.
Pero la tecnología implica también la organización, incluyendo por supuesto,
la organización de la industria, del trabajo cotidiano de la persona y de las
profesiones técnicas.
Los expertos tienden a considerar solo una parte del esquema, la esfera del
experto del gráfico. Desconocen la “esfera del usuario". La práctica de la tecnología
si se la considera adecuadamente debe abarcar “las dos esferas": ésta es la
cuestión de la verdadera "alta tecnología”. En otras palabras, cuando la tecnología
es efectiva realmente, se be a que se ha prestado atención tanto al Tratamiento y
uso del equipo, al conocimiento y la experiencia de los usuarios, trabajadores o
pacientes, a los valores sociales y personales, a la regulación gubernamental de la
industria orientada a la protección de la salud social, como a las responsabilidades
de los individuos por su propia salud.
Por el contrario, la “tecnología insuficiente” se desarrolla cuando los
profesionales intentan trabajar en forma autónoma en la esfera del experto.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 46 Segunda Parte

VALORES Y TECNOLOGÍA
Tiene mucha aceptación la idea de que la tecnología es libre de valores. Pero
en las creencias que contribuyen a la cultura de los expertos y a las visiones del
mundo convencionales aparecen siempre los valores que los apuntalan.
Los valores económicos y esencialmente materialistas son los dominantes en
la cultura industrial y entre los tecnólogos la eficiencia y la racionalidad constituyen
también valores importantes.
Hay, además, en la tecnología más creativa, impulsos y fuerzas que se
conocen como "imperativo tecnológico", una fuerza que se considera inexplicable y
que no puede ser detenida; refuerza así la impresión determinista del progreso
técnico que muchas personas abrigar. Ese progreso es "autónomo”; la revolución de
la microelectrónica, por ejemplo es "irresistible". Los científicos deben intentar
siempre lo que sea factible y debe aplicarse toda nueva técnica que se considere
practicable. “No podemos dejar de intentar porque estamos montados sobre un tigre”
(D. Gabor)
Los intereses profesionales y los económicos explican mucho de esta
compulsión. Pero hay además que indagar en el significado de la tecnología para
aquellos que la desarrollan o utilizan, lo que se ha llamado su aspecto "existencial" .
Hay valores personales y propósitos emotivos. “En el corazón de la ingeniería yace
una alegría existencial” “Virtuosismo", "exuberancia tecnológica”; Oppenheimer, por
ejemplo cuando dijo sobre uno de los inventos usados en la bomba de hidrógeno
que era “técnicamente tan dulce" que no se podía discutir en contra de su adopción.
La investigación, la invención y el diseño tienden a convertirse, como la poesía o la
pintura, en compulsivas.
Debemos reconocer que la cultura de la tecnología comprende dos conjuntos
de valores que se traslapan: uno basado en objetivos económicos, racionales y
materialistas; y otro referido a la aventura de la exploración de la frontera de la
capacidad y la búsqueda de la virtud por sí misma.
Hay múltiples motivaciones para las proezas tecnológicas; la motivación
abrumadora en el desarrollo nuclear ha sido siempre el "orgullo", sobre todo
patriótico. Francia, con su programa civil exitoso, a pesar de que “consume casi
tanta energía como la que produce”, es un ejemplo. Gran Bretaña, con los
gigantescos vapores de la Cunard en las años treinta o el Concorde, tan caro, pero
tecnológicamente "dulce”, es otro ejemplo. También en esta última el desastroso
proyecto de 5 reactores enfriados a gas (AGR).
Las catedrales medievales, se ha dicho, servían para reforzar la hegemonía
de las autoridades eclesiásticas: la exploración espacial o un proyecto nuclear
pueden ser en nuestros días una distracción de problemas más conflictivos. Así
fueron las supercarreteras de Hitler.
Aplaudimos los cohetes y naves del proyecto Apolo, pero cuando lo hacemos
estamos penosamente conscientes de los recursos desperdiciados y del daño al
ambiente, de que es responsable el proyecto, así como el hecho de que algunos de
los fondos empleados en él podrían aplicarse a aliviar el sufrimiento de gente. No
obstante, atribuimos un valor tan elevado a la creatividad que no está en nuestra
naturaleza imponerle límites. Nos inclinamos a pensar que el impulso innovador

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 47 Segunda Parte

nunca debe ser obstruido por un exceso de restricciones políticas o por parsimonia
económica. La palabra creatividad evoca, en todo caso, aprobación, nunca
desconfianza; la necesidad de que equilibre con la responsabilidad es poco
recalcada, sin que percibamos que, en realidad, es muy delgada la línea que separa
el impulso artístico o innovador, por lo demás completamente admirable, de la
arrogancia de un individuo y la exaltación de su ego.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL. TECNOLOGÍA, DEMOCRACIA E INFORMACIÓN


Hay una cuestión intelectual y otra política sobre la tecnología. La primera,
como hemos visto, concierne a la forma en que los sistemas de valores conforman a
las concepciones del mundo que sustentan las posiciones en torno a la tecnología.
La cuestión política se refiere a la naturaleza totalitaria de la mayoría de las
instituciones que controlan a la tecnología; está asociada con la dificultad casi en
cada nivel, de abrir un diálogo genuino entre expertos y usuario, tecnócratas y
parlamentarios planificadores y gente sin especialidad. En el plano gubernamental,
el crecimiento de la burocracia ha tendido a apartar a los parlamentarios del centro
de la vida política y hacer que el ejecutivo funcione cada vez más sin un control
político adecuado.
La reacción de los ciudadanos y su repulsa del secreto burocrático ha
obtenido reconocimiento en varios países. En Estados Unidos se dió en 1967 la ley
de libertad de Información. Similares en Alemania (1973) y Francia (1978). En
Suecia el Gobierno fomenta desde 1973 la formación de círculos de estudio que
examinar la cuestión nuclear (8000 grupos activos). En Austria se llegó a un
referéndum en 1978 que decidió detener el programa nuclear.
Jean-Jaques Salomon (Promethée Empetré, París. Seuil, 1982) sostuvo una
visión optimista sobre la tecnología y un público crecientemente ilustrado. Con
educación científica y mejor preparación de los profesionales será posible, piensa,
acercar las dos culturas. Pero las diferentes visiones del mundo de unos y otros son
una dificultad real. Personas que perciben tipos diferentes de realidad llegan
fácilmente a un diálogo de sordos. En los Países Bajos se ha intentado trabajar
sobre las escalas de valores. Seis universidades establecieron talleres científicos
para asesorar sobre cuestiones de ambiente. En el mundo, grupos independientes
han crecido en importancia y peso. Greenpeace ha estudiado el problema de los
desechos químicos en el Mar del Norte: Friends of the Earth sobre la energía
Nuclear; Worldwatch sobre la deforestación; el SIPRI (Instituto Internacional de
Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo) sobre control de armamentos.
Los alimentos, los fármacos y los químicos son temas que se presentan y
requieren interés público. El problema del trato diferente que las corporaciones dan a
la salud pública en los países desarrollados capaces de control, y en los atrasados
es una realidad palmaria
La formación de los tecnólogos es un exponente del modo como se ha
perpetuado la idea de la racionalidad exenta de valores. Basta echar un vistazo a los
libros de texto de las escuelas de ingeniería. La mayoría de los libros tienen una
firme orientación hacia el concepto de la tecnología como disciplina para resolver
problemas y capaz de encontrar las "soluciones óptimas” y las “respuestas
correctas”. S. Florman ha abundado en ejemplos sobre la “mentalidad de Túnel” y la
influencia embrutecedora de las escuelas de ingeniería de los Estados Unidos en las
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 48 Segunda Parte

cuales "cualquier pizca de imaginación, interés social o cultural se extingue bajo el


peso aplastante de las materias puramente técnicas”.
Pacey comenta sobre procesos en curso con capacidad correctora de la
deformación profesional. Muchos libros y revistas se dedican en G. Bretaña a la
práctica tecnológica y su contexto social. En varias universidades se han creado
nuevos cursos sobre ciencia, “tecnología" y “sociedad". Pero esto no es suficiente.
No se construyen puentes entre las dos culturas con sólo añadir materias extras a la
educación técnica convencional. Es preciso que se revise toda la filosofía de la
educación, incluídos libros de texto y otros recursos, para presentar una visión
integrada de la de la práctica tecnológica en lugar de la visión túnel enfocada
exclusivamente en sus aspectos técnicos.
Quienes sostienen la necesidad de rectificar profundamente el rumbo de
nuestra civilización técnica, propone un giro fundamental en el esquema de
referencia que usamos cuando se aplica. Se trataría de un cambio en los niveles de
conciencia, nuevas ideas o incluso una revolución cultural. Un nuevo paradigma, o
modelo para la organización de las ideas. Algunos hablan de “una sociedad con el
mayor número posible de hombres conscientes”. Muchos coinciden en que “la
revolución cultural tendrá su raíz profunda entre las mujeres”. Se trata de “cambiar
las percepciones sobre la tecnología” o aún más, “la reconstrucción de las
concepciones del mundo, de tal manera que no se oculte más la irracionalidad de
nuestra pauta de progreso tecnológico”.

1. Concepción Hipotética de la Ciencia


En los capítulos anteriores hemos discutido el problema de la justificación del
conocimiento y hemos analizado, entre todas las posibles vías clásicas que se han
propuesto, cuatro orientaciones justificacionistas de gran prestigio histórico. Nuestra
conclusión fue que ninguna de ellas ofrece realmente garantía de verificación, es
decir, el establecimiento de la verdad de los enunciados generales o teóricos de una
disciplina Hemos reconocido cierto grado de utilidad en estas metodologías, tanto
como adiestramiento de nuestra dificultad de pensar como por proporcionar formas
probabilísticas de conocimiento. Pero si nos aferráramos a una pretensión
absolutista, en el sentido de sostener que la ciencia tiene que establecer la prueba
concluyente del conocimiento, nada conjetural o probabilístico debería ser aceptado
en ella, y las conclusiones capítulo anterior podrían ser esgrimidas como una
especie de vindicación de las tendencias científicas que sostienen muchos filósofos
y pensadores contemporáneos. ¿Por qué tendríamos que creer en lo que afirman los
científicos si, como hemos comprobado, las metodologías clásicas fracasan en
cuanto a la pretensión de justificar el conocimiento que aquellos afirman detentar?
¿Cuál es el fundamento entonces de las teorías científicas, cuya formulación es
tarea primordial y exitosa como hecho sociológico y cultural? Es indudable que los
filósofos, epistemólogos y científicos tienen una respuesta para esas preguntas,
aunque ella no coincida con las que han ofrecido sus colegas del pasado; En este
capitulo comenzaremos a desarrollarla
El primer paso consiste en presentar la llamada concepción hipotética de la
ciencia, que supone admitir, lisa y llanamente, que la mayoría de los enunciados
científicos, en un momento determinado de la historia, son aceptados por los
hombres de ciencia a título de hipótesis y no de enunciados justificados. Sin duda
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 49 Segunda Parte

Platón, Kant o Aristóteles dirían que estamos ante una conclusión pesimista, pero
también es posible concebirla como una posición modesta, ya que trabajar con
hipótesis o conjeturas es admitir que estamos concibiendo visiones provisorias de la
realidad, susceptibles de ser mejoradas, corregidas o aún drásticamente cambiadas,
según las circunstancias La historia de la ciencia ha demostrado que es conveniente
concebir a la ciencia de esta manera, porque aún las mejores teorías científicas han
terminado por ser reemplazadas por otras a las que se las ha considerado más
eficaces o abarcativas. Si la concepción hipotética parece razonable para ciencias
fácticas tales como la física, la química o la biología, con mayor razón aún lo será en
el ámbito de las ciencias sociales, donde hay una propensión mayor a convertir
nuestras creencias, prejuicios e ideologías en dogmas o verdades evidentes para
nosotros, a la vez que los puntos de vista de nuestros colegas aparecen
intuitivamente como radicalmente equivocados y dignos de ser combatidos, aún con
los peores recursos. Es adecuado, desde el punto de vista de la ética cultural, que
seamos conscientes de que nuestras teorías sociológicas, jurídicas o económicas
son conjeturas provisorias acerca de como “funciona” la realidad, y que debemos
estar dispuestos a abandonarlas para que su lugar sea ocupado por mejores
aproximaciones .
El corazón de esta metodología radica en la noción de enunciado hipotético o
simplemente hipótesis, y es por ello que ofrecemos la siguiente caracterización
detallada de este concepto:
1) Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien,
un hombre de ciencia o una comunidad ciencia, en cierto lugar, en ciertas
circunstancias y en cierto momento de la historia; De acuerdo con esta
exigencia, el status de hipótesis de un enunciado tiene historia, porque
dependerá de que alguien la haya formulado como tal en determinada
oportunidad.
2) En el momento en que se propone una hipótesis, para quien la formula se
halla en “estado de problema”: se ignora su valor de verdad, es decir, no
está verificada ni refutada. Si, por fortuna, se la pudiera verificar, dejará de
ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, es decir,
conocimiento científico probado. Apeteceríamos que esto ocurriese pero,
como ya vimos, parece que en el caso de ciertos enunciados no está
totalmente vedada tal prueba o verificación. Podría ocurrir, por otra parte,
que se pudiese probar la falsedad del enunciado hipotético, es decir, que
fuese refutado. En tal caso el enunciado también deja de ser hipótesis. Se
afirma, por ejemplo, que en el siglo XVIII el químico alemán Stahl formuló
la “hipótesis del flogisto”, aunque luego se muestre por qué resultó ser
falsa. Lo que se quiere decir es que en aquel momento se ignoraba su
valor de verdad y hubo de pasar el tiempo para que se la dejara de
concebir como hipótesis pues se probó que el enunciado conjeturado era
falso. Hecha esta aclaración, no hay contrasentido alguno en la afirmación
de que la hipótesis de flogisto resultó ser falsa. Se trata de una suerte de
cortesía histórica para con Stahl y los flogistas. El ejemplo muestra, como
ya señalamos. Que el status de hipótesis tiene sentido histórico, y la que
hoy es hipótesis puede no serlo mañana, y lo que es hipótesis para Juan
puede no serlo para Pedro (quizá porque Pedro, a diferencia de Juan, ya
conoce cuál es el valor del enunciado).

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 50 Segunda Parte

3) Quién formula la hipótesis, pese a que ésta se encuentra en estado de


problema, supone que ella es verdadera. Lo hace como quien práctica una
suerte de juego, una de cuyas reglas consiste precisamente en admitir
provisionalmente la verdad del enunciado “para ver que pasa” en
consecuencia. La palabra suposición no debe ser entendida aquí como
sinónimo de creencia, lo cual no impide que realmente aquel que propone
la hipótesis crea en la verdad del enunciado que afirma. Puede suceder,
incluso, que quién formula la hipótesis no crea en ella, pero tal caso no
hace a la cuestión. La hipótesis pudo haber sido formulada por un colega y
nosotros estar convencidos por distintas razones de que podemos
refutarla. Pero en cuanto consideramos la hipótesis del colega “para ver
qué pasa” con ella, debemos suponerla verdadera, aunque nuestro
propósito sea mostrar que tal suposición conduce a una terrible
contradicción, caso en el cual quien la propuso será condenado al
escarnio y la befa, a la vez que nuestro espíritu se colmará de malvada
satisfacción.
La anterior definición de hipótesis científica no concuerda exactamente con el
uso del término hipótesis que se emplea en el lenguaje cotidiano, porque en éste es
perfectamente posible que se formulen enunciados hipotéticos cuya falsedad ya se
conoce. Muchas veces se proponen las llamadas “hipótesis contrafácticas”: de un
episodio no acontecido, por ejemplo, se supone que aconteció con el fin de deducir
qué hubiera sucedido en tal caso. De ello puede resultar, quizás, una moraleja o un
relato de ciencia ficción. El padre que dice a su hijo “Si hubieses estudiado, hoy
serías un hombre de provecho” da por sentado que en realidad el hijo no estudió, la
novela El hombre en el castillo, de Philip K. Dick, se supone que los Aliados fueron
derrotados en la segunda guerra mundial, de lo cual surge una geopolítica y una
sociedad posterior totalmente distinta de las realmente establecidas luego de 19??
Una escuela norteamericana de historiadores práctica la llamada “historia
contrafáctica” y ha explorado sistemáticamente ciertos temas desde este punto de
vista; por ejemplo, ha investigado cómo hubiera sido el desarrollo de los Estados
Unidos si no se hubieran construido los ferrocarriles (lo cual sucedió realmente en
Venezuela, donde, de hecho, existe una sola vía ferroviaria). Esta clase de
investigación no es tan inútil como se presenta a primera vista. Un escéptico podría
objetar: “Por que investigar lo que sabemos que no sucedió?" Porque el ejercicio de
considerar cómo hubiera sido el desarrollo de un país si no hubiesen acontecido
ciertas circunstancias, obliga forzosamente a acordar sobre cuales son las leyes
históricas, económicas, sociales o políticas a las que esta sometido. Si no
dispusiésemos de buenas teorías al respecto no podríamos deducir, de nuestras
suposiciones contrafácticas, que es lo que hubiese sucedido. Detrás de esta clase
de investigaciones hay una rica discusión acerca de la presunta existencia de leyes
históricas y, en general de ley que formularían parte de las teorías de las ciencias
sociales.
De ahora en adelante, mientras no aclaremos lo contrario, cada vez que
hablamos de una hipótesis se entenderá que se halla en estado de problema, y que
deberá de ser hipótesis en el momento mismo en que se obtenga de ella una
verificación o una refutación. Podemos ahora presentar la concepción
contemporánea acerca de la ciencia, pese a sus amplias y significativas variantes,
afirmando que, en la mayor parte, los enunciados que constituyen las teorías
científicas son hipótesis en tal sentido, tienen un carácter provisional, por cuanto

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 51 Segunda Parte

pueden resultar a la posterioridad verificadas o refutadas. En este último caso, nos


veremos obligados a modificar o sustituir las teorías, es decir, recurrir a nuevas
hipótesis en lugar de las anteriores.
¿Como opera entonces el método científico, dado que ahora no disponemos
de ningún enunciado de partida concluyentemente verificado y debemos tratar como
hipótesis? Comencemos por preguntamos: ¿por qué nos vemos obligados a
formular una hipótesis? Estas no surgen seguramente por generación espontánea,
sino como respuesta a algún problema. Ciertos hechos pueden haber llamado
nuestra atención por ser incomprensibles u oponerse a aquellas creencias a las que,
hasta el momento estábamos acostumbrados. Quizá las mediciones realizadas con
ciertos instrumentos no se corresponden con lo esperado. Cuando surge un
problema de este tipo científico o tecnológico, se formulan hipótesis con el fin de
explicar lo que nos intriga y acceder a las aplicaciones prácticas que generalmente
surgen de tener un problema solucionado. El primer paso en la historia de la ciencia
que lleva a proponer una hipótesis es la existencia; de problemas, aunque esto no
niega que, en algunos caso una hipótesis pueda surgir por razones psicológicas
totalmente independientes de la existencia de algo intrigante. A veces se afirma que
la resolución del problema requiere de una teoría y no de una mera hipótesis, pero
una teoría no es otra casa que un conjunto de hipótesis mantenidas a la vez, lo cual
no impide, aclaremos desde y que este conjunto sea unitario: en ciertos casos una
teoría puede estar constituido por una sola hipótesis.
Frente a un problema, no siempre hay una única hipótesis posible que lo
resuelva o sea pertinente para investigarlo. La diferencia que advertimos entre el
temperamento clásico ligado a la investigación científica y el moderno punto de vista
hipotético es que éste permite proponer distintos modelos provisorios de la realidad
para comprender lo que nos intriga Forma parte de las características
“democráticas” de la actividad científica el permitir, en principio, que cada científico
intente dar soluciones a un problema, mediante la formulación de hipótesis de la
manera que mejor le parezca. La tolerancia es una ventaja para la marcha de la
investigación científica. Cuantos más modelos se propongan, más posibilidades
tendremos de encontrar la verdad o, por lo menos, una presenta verdad que
admitiremos como guía de investigaciones posteriores. Pero conviene hacer notar
que la libertad para formular hipótesis no es, en modo alguno, piedra libre para que
cada investigación disponga de su teoría propia o exprese sus prejuicios a través de
sus hipótesis. Como veremos más adelante, hay criterios que permiten decidir, en un
momento dado de la historia de la ciencia, si una hipótesis o teoría es “mejor” que
otra y, cual de ellas ha de ser escogida por la comunidad científica. Pero en
principio, las hipótesis que se formulan a propósito de un problema pueden ser
múltiples, alternativas y hasta antagónicas. Señalemos finalmente que las hipótesis
tienen carácter provisorio y es necesario aceptar que la mayoría de ellas serán
refutadas y abandonadas en el futuro. Incluso puede suceder que algunas,
repudiadas en cierto momento histórico, vuelvan a ser tenidas en cuenta en una
etapa del desarrollo científico.

¿QUÉ HACER CON LAS HIPÓTESIS?


Supongamos que, dado un determinado problema, alguien ha formulado una
hipótesis H1 que trata de resolverlo. Por ser una hipótesis, H1 no puede, en general,
ser sometida a un proceso directo de verificación o refutación; si se trata de una

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 52 Segunda Parte

generalización, porque excede en su descripción de la realidad el numero finito de


casos del cual disponemos, y, si contiene términos teóricos, porque hace
afirmaciones acerca de lo no observable. En tal sentido, una hipótesis seria, en
principio, una simple conjetura; pero no podemos pensar que el método científico
consista simplemente en formular hipótesis, enorgullecernos por ello y dar por
terminada la investigación. Proponer simplemente una hipótesis no es sinónimo de
haber obtenido conocimiento. ¿Que hacer a renglón seguido? En primer lugar,
parece razonable tratar de analizar que se deduce lógicamente de ella. La ventaja
de hacerlo es que la hipótesis puede, a la manera aristotélicas producir nuevas
hipótesis y, por otra parte, llevarnos a obtener cierto tipo de enunciado obsevacional
que nos permita controlar la hipótesis por medio de la experiencia.

H 1
Hipótesis de partida

deducciones

H H H Hipótesis

1
2 3 4
derevidas

H 5 H 6

Contrastación de H
Consecuencias
observacionales
O 1
O 2
O 3

1 2 3
Observaciones pertinentes

En el diagrama hemos representado la hipótesis H1, a partir de la cual, por


deducción, obtenemos nuevos enunciados, H2, H3 y H4 (las flechas simbolizan
deducciones que pueden ser muy complicadas). Por el momento llamaremos a H1
“hipótesis de partida” (se entiende, de la investigación), aunque puede llegar a ser,
en algunos casos el principio de una teoría, en cuyo caso también se la llamará
“hipótesis fundamental”. En general, no se sabrá si es verdadero o falso lo que se
obtenga deductivamente de una hipótesis y, puesto que debemos suponer que la
hipótesis de partida es verdadera y razonamos correctamente, garantizando así la
conservación de la verdad, estamos obligados a suponer, consecuentemente, que
H2, H3 y H4 también son verdaderas. Como se cumplen las condiciones definitorias
de lo que hemos llamado hipótesis, resulta entonces que H2, H3 y H4 lo son. A estas
hipótesis deducidas de una hipótesis de partida las llamamos “hipótesis derivadas”.
Se entiende que el razonamiento que permite obtenerlas, indicado en el esquema
por medio de flechas, es estrictamente deductivo, y que no se trata de inferencias
aproximadas o estadísticas que no tienen garantía de conservación de la verdad. En
principio, la obtención de nuevas hipótesis a partir de la hipótesis inicial es un
proceso que no tiene por qué concluir en momento alguno; podemos a partir de las
nuevas hipótesis deducir más y más hipótesis, tal y como H5, H6 y así
sucesivamente. Esta máquina lógica de obtención de hipótesis a partir de la
hipótesis de partida es potencialmente infinita: no hay límites para lo que puede
obtenerse por vía deductiva, aunque es obvio que sólo algunas de las hipótesis que

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 53 Segunda Parte

así se produzcan serán verdaderamente interesantes para el problema que estamos


investigando. Conviene señalar que cuando hablamos de deducciones nos referimos
a todas las formas correctas de razonamiento que reconoce la lógica, y cuyo número
de premisas puede ser variado. La tradicional lógica del silogismo aristotélico podría
hacernos creer que para que un razonamiento esté bien construido debe
forzosamente poseer dos premisas, pero en realidad puede contener tres, como por
ejemplo en el clásico razonamiento llamado “dilema”, o cualquier número aún mayor
o, incluso, tener solamente una premisa, como ocurre en los razonamientos en los
que se presenta un enunciado universal como premisa y se “salta” al caso particular.
Obtener hipótesis derivadas tiene múltiple interés. Si se advierte que son, en
realidad, enunciados previamente verificados, o al menos ya adoptados por los
científicos, podría decirse que la hipótesis H1 explica las hipótesis derivadas cuya
verdad ya era conocida. Consideramos por ejemplo la teoría de Newton. Sus
hipótesis fundamentales (las tres leyes de movimiento y la ley de gravitación
universal) constituyen una suerte de gran hipótesis de partida única que resulta de
afirmarlas simultáneamente, y lo que estaría en estudio sería entonces este gran
“hipotesón”. Ahora bien, del “hipotesón” newtoniano se deduce la ley de caída de los
cuerpos de Galileo, que ya era conocida y admitida en tiempos de Newton 19. Se dice
entonces que la hipótesis newtoniana de partida (el “histesón”), o la teoría de
Newton, explica la ley de caída de los cuerpos. ¿Qué significa esto? Que ahora se
comprende por qué los cuerpos caen así y no de otro modo, ya que su
comportamiento se deduce de los principios de la teoría newtoniana, siempre y
cuando, naturalmente, tal teoría constituya nuestro marco teórico aceptado. La
deducción de hipótesis derivadas tiene, entonces, un interés explicativo.
Un segundo interés podría ser llamado sistemático y se vincula con aquella
afirmación de Nagel según la cual la ciencia es conocimiento sistemático y
controlado. Cada una de las hipótesis científicas podrían obtenerse, en principio de
manera independiente, pero si esto sucediera la investigación científica sería algo
muy complicado. No es conveniente concebir a la ciencia como un conjunto disperso
e inconexo de hipótesis. Es muy importante advertir que el conocimiento científico
puede sistematizarse y jerarquizarse en el sentido de que gran parte de nuestros
conocimientos se obtiene a partir de algunos que son más fundamentales o, por lo
menos, que han sido ya obtenidos y admitidos. El esquema lógico jerárquico que
hace depender ciertas verdades de otras es el que transforma a la ciencia o, por lo
menos, a una teoría científica, en un sistema. Si no fuese por el empleo de la
herramienta deductiva, tal sistematicidad no podría obtenerse y en este aspecto el
temperamento científico contemporáneo prolonga la tradición deductivista de
Aristóteles.
Un tercer interés de las hipótesis derivadas radica en que, utilizando el
mecanismo lógico, no sólo obtenemos hipótesis ya aceptadas, que quedan así
explicadas y también sistematizadas, sino además nuevas hipótesis y, por tanto, en
el contexto de descubrimiento, posibles nuevas leyes científicas y nuevo
conocimiento.

19
En realidad, la ley de Galileo es sólo una aproximación muy aceptable de la ley de caída
que se deduce de la teoría de Newton. Lo mismo sucede con las leyes de Kepler y otras ya conocidas
en años anteriores a la formulación de la mecánica newtoniana.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 54 Segunda Parte

Es indudable que formular una hipótesis tiene serias consecuencias desde el


punto de vista epistemológico, porque quien la propone queda atrapado en una red
infinita de hipótesis implicadas por la hipótesis original. Un científico puede quedar
prendado de una hipótesis por la cual siente particular afecto, pero comprobar luego
que algunas de sus hipótesis derivadas resulta a la postre inquietantes e
descabelladas. Las hipótesis de partida de la teoría darwinista original parecen
inofensivas, pero al cabo de deducir se arriba a la hipótesis derivada llamada
“principio de la selección natural”, que tiene fuertes connotaciones polémicas, éticas
y teológicas. Quién formula una hipótesis debe, por tanto, hacerse cargo de sus
consecuencias, como aquel joven enamorado que se casa con su novia y, luego del
éxtasis inicial, descubre que se ha casado además con los padres de ella, sus cuatro
hermanos, sus ocho sobrinos, sus cinco primos y sus veinte amigas. De cualquier
modo, tanto la hipótesis inicial como las que se deducen de ella son algo así como
una estructura especulativa y el método que estamos empleando, por el momento,
no pasa de ser una especie de máquina de especular. Pero ya se advierte por qué
se lo llama “hipotético deductivo”: se trata de la propuesta de hipótesis y de la
obtención de otras hipótesis por medio de la deducción.

CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES Y CONTRASTACIÓN


Así concebida, esta máquina de producir hipótesis no podría en modo alguno
ser fuente de conocimiento, pues nada hay en ella que informe acerca de los
presuntos méritos de nuestra red deductiva para describir la realidad. Se requiere
algún componente metodológico adicional que permita estimar la excelencia o las
falencias de las hipótesis obtenidas con este método, y cuya misión radicará en
comparar lo que tales hipótesis afirman con lo que en realidad ocurre. La realidad,
como ya lo señalamos en el Capítulo 2, se nos ofrece a través de la base empírica, y
por tanto parece inevitable, a modo de control de nuestras hipótesis, comparar lo
que se ha conjeturado con lo que se advierte en la base empírica. ¿Cómo puede
hacerse? Si de la hipótesis original se logra obtener, luego de deducir y deducir,
algún enunciado empírico básico, de primer nivel, parecería que la hipótesis inicial
está implicando afirmaciones acerca de lo observable. Llamaremos a estos
enunciados “consecuencias observacionales” de la hipótesis. Parece conveniente
llevar a cabo la comparación entre lo que afirman estas consecuencias
observacionales y lo que muestra la base empírica. En este punto el científico debe
apartarse momentáneamente de la estructura deductiva descripta y realizar las
observaciones, espontáneas, sistemáticas o provocadas por medio de experimentos.
Por esta razón el método hipotético deductivo debería denominarse con mayor
propiedad “método hipotético deductivo empírico”.

Llamaremos “observaciones pertinentes” a aquellas que se efectúen con el fin


de averiguar cuál es el grado de acierto o desacierto de las consecuencias
observacionales deducidas de un hipótesis. (Remitimos al lector al esquema de la
pág. 53)no es forzoso que una hipótesis (o las hipótesis fundamentales de una
teoría) tenga consecuencias observacionales, pero de existir éstas será posible
llevar a cabo observaciones pertinentes y proceder al control de la hipótesis.
Supongamos que estamos en presencia de la consecuencia observacional O1 y
realicemos la observación pertinente 1 para ver si lo que acontece en la base
empírica se corresponde o no con lo que afirma O1. Esta consecuencia
observacional podría afirmar por ejemplo, que la aguja de cierto dial debe coincidir

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 55 Segunda Parte

con la raya número diez de la escala, enunciado singular que se refiere a un hecho
de la base empírica. Realizamos la observación pertinente y comprobamos una de
dos posibilidades: que las cosas no son como las describe O1 (la aguja no coincide
con la señal diez) o bien que sí lo son (la aguja coincide con la señal diez). En el
primer caso, resulta que O1 es falsa, con lo cual refutamos la consecuencia
observacional. Pero si hemos partido de una sola hipótesis, H1, nos vemos forzados
a reconocer que H1 también es debe ser falsa. ¿Por qué? Porque si H1 hubiese sido
verdades, O1 debió haberlo sido, puesto que la hemos obtenido razonando
correctamente, con garantías de observación de la verdad. Pero O1 es falsa, y por
consiguiente H1 tiene que serlo también. En este momento, H1 deja de ser una
hipótesis y muestra ser enunciado falso: hemos refutado la hipótesis. Podría decirse
que éste es uno de los modos característicos mediante los cuales una hipótesis es
refutada y deja, por consiguiente, de hallarse en estado de problema. Su condición
de hipótesis muere por refutación.

¿Qué sucedería en cambio si la observación pertinente O1 coincidiera con lo


afirmando por la consecuencia observacional? En nuestro ejemplo, veríamos
coincidir la aguja con la raya diez de la escala y diríamos que la consecuencia
observacional es verdadera. ¿Podemos por tanto afirmar que la hipótesis de partida
H1, también es verdadera?. Aquí debemos recordar las consideraciones que hicimos
en el Capitulo 5: no podemos afirmar nada al respecto, porque de premisas falsas se
puede obtener una conclusión verdadera. Por consiguiente, ante el hecho de que O1
es verdadera nos cabe la siguiente duda que H1 sea verdadera y que nuestra
deducción nos ha hecho concluir O1, también verdadera, o bien que H1, sea falsa
pero nos hallemos ante uno de aquellos extraños casos en que un razonamiento
correcto tiene alguna premisas falsa pero conclusión verdadera. La verdad de O1 no
nos permite decidir acerca del valor de verdad de H1: no hemos ganado
conocimiento y H1, prosigue en estado de problema. Lo único que podemos afirmar
es que hemos puesto en aprietos a la hipótesis inicial y ésta, por el momento, salió
airosa. Si queremos seguir manteniendo H1, podemos hacerlo, pues no ha quedado
refutada, sino que, por el contrario, ha resistido con éxito un intento de refutarla.
Salió victoriosa de la dificultad. Se le ha pedido a la hipótesis su documento de
identidad y lo ha exhibido.
La operación que hemos descrito, que implica poner a prueba una hipótesis
examinando una consecuencia observacional de la misma, se llama “contrastación
de la hipótesis". Como resultado de la operación de contrastar una hipótesis se
obtiene o bien refutación y abandono de la misma, o bien, su conservación y
supervivencia. Lo que la constrastación no puede garantizar es la verificación de la
hipótesis, sino algo más débil que, como hemos señalado en el Capitulo 1, siguiendo
a Popper, llamamos “corroboración”. La corroboración significa, simplemente, que si
bien seguimos sin saber nada acerca de la verdad de la hipótesis, esta ha resistido
un intento de refutarla y ha probado, hasta el momento, no ser falsa. Como dice
Popper, ha “mostrado su temple". Se advierte una extraña asimetría en esta
operación de contrastación, pues el resultado, es o bien terminantemente negativo y
destructor de la hipótesis o bien no sabemos lo que pasa con ella. De cualquier
manera, la operación de contrastación pone bajo examen a la hipótesis inicial y,
como se advierte, si la hipótesis es errónea, muy bien puede suceder que de ella se
desprenda una consecuencia observacional falsa y de esta manera quede
desenmascarada su falsedad. En esto consiste, en principio, el método hipotético

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 56 Segunda Parte

deductivo en lo que vamos a llamar su “versión simple”, donde “simple” significa a la


vez “ingenua", pues aquí subyace la idea de que una sola consecuencia
observacional adversa basta para aniquilar a una hipótesis y desterrarla del ámbito
de ciencia. En la actividad científica real no se procede de esta manera, ya que
ningún científico estaría dispuesto a desechar una hipótesis porque haya sufrido el
traspié de una sola refutación. Más adelante, cuando discutamos el método
hipotético deductivo en una versión modificada, más compleja, menos ingenua
veremos que la caracterización anterior del método es demasiado terminante,
aunque hay ejemplos en los que sucede exactamente lo descrito.
Conviene aquí realizar una precisión terminológica Se emplea a veces el
anglicismo “testeo” (del ingles test) para referirse exclusivamente a la operación de
verificar o refutar una consecuencia observacional. La operación de contrastación,
en cambio, es la de poner a prueba y estimar las consecuencias de la hipótesis de
partida mediante el proceso ya descrito de deducir, obtener consecuencias
observacionales, realizar observaciones pertinentes y concluir del “testeo" qué
ocurre con la hipótesis original. En ese sentido, la contrastación es un proceso
complejo y no singular, en tanto que el “testeo" es, simplemente, un procedimiento
comparativo ente una consecuencia observacional y una observación. Una hipótesis
(o una teoría) que no tuviere consecuencias observacionales no seria susceptible de
este control empírico y, en general, de este tipo de estrategia metodológica. De
ahora en adelante, mientras no digamos nada en contrario, supondremos que las
hipótesis que estamos considerando son aquellas que son constrastables, o sea que
tienen consecuencias observacionales y por tanto permiten su contrastación.

VIDA Y MUERTE DE UNA HIPÓTESIS


Ahora bien, ¿cómo prosigue la práctica del método hipotético deductivo si una
hipótesis científica queda corroborada? Popper aclara que, en un principio, en lugar
de corroboración, empleaba la palabra confirmación: afirmaba que una hipótesis que
ha resistido el intento de refutarla queda confirmada. Pero luego desistió de este uso
por sus connotaciones de carácter deductivo–probabilístico. Estaríamos tentados de
suponer que, cuando hay confirmación, ha aumentado la probabilidad de que la
hipótesis sea verdadera o, por lo menos, ha acontecido algo que podría
denominarse “elemento de juicio favorable” a la hipótesis. Según observa Popper, y
es difícil no coincidir con él, la operación de contrastación no aumenta en ningún
sentido (ni absoluto ni probabilístico) nuestro conocimiento de la verdad de la
hipótesis. Si hay corroboración, una hipótesis prosigue en estado de problema y
mantiene su misteriosa falta de verificación exactamente igual que antes de que
fuera contrastada. Lo único que Popper acepta, desde san punto de vista
pragmático, es que, si se ha contrastado varias veces una hipótesis y ésta ha
resistido todos los intentos de refutarla, se puede afirmar que es “fuerte”, en el
sentido de que ha demostrado su capacidad de supervivencia. Pero entonces es
necesario repetir el proceso de contrastación, esta vez con la consecuencia
observacional O2 y su correspondiente observación pertinente número 2, de lo cual,
nuevamente, podría resultar la refutación de la hipótesis (con lo cual acabaría el
proceso) o bien una nueva corroboración. De acuerdo con lo que, para Popper, sería
algo así como una ética relacionada con el concepto de investigación, habría que
volver a contrastar. Y esto proseguiría indefinidamente en tanto no aconteciese, en
el proceso de repetir y repetir la operación de contrastación, alguna refutación que
terminara imprevistamente con la hipótesis. De no ocurrir ello, la hipótesis
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 57 Segunda Parte

permanece en estado de problema, se la puede sostener y emplear como supuesta


verdad para la investigación científica.
Nos enfrentamos ahora con una cuestión metodológica adicional: ¿qué
sucede cuando se dispone de hipótesis alternativas para explicar los fenómenos o
problemas en estudio? En general, no hay más remedio que investigar cada
hipótesis por separado y confirmar en que, a la larga una de las hipótesis quede
refutada y la otra corroborada, en cuyo caso la comparación entre ambas ha
terminado porque una de ellas ha fracasado y la otra ha mostrado ser
suficientemente “fuerte”, por el momento, para sobrevivir. Esto es lo que ha llevado a
señalar a algunos autores que el pro ceder hipotético deductivo opera meta
metafóricamente de un modo similar a la evolución darwiniana Hay hipótesis en
competencia con supervivencia de la más apta, porque la menos apta quedara
refutada antes lo cual no significa que tarde o temprano la superviviente no correrá
la misma suerte a causa del desarrollo de los acontecimientos. En esta concepción
del método, la vida de una hipótesis (o de una teoría) es dura, trágica, y para cada
una de ellas podría escribirse acerca de su nacimiento, pasión y muerte. Ante el
problema que debe resolver, la hipótesis nace, pero luego empieza el terrible
proceso de contrastación por medio del cual se la intenta aniquilar. Ella resiste, pero
constantemente es agraviada por nuevos episodios de contrastación hasta que,
finalmente, la refutación termina con ella en un dramático episodio de muerte
epistemológica
El método científico consistirá, entonces en enfrentar problemas, proponer
hipótesis, aplicar la lógica para averiguar qué implican, confrontar sus
consecuencias con la realidad observable y, de acuerdo con el resultado, abandonar
la hipótesis por refutación o por corroboración. Esta concepción, por supuesto,
conserva ecos de antiguas metodologías. La componente racionalista, que se
advierte tanto en el platonismo como en el aristotelismo, se manifiesta aquí por el
hecho de que inventar hipótesis implica un ejercicio de nuestra mente, de nuestra
razón y de nuestra imaginación. Pero, por otra parte, el método reserva un
importante papel a la experiencia Los datos empíricos ya no desempeñan el papel
verificador que tenían en el método inductivo del antiguo empirismo, pero son
indispensables en dos etapas del método hipotético deductivo. En el contexto de
descubrimiento, cumplan la función de llevarnos hacia los problemas, pues, ¿qué
otra cosa sino las observaciones son las que muestran que hay algo intrigante o
incomprensible que merece la formulación de una hipótesis? Por otra parte, y en un
sentido aún más importante, son el elemento de control a través de las
contrastaciones, y permiten poner en evidencia de esta manera, las excelencias o
defectos de nuestras hipótesis. Resulta por tanto que el método hipotético deductivo
es una especie de combinación humilde, no pretensiosa y no justificacionista de la
orientación racionalista aristotélica y del empirismo asociado al método inductivo
tradicional. Debemos agregar que, además de imaginación para producir hipótesis ,
el método incluye el mecanismo lógico, que debe computarse del lado de nuestras
actitudes racionales y no del de la observación empírica. Esto es lo convierte al
método hipotético deductivo en un procedimiento que tiene más analogías con el
pensamiento aristotélico de lo que, en principio, se pudiera creer.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 58 Segunda Parte

Producción y Transferencia Tecnológica20

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Se observa con mucha frecuencia dos términos, ciencia y tecnología, ahora
en conjunto, mostramos que entre ellas existe una relación bastante estricta, como si
se enfocara una misma cosa. Queda presente en este trabajo que ciencia y
tecnología difieren en muchos aspectos; ahora, los límites que los separan en
muchos casos son arbitrarios o muy difíciles de ser establecidos en la práctica. A
pesar de estas dificultades, que son producto de la íntima relación existente entre
ellas en la actualidad, tal distinción permite una mejor comprensión del propio
proceso de producción de tecnología, que es el tema central de este trabajo. Por
eso, sean presentados algunos conceptos básicos, referentes a ciencia y a
tecnología, con el sentido de esclarecer aspectos fundamentales del proceso de
generación y transmisión de nuevas tecnologías.

CIENCIA
La palabra ciencia tiene muchos significados. De un modo general y
empleada como un sinónimo de saber un conocimiento (del latín scientia = saber,
conocer). Por ejemplo, en un sentido más estricto, la ciencia se refiere a la forma de
tener conocimientos o conocimientos científicos, en contraposición a otras formas
existentes, tal como el conocimiento científico y el sentido común.
Un aspecto característico del conocimiento científico es de ser fundamentado,
o sujeto a una verificación. Dentro de este sentido, se puede entender por ciencia,
"al conocimiento que incluye, en cualquier forma o medida, una garantía propia y
válida" (Abbagnano, 1982). Y como decía Ferrari (1982), "la ciencia es un
conocimiento racional, por lo tanto reflexivo, sustentando una lógica racional"; eso no
significa que el conocimiento científico sea infalible; al contrario significa que este es
un conocimiento basado en argumentaciones y reflexiones y, por eso mismo, sujeto
a una continua revisión y corrección. En otras palabras, se trata de un conocimiento
en permanente estado de elaboración, el conocimiento científico se puede presentar
de diversas formas de elaboración, así como las hipótesis, leyes, principios, teorías,
como también descripciones y clasificaciones de determinado aspecto o naturaleza.
Un conjunto de esos conocimientos en relación a un determinado objetivo forma una
ciencia específica, tal como la física, la química, la sociología, etc. Por ciencia se
entiende también a la actividad intencionalmente volcada para producir ese tipo de
conocimiento. En esa actividad los científicos siguen ciertos procedimientos lógicos,
genéricamente denominados métodos científicos, y que sirven de guía para
orientarlos en los trabajos y en la búsqueda de nuevos conocimientos. No se trata de
seguir reglas prefijadas y, por lo tanto, independientes del objeto en estudio. Por el
contrario, muchos informes científicos muestran que esos procedimientos son
continuamente reelaborados durante las investigaciones. A lo que se decidió llamar
método científico es al conjunto de operaciones, tales como observación,
clasificación, formulación de hipótesis, etc., que varían conforme al objeto de estudio
y a la propia concepción de los investigadores sobre este. De ahí, el porque es
común encontrar más de una explicación científica para un mismo fenómeno. Si

20
Por José Carlos Barbieri

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 59 Segunda Parte

quisiéramos encontrar un elemento en común para el método científico, en relación


a cualquier hecho, este debe ser sólo la actitud crítica capaz de evaluar
permanentemente los medios empleados en la búsqueda de nuevos conocimientos.
La garantía de veracidad del conocimiento científico no es sólo el resultado de
la observación, de los procedimientos lógicos de investigación y los controles
utilizados en su búsqueda. También es necesario que estos conocimientos sean
examinados y evaluados por la comunidad de científicos e investigadores. Además,
la divulgación y discusión abiertas con respecto a esos conocimientos pasan a ser
una etapa fundamental en la elaboración de los conocimientos científicos. A través
del debate público es que estos conocimientos son realmente puestos a prueba. Por
eso, para Ziman (1979), la ciencia es de conocimiento público, pues “sus hechos y
teorías tienen que pasar por un filtro, compuesto por una fase de análisis críticos y
pruebas, realizadas por individuos competentes y desinteresados, los cuales
deberán determinar si ellos son bastante convincentes para poder ser
universalmente aceptados". Conforme a este autor, "el objetivo de la ciencia no es
sólo adquirir informaciones ni enunciar postulados indiscutibles; su meta es alcanzar
un consenso de opiniones racionales que abarquen el mayor campo posible".
Además, el intercambio de informaciones y el debate público, aparte de ser
elementos indispensables del proceso de elaboración de los conocimientos
científicos, les dan las características de un bien universal que debe estar disponible
a todos y no sólo al que los produjo. Es por eso que comúnmente se afirme que el
conocimiento científico es un patrimonio de la humanidad.
El hecho de ser considerada un bien universal y de tener su veracidad
asegurada por la observación de métodos y por el consenso entre personas
''competentes y desinteresadas" no significa que la ciencia este por encima de las
influencias sociales, económicas, políticas, culturales y otras que afectan a la
sociedad. Siendo una actividad social, la ciencia no está a salvo de esas influencias;
en otras palabras, ella no es neutra en relación a las fuerzas que actúan en la
sociedad. Eso no quiere decir que la ciencia no reniegue de esas fuerzas o que se
desarrolle en forma accesoria a ellas. De un lado la ciencia esta sujeta a las
condiciones de su propio medio, y de otro ella también influye y contribuye para su
transformación.
El pasado de la ciencia estuvo ocupado por las horas libres de los
acaudalados (Bernal, 1975) como expresa Ben-David (1974), antes del siglo XVII la
ciencia era una actividad a pequeña escala. Actualmente, las actividades científicas
y afines son realizadas por un enorme contingente de profesionales de diversas
áreas y categorías que se dedican de forma permanente y de acuerdo con patrones
de conducta que les son propios, tales como la postura crítica, la comunicación de
los resultados y repudia al plagio. Por eso la ciencia, como hoy se encuentra,
también puede ser vista como una institución social. El crecimiento de las
actividades científicas y el enorme volumen de recursos destinados a ellas, por lo
menos en algunas partes del mundo, son el resultado de una evolución histórica en
la cual la ciencia pasó a desempeñar un importante papel en el proceso productivo,
como será mostrado en la otra sección de este trabajo.
Es interesante para la comprensión del tema tecnología, una distinción que
usualmente se hace entre ciencia básica y ciencia aplicada. De modo general, la
ciencia básica (pura y fundamental) se ha preocupado en adquirir nuevos
conocimientos, no estando subordinada a objetivos prácticos e inmediatos. En la
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 60 Segunda Parte

ciencia aplicada, por el contrario, esa preocupación es dominante y los


conocimientos son buscados para ser utilizados dándole solución a problemas
identificados. De acuerdo con Bunge (1980), en cuanto a la ciencia básica el
investigador estudia problemas de su interés, en función de motivos cognoscitivos, la
ciencia aplicada, estudia problemas de posible interés social. Conforme a esto el
autor ejemplifica, la química es una ciencia básica, en cuanto a la química de los
afluentes del agua, es ciencia aplicada; aquellos que estudian la flora de un país
hacen botánica, y los que investigan los vegetales con vías a su utilización en la
alimentación, la medicina u otra industria realizan botánica aplicada.
La ciencia básica esta lejos de ser confundida con la tecnología, pues la
ciencia busca conocimientos sin preocuparse por su utilización práctica inmediata y
la tecnología es una forma de buscar conocimientos específicamente para un
objetivo dado, destinada exclusivamente para actuar según las leyes de la
naturaleza. Por esto, entre la ciencia básica y la tecnología existen muchos aspectos
comunes una vez que ambas están subordinadas a la solución de problemas
concretos e identificados. Por eso es mucho más común encontrar las expresiones
"ciencia aplicada" y “tecnología” usadas como si fuesen sinónimos. Es posible
establecer distinciones entre ambas, ahora se deja una rigurosa separación en la
práctica, dada la estricta relación entre ciencia y tecnología en muchos sectores de
la actividad humana en la actualidad. La ciencia aplicada, tanto como la ciencia
básica, busca conocimientos para explicar la naturaleza física, biológica, social, etc.,
observándose aquellos procedimientos, operaciones y conductas que constituyen lo
que se denomina método científico. La tecnología utiliza los conocimientos
científicos disponibles, pero no se limita a ellos.

TECNOLOGÍA
La palabra tecnología puede ser entendida de diversas maneras y se hacen
definiciones precisas. De acuerdo con sus raíces etimológicas, ella significa
razonamiento (logya) de las artes (thecne). Del término griego techne y de su
equivalente en el latín ars-artis derivan técnica y arte, que en un sentido más
general significan "todo conjunto de reglas capaces de dirigir una actividad humana
cualquiera" (Abbagnano, I982). Este pensamiento bastante genérico incluye
cualquier actividad orientada inclusive la ciencia, pues esta envuelve el uso de esos
métodos. En un sentido más estricto, arte y técnica tienen significados más
específicos que las diferencian entre sí.
Arte puede ser entendido como la aplicación de conocimientos y habilidades
adquiridas por la experiencia y por la reflexión para realizar alguna cosa concebida.
O también, la habilidad para producir algo deseado, mediante el uso de
conocimientos sistemáticos sobre el asunto y que se traducen en reglas que orientan
a la utilización de los medios y/o instrumentes que la ayudan o la complementan.
Además, arte significa conjunto de reglas de un determinado oficio o profesión. En
nuestro idioma existen muchos vocablos que se relacionan con los significados de
arte, tales como: artesano, artífice, artificio, artefacto, etc. De modo general arte se
refiere al trabajo intencional de un ser humano en oposición a las realizaciones
casuales y las creaciones de la naturaleza, constituyendo una unión entre el creador
y su obra. Como creación humana el arte envuelve a la ciencia pero no la práctica
de ninguna reflexión o sistematización.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 61 Segunda Parte

El sentido general del término técnica es el mismo que el de arte, esto es, “los
procesos normativos que regulan los comportamientos en todos los campos"
(Abbagnano, 1982). Otra definición podría ser la de "todo conjunto de reglas aptas
para dirigir una actividad humana cualquiera". En ese sentido, la técnica no se
distingue del arte, de la ciencia o de cualquier proceso para producir algún efecto.
En un sentido más puntual, técnica puede ser entendida como los procesos o
métodos de un arte u oficio, incluyendo la parte de los materiales. Por ejemplo,
técnica jurídica, técnica quirúrgica, técnica administrativa, etc.
Dicho de otro modo, técnica puede ser entendida como todo procedimiento
específico para realizar una actividad práctica cualquiera. Por eso también significa
conocimiento práctico en oposición del conocimiento teórico de la ciencia, ahora tal
oposición no ocurre en forma absoluta, pues cualquier teoría en última instancia se
fundamenta en la práctica reiterada de los grupos sociales. A pesar de eso, está la
idea de la técnica asociada al hecho, en oposición a la ciencia que tiene por objetivo
el saber. Para Bernal (1975), una técnica es un proceso para realizar algo, en tanto
la ciencia es un manera de comprender como se hizo para mejorarlo. De acuerdo
con Sábato ( 1972), el objetivo de la ciencia es el conocimiento de la naturaleza de
los hechos; y el de la técnica, es su dominio y control. Según Bunge (1928), "los
problemas científicos son puramente cognoscitivos en tanto los técnicos son
prácticos”. Concluyendo, la técnica significa práctica o conocimiento práctico,
práctica que además incluye reglas. O, dicho de otra forma, la técnica se refiere al
como hacer algo a través de procedimientos definidos con alguna precisión.
Existen autores que no diferencian la ciencia de la tecnología o no lo hacen
claramente. En el caso de Schon (1967), que define tecnología como “cualquier
herramienta o técnica, cualquier producto o proceso, cualquier equipamiento físico o
método para realizar o fabricar por el cual la capacidad humana es ampliada”. Ese
es un razonamiento posible, pero que se confunde con la definición del propio
trabajo humano, independientemente de la época y del lugar. De esa forma, quedan
incluidos como tecnología el arco y la flecha de una tribu primitiva además de una
nave espacial, como también las técnicas empleadas para fabricarlos.
Por tecnología se entiende también al estudio de las técnicas para
perfeccionarlos o direccionarlos a otros objetivos. Abbagnano, Diccionario de
Filosofía, define a la tecnología como el estudio de los procesos y técnicas de uno o
más ramas de la industria. Vargas (1985), define a la tecnología "como al estudio
científico de los materiales utilizados para la técnica, y de los procesos de
construcción, fabricación y organización”. De acuerdo con este autor, no hay como
distinguir en la actualidad la técnica moderna de la tecnología, una vez que la
"esencia de ambas es su conjugación con las teorías científicas". Por eso para el
autor, no tiene sentido cualquier separación entre ciencia pura, ciencia aplicada y
sus aplicaciones técnicas.
El objetivo de la ciencia es estudiar la naturaleza en cualquiera de sus
múltiples aspectos. Así las técnicas, los instrumentos y los materiales utilizados por
el ser humano también pueden ser estudiados bajo la óptica de la ciencia, lo que
presupone una observación de los métodos y actitudes que la comunidad científica
acepta. Los conocimientos generados por esos estudios pertenecen, por lo tanto a la
ciencia, contribuyendo al perfeccionamiento de las técnicas y de los objetos
estudiados, como también para crear otros. De acuerdo con Kneller (1980), el
trabajo tecnológico, cuyo objetivo es ampliar la eficiencia humana en todas las
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 62 Segunda Parte

esferas, "comprende el razonamiento teórico y práctico, conocimientos sistemáticos


y especializados". O sea, además de los conocimientos científicos la tecnología
también incluye conocimientos prácticos obtenidos por cualquier otro método,
principalmente en el ejercicio de las tareas, propias del conjunto de actividades
donde ella se aplica.
La tecnología puede ser vista también como un cuerpo o un conjunto de
conocimientos relacionados con las actividades prácticas, genéricamente
consideradas (tec. general) o de un conjunto específico de actividades (tec.
Electrónica, nuclear, mecánica, etc.). Mansfield (1969), por ejemplo, entiende por
técnica como un método de producción, y por tecnología, un conjunto de
conocimientos de la sociedad referido a las artes industriales. Ese conjunto incluye:
(1) conocimientos utilizados por la industria relativos a los fenómenos físicos y
sociales, tales como la ley de movimiento y las propiedades de los fluidos,
(2) conocimientos para la aplicación práctica de los mismos; y
(3) conocimientos diarios de la producción, como las reglas empíricas de un
trabajador habilidoso.
De acuerdo a este autor, una transformación en la técnica es una alteración
en las características de los productos, los equipamientos o la organización que está
siendo utilizada en esos momentos. Una transformación en la tecnología es un
avance en conocimientos que frecuentemente toma la forma de:
(1) nuevos métodos para fabricar productos ya conocidos;
(2) capacidad para fabricar productos con nuevas e importantes
características; y
(3) nuevas técnicas de organización comercialización y administración.
Cabe aclarar que esos conceptos también se aplican a otras áreas de
actividades y no sólo a industrias.
Se puede entender a la tecnología no sólo como un conjunto de
conocimientos genéricos, de acuerdo a lo visto antes, sino, como un conjunto de
conocimientos específicos y destacados. Sábato (1972), denomina a la tecnología
como el conjunto ordenado de conocimientos empleados en la producción y
comercialización de bienes y servicios, este conjunto no solo esta constituido por
conocimientos científicos provenientes de diversas ciencias también por
conocimientos empíricos que resultan de observaciones, experiencias, aptitudes
específicas y otras. Sábato pone atención a ese conjunto de conocimientos, una
tecnología debe estar "ordenada, organizada y articulada". Esto es, la tecnología, es
el resultado de un esfuerzo intencional y no del simple transcurso del estado del
arte, o sea, del nivel de conocimientos acumulados por la humanidad en un
momento dado.

TECNOLOGÍA MODERNA Y TRADICIONAL


La tecnología, estrictamente ligada a la ciencia es un hecho relativamente
reciente y este surgió como referente de las sociedades que se industrializaban.
Antes de eso, la palabra tecnología, empleada desde de la antigüedad, expresaba

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 63 Segunda Parte

otros significados. Timm (1971) muestra que, al final de la edad antigua, por
tecnología se entendía “una ciencia trataba según las normas del arte". Los
diccionarios anteriores de mediados del siglo XVIII entendían a la tecnología como la
"ciencia de las expresiones artísticas o terminus technicis". Para este escritor, el
concepto moderno de tecnología se debe a Johann Beckmann, profesor de
Economía de la Universidad de Gottingen (en la actual República Federal de
Alemania). En la obra publicada en 1777, Instrucción sobre Tecnología, Beckmann
expresa el siguiente concepto:
“Me atrevo a utilizar el término tecnología en vez de historia del
arte, denominación frecuente desde algún tiempo y que es tan
incorrecta como denominar historia natural a la ciencia natural. La
historia del arte puede ser aplicada a innumerables invenciones, de
progreso y de destino habitual de un arte o trabajo manual, por eso la
tecnología es la que explica todos los trabajos de manera completa,
clara y ordenado, así como sus consecuencias y fundamentos”.
(Apud Timm, 1971)
Para Freeman (1975), el término tecnología, sólo adquirió uso general cuando
las técnicas de producción alcanzaron una complejidad tornándose insuficientes los
métodos tradicionales. Por eso, las artes y los oficios más antiguos (o las
tecnologías más primitivas) continuaron coexistiendo con esa nueva tecnología,
pues seria ridículo afirmar que la industria moderna, es en la actualidad una cuestión
exclusiva de la ciencia. O como ejemplifica el autor, el tecnología de alimentos aún
no desplazó al cocinero y tal vez nunca lo consiga.
Es común usar la palabra tecnología refiriéndose a los conocimientos
prácticos e instrumentos obtenidos, en una relación más estricta con la ciencia
moderna. La tecnología, basada apenas en conocimientos empíricos, también ha
sido denominada tradicional; en contraposición a la tecnología moderna, basada
principalmente en la ciencia, la tecnología tradicional, es la producida a lo largo de
las generaciones y a través de prácticas reiteradas de las propias personas que la
utilizan. La forma de transmisión está dada por medio del aprendizaje de diversos
oficios, y dentro de un ambiente poco formal. Es el caso de las tecnologías agrícolas
y de las tecnologías preindustriales. Se acredita que actualmente más de la mitad
de la población mundial depende de tecnología de esa naturaleza.
Lo mismo pasa en regiones altamente industrializadas, encontrados espacios
ocupados por la tecnología tradicional, que no han sido ocupados por la tecnología
moderna, por ejemplo las actividades de subsistencia practicada por agricultores y
artesanos. Con el surgimiento de las tecnologías industriales modernas,
intensificadas por la ciencia, las tecnologías tradicionales pasaron a ser
improductivas y atrasadas. Recientemente surgieron diversos movimientos
culturales que combaten esas ideas y procuran demostrar la importancia de esta
tecnología, como alternativa para la sociedad moderna.
El concepto de tecnología moderna, enfoca la aplicación sistemática de los
conocimientos científicos (la producción de bienes y servicios), en otras palabras,
esa tecnología envuelve la incorporación de conocimientos científicos capaces de
perfeccionar conocimientos adquiridos con la práctica.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 64 Segunda Parte

De acuerdo con Kneller ( 1980), "la tecnología moderna con base científica
consiste en el uso de la ciencia pura y aplicada, para fabricar productos, construir
técnicas y realizar actividades humanas".
Freeman (1975), advierte que la relación entre ciencia y tecnología es de
interacción, y no de una sola vía. Por eso prefiere la expresión: “tecnología
relacionada con ciencia" y “tecnología basada en la ciencia'', pues de esto puede
surgir un movimiento de ideas unidireccionales y unificadas. Como efecto, la ciencia
y la tecnología mantienen una fluidez de actividades y tienen un marco de
influencias recíprocas.
La tecnología pasa a tener ciencia, una de las principales fuentes del
perfeccionamiento, y la ciencia no se podría desenvolver, sin que los avances
tecnológicos permitiesen crear nuevos instrumentos para los trabajos científicos. Por
otro lado, también con la contribución de la ciencia, la tecnología moderna no
prescinde de conocimientos y habilidades de otra naturaleza. La reunión de
conocimientos sistemáticos con la práctica, remite al concepto de arte, conforme, a
lo mencionado anteriormente.
Starr (1976), nos muestra las dificultades para definir la tecnología, afirmar
que, "sea cualquier definición usada, ella se transmitirá a un hecho en el cual la
tecnología puede ser descripta como un arte en un momento particular". Para este,
la condición de arte incluirá un conjunto de conocimientos, un nivel de habilidades,
equipamientos, instalaciones, materias primas, mano de obra, capital y la disposición
de entrar en un negocio de producción.
El propósito de este autor, es referirse específicamente a la actividad
industrial, y afirma que una definición alternativa para la tecnología sería "los
mejores medios posibles para alcanzar la producción repetida de productos"; cuando
Starr se refiere a “mejores medios" se debe a que la "tecnología está siempre
evolucionando y también a una historia de métodos alternativos”

COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA
El conjunto organizado de conocimientos, de cualquier naturaleza, constituye
una tecnología dada que puede estar incorporada en los materiales, instalaciones,
herramientas, combustibles y otros materiales utilizados en la producción y
comercialización de bienes y servicios. En ese caso se trata de tecnología
incorporada, implícita en bienes físicos; de acuerdo con el ejemplo de Sábato, una
fresadora esta hecha de acero, por la tecnología que permitió su fabricación y por lo
que se puede realizar con la tecnología introducida.
Se denomina tecnología no incorporada o explícita, a los conocimientos
tecnológicos que se encuentran en las personas a través del saber intelectual,
habilidades y experiencias, también como en documentos tales como, patentes,
normas técnicas, diseños, planos y muchos otros.
Longo (1984), advierte que el uso de esos documentos, son expresiones
materiales e incompletas y, por lo tanto no se confunde con la propia tecnología,
pues es un dominio de esta, que permite la elaboración de dichos documentos. Lo
mismo puede ser dicho en relación a los bienes físicos (máquinas, herramientas,
etc.). O sea, la tecnología no se confunde con los materiales que la incorporan, pues

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 65 Segunda Parte

en rigor, ella está presente en los atributos humanos que permiten concebir, producir
y utilizar esos bienes. Una definición presentada por Unido (1979), resalta este
último aspecto: “Tecnología es un conjunto de técnicas constituidas de habilidades
prácticas que requieren primeramente la destreza de manos y dedos (soldadura,
modelaje)”.
En la práctica, una determinada tecnología se presenta al sector productivo
como un agregado de conocimientos incorporados y no incorporados, en bienes
físicos. Por ejemplo en una unidad industrial, se tiene tecnología incorporada en
máquinas, instrumentos, instalaciones, herramientas, etc., y tecnología no
incorporada o explícita, que son los conocimientos y habilidades de los ingenieros,
electricistas, operarios, y otros profesionales que se desenvuelven para proyectar,
construir y mantener esa unidad en funcionamiento.
La tecnología también esta compuesta por elementos de carácter
administrativo, tales como el esquema de división de trabajo, la amplitud del control,
el planeamiento y el control de la producción, el esquema de comercialización y
argumentos para incentivar y persuadir trabajadores, clientes y proveedores.
Las prácticas de los procesos administrativos forman parte del sistema de
organizar y articular conocimientos y habilidades para ser aplicados en un sistema
productivo. De ahí el carácter normativo de la tecnología, pues a través de ella el
trabajo humano esta orientado, regularizado y puesto al servicio de una determinada
forma de relación social. O sea la tecnología traduce esa relación social en términos
de bienes físicos (maquinarias, y demás materiales) y de normas de trabajo. Dis
Kneller (1980) “La tecnología moderna no solo produce máquinas y herramientas
sino también organiza el sistema de actividades”; para este autor, “una organización
o sistema administrativo, que incorpora principios de gerencia científica es una
construcción tecnológica tanto como un cohete lunar”.
Concluyendo la tecnología esta constituida de elementos incorporados
(bienes físicos) y no incorporados: hardware y software, respectivamente, si se
quisieran emplear expresiones tomadas del área informática. Hardware: tecnología
metida en máquinas. Software: componentes incorporados, informaciones,
experiencias. Para una empresa, la tecnología es un componente indivisible como el
hardware y el software, lo que constituye un paquete tecnológico.

PAQUETE TECNOLÓGICO.
Sábato y Macknenze (1981), cualquier paquete tecnológico ha de ser
proyectado para desempeñar una función especifica en una estructura productiva.
Por esto no importa que los componentes del paquete tecnológico sean originarios o
no, científicos o no, producidos por el esfuerzo propio o de otros, basado en
invenciones recientes o tecnología antigua; en una área tecnológica lo importante es
el resultado alcanzado por los componentes que integran el paquete, y no los
medios por los cuales fueron obtenidos. La tecnología es producto para ser utilizado
por quien la produjo, o para ser vendida, siendo este un importante factor, que
determina la eficiencia económica de una empresa. La tecnología es uno de los
elementos que contribuye de forma decisiva el avance competitivo de una empresa
sobre otra.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 66 Segunda Parte

Como el paquete tecnológico también es producido para ser vendido este se


comporta como una mercadería, y como tal, posee dos valores. El primero se refiere
a la capacidad para atender ciertas necesidades especificas y se realiza por la
aplicación efectiva del paquete a la producción y comercialización de bienes y
servicios (valor comercial). El segundo se refiere a la cantidad de valor de uso de
otra mercadería cambiada por el paquete tecnológico (valor de trueque). Como
afirman Sábato y Mackenzie (1981) “El valor de uso depende de la utilización
práctica del conocimiento contenido en el paquete; el valor del trueque es el
resultado de la tecnología siendo privativamente apropiada por alguien”. Estos
autores muestran que la tecnología es producida mirando apenas su valor aplicable
a un objeto. Este poder de mercado del vendedor tiende a disminuir la medida en
que los conocimientos contenidos en el paquete vayan a ser revelados o pasen a
integrar el conjunto genérico de conocimientos de dominio público.
Para resumir, se puede apuntar a diversas diferencias entre ciencia y
tecnología, dentro de las cuales están las siguientes. Por ciencia se entiende una
forma especifica de conocimiento sobre cualquier aspecto de la naturaleza, como las
actividades involucradas para obtener tales conocimientos, y la institución social
constituida de los individuos que se dedican a estas actividades y que comparten de
un ideal común y una mismo patrón de conducta que los identifica. Se afirma lo
dicho pro Bernal (1975): “a nivel popular es mas fácil reconocer a un científico, a
saber lo que es la ciencia”.
La tecnología puede ser entendida como el conjunto de las técnicas y como el
conjunto de conocimientos de diversos orígenes aplicado a las actividades prácticas
en general. En el área científica la publicación de los resultados es la regla, pues se
presume que el conocimiento científico es un patrimonio de la humanidad, y también
porque el debate público forma parte de la propia manera de conferir validez a esos
conocimientos. En el área tecnológica, la regla es: secreto y patentamiento, porque
de esto depende el suceso de un producto. Y como en cualquier producto, la
tecnología tiene un valor de trueque y esta sujeta a todo tipo de transacciones
comerciales. Todas esas diferencias deben ser entendidas en términos de
tendencias generales. La intensa articulación entre la ciencia y la tecnología, se
verifica en el momento que se diluyen los limites entre ellas tornándose menos
rígida. Por eso tiene sentido cada vez mas frecuentemente referirse a ambas como
integrantes de un mismo sistema, o sistema de ciencia y tecnología, cuya sigla es ya
bastante conocida “C&T”.

PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA
La generación de nuevas tecnologías y su incorporación al sector productivo
puede ser descripta a través de sucesivas etapas que van desde la percepción de
un problema o oportunidad técnica o económica hasta la aceptación comercial del
producto, servicio o proceso, que incorpora las soluciones técnicas encontradas.
Aunque esas soluciones también pueden surgir con el aprendizaje o el
perfeccionamiento que ocurren continuamente en el ámbito de las unidades de
producción y comercialización, una tecnología moderna y producida básicamente a
través de un esfuerzo planeado que envuelve diversos tipos de actividades
especializadas, debe incluir evidentemente, las contribuciones obtenidas en la
práctica. Dicho de otra forma, una moderna tecnología de base científica y producida
a través del esfuerzo deliberado de investigación científico-tecnológicas y de

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 67 Segunda Parte

múltiples actividades realizadas en el ámbito de la producción y comercialización de


bienes y servicios. Se utiliza para eso los conocimientos de todos los tipos
(científicos, empíricos, etc.), obtenidos por medios diversos.
De un modo general, los trabajos necesarios para crear e introducir nuevos
conocimientos tecnológicos comienza con la percepción e identificación de
problemas u oportunidades de orden técnico o económico, que ocurren tanto en el
interior de los lugares de trabajo, como también necesidades sociales, demanda
potencial, elevación de precios de insumos, restricciones gubernamentales,
reclamos de consumidores, etc. A partir de allí, los demás procedimientos incluyen:
(1) investigaciones para encontrar y organizar conocimientos capaces de
resolver esas cuestiones;
(2) proyecto, construcción y montaje de máquinas, instalaciones,
herramientas o materiales que se deban incorporar a esos conocimientos;
y
(3) producción y comercialización iniciales, conteniendo las modificaciones
necesarias para adecuar el producto, servicio o proceso a las
características de desempeño especificadas por los usuarios o
consumidores.
Ese proceso no permanece estanco, pues cualquier solución dada a
problemas y oportunidades identificados se altera con el tiempo o genera nuevos
problemas y oportunidades que, a su vez, exigirá nuevas soluciones tecnológicas.
Para llegar a esas soluciones es posible que en los casos mas complejos sean
necesarias investigaciones sistemáticas tanto de carácter científico como
tecnológico.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:


Para una unidad productiva aisladamente considerada, con posibilidades de
producción de tecnología como de nuevos conocimientos científicos, sin embargo, a
nivel global de la sociedad, eso no sería posible por mucho tiempo. De hecho,
actualmente, la ciencia y la tecnología mantienen una interdependencia intensa y
compleja, de forma que no es más posible sustentar un ritmo adecuado de
producción de nuevas tecnologías sin su correspondiente producción de
conocimientos científicos. Sin embargo, sin investigaciones científicas el progreso
tecnológico se torna inútil a mediano o largo plazo.
Aquí se entiende por investigación al conjunto de actividades realizadas de
forma intencional y sistemática para producir nuevos conocimientos. De esa forma
tenemos, entre otros tipos, la investigación científica y la tecnológica. A rigor, la
primera sería aquella conducida por el método científico, con el objetivo de descubrir
nuevos conocimientos sobre cualquier aspecto de la naturaleza; el objetivo de la
investigación tecnológica es buscar y organizar conocimientos de todo tipo para
producir resultados prácticos. No obstante, esa distinción es insuficiente en la
práctica, dada la fuerte interacción que existe hoy entre ciencia y tecnología.
De acuerdo con Vargas (1985), no existe una línea divisoria entre la
investigación científica y la tecnológica. Esta difiere de la primera por la valorización
práctica y económica de su objetivo. La investigación tecnológica se justifica por su

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 68 Segunda Parte

necesidad práctica y por el equilibrio entre gastos y ganancias que es obtenida si es


bien aplicada. También difiere porque especificados los objetivos que pretende
atender, la investigación tecnológica se destina a un fin práctico ya evidenciado, no
perdiendo el tiempo en justificar o intentar resolver problemas en relación con lo que
se investiga. A pesar de esas diferencias, en muchos casos no es posible saber cual
tipo de investigación estamos realizando, en muchas investigaciones científicas se
observan fines prácticos y en investigaciones tecnológicas también llegan a
resultados de contenidos científico. El autor citado concluye que estos dos tipos de
investigaciones "deben ser conducidos de forma semejante, esto es, adoptándose
los mismos métodos". Esa misma opinión es expresada por Bunge (1980), para
quien la investigación científica y la tecnológica presentan muchas semejanzas
desde el punto de vista metodológico, poseen ambos casos, un ciclo de
investigación que presenta las siguientes etapas:
 Hallar el problema;
 tratar de resolver el problema con ayuda del conocimiento (teórico o
empírico) disponible;
 si los conocimientos disponibles no alcanzan, elaborar hipótesis o técnicas
(o sistemas hipotéticos deductivos) capaces de resolver el problema;
 obtener una solución (exacta o aproximada) del problema, con ayuda de
nuevo material intelectual y material;
 comprobar la solución (por ejemplo, con ensayos de laboratorio o de
campo);
 efectuar las correcciones necesarias de las hipótesis, de las técnicas
utilizadas o de la formulación del problema en si;
Considerando un compendio de actividades de búsqueda y organización de
conocimientos, la unión de la investigación científica con la tecnológica,
comúnmente denominada Investigación y Desenvolvimiento Experimental (I&D).
El Manual Frascati21, elaborado entre otros objetivos para ayudar a los países
a compilar y analizar datos estadísticos referentes a investigación científica y
tecnológica, presenta el siguiente concepto: " Investigación (I) y Desenvolvimiento
Experimental (D) consiste en el trabajo creativo, emprendido en base sistemática,
con vistas a aumentar el stock de conocimientos, incluyendo conocimientos del
hombre, de la cultura y de la sociedad y no el uso de este stock para indagar nuevas
aplicaciones"(OCDE, 1978).
El Manual establece tres categorías de I&D:
1) Investigación básica o trabajo teórico a experimental, emprendido
primordialmente para la adquisición de una nueva comprensión de los
fundamentos correspondientes a los fenómenos y hechos observables,
sin tener en vista ningún uso o aplicación específica;

21
Manual elaborado por la OCDE, compuesto por análisis estadísticos referentes a
actividades de ciencia y tecnología de los países miembros de esta organización.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 69 Segunda Parte

2) Investigación aplicada y también investigación original, concebida por el


interés en adquirir nuevos conocimientos, y entretanto, primordialmente
dirigida en función de un fin u objetivo práctico y específico;
3) Desenvolvimiento experimentado o trabajo sistemático, delineado a partir
de conocimientos preexistentes, obtenidos a través de investigaciones y/o
experiencias prácticas, y aplicando la producción de nuevos materiales y
productos, no estableciendo nuevos procesos, sistemas y servicios, no
dando un sustancial perfeccionamiento de los ya producidos o
establecidos.
Conforme a la explicación constante no propia al Manual Frascati, la
investigación básica analiza propiedades, estructuras y conexiones con vistas a
formular y comprobar hipótesis, teorías y leyes; la investigación aplicada y realizada
sirve para determinar los posibles usos a los descubrimientos ocurridos en la
investigación básica o para definir nuevos métodos o maneras de alcanzar un cierto
objetivo especifico y predeterminado.
Todavía, conforme al Manual, en cuanto a la investigación básica, los
resultados son válidos para amplias áreas de interés general, en la investigación
aplicada, los resultados son válidos básicamente para un número limitado de
productos, operaciones, métodos o sistemas. Los resultados de las investigaciones
básicas son generalmente divulgados, eventualmente son mantenidos en secreto.
Los conocimientos obtenidos de la investigación aplicada pueden ser patentados o
mantenidos en secreto.
El desenvolvimiento experimental (D) comprende la construcción y testeo de
prototipos en el caso de productos, construcción y operación experimental de
plantas piloto, en el caso de procesos, como también ensayos y testeos de
adaptación del producto y/o proceso en escala preindustrial. Esta y la fase en la cual
se procura comprobar la viabilidad técnica y económica de los productos o procesos
nuevos o perfeccionados. En relación con las ciencias sociales y humanas, el
desenvolvimiento experimental puede ser definido como el proceso de transformar
los conocimientos adquiridos a través de investigaciones en programas
operacionales, incluyendo proyectos de demostración para testeo y aceptación.
Conforme al ejemplo del Manual: el estudio de la absorción de radiación
electromagnética por un cristal, con el fin de obtener datos sobre la estructura a nivel
de electrones, e investigación básica. El estudio de absorción electromagnética por
medio de este material sobre condiciones variables (por ejemplo, de temperatura,
impurezas, concentración, etc.), con la finalidad de obtener ciertas propiedades de
detección de radiación (sensibilidad, rapidez, etc.), e investigación aplicada. La
preparación de un dispositivo que use este material con la finalidad de obtener
mejores detectores de radiación que los va existentes, y desenvolvimiento experto.
Un ejemplo en el área de las ciencias sociales y humanas, extraído del
Manual Frascati:
El análisis de determinados ambientes con capacidad de aprender la
investigación básica. El análisis determina las capacidades de aprender con el
propósito de avalar programas de educación proyectados para compensar las
deficiencias ambientales en la investigación aplicada. El desenvolvimiento de los
medios para determinar que programas educacionales serían más convenientes
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 70 Segunda Parte

para ser aplicados a grupos de estudiantes específicos seria desenvolvimiento


experimental.
Ahora en la práctica de los límites entre las modalidades de I&D no
demasiado precisos la investigación básica es el medio de adquirir conocimientos
científicos, y el desenvolvimiento experimental, conocimiento tecnológico. Una
investigación aplicada sirve para dos propósitos, pues conforme Kneller ( 1980), "la
ciencia y la tecnología interactúan en el dominio de la ciencia aplicada, para la
investigación de problemas cuyas soluciones sean tecnológicamente aplicables". Sin
embargo, en la práctica es difícil identificar una investigación básica de una aplicada.
En muchos casos se trata apenas de una cuestión de oportunidad o de tiempo. Los
resultados de las investigaciones científicas, a medida que se tornan conocidos,
pasan a constituir un conocimiento con potencial de utilización. El uso efectivo
depende de conocimientos técnicos y financieros que pueden llevar muchos años.
Aparte de eso, los resultados de las investigaciones científicas contribuyen para el
desenvolvimiento tecnológico de forma indirecta cuando pasan a formar parte de
conocimientos sistemáticos de una profesión técnica, a partir de su inclusión en
programas escolares. Sin embargo, según Va (1981), "no hay investigación pura o
investigación aplicada; solamente investigación".
Las actividades de ciencia y tecnología (C&T) no se resumen solamente a las
modalidades de I&D. La clasificación hecha por el Manual Frascati, excluye diversas
actividades de C&T. Una I&D profesionalizada no sería posible sin la existencia de
otras actividades de C&T, tal como es en todos los niveles; colecta de informaciones
económicas, sociales, sobre el medio ambiente, recursos naturales y otras; servicios
de ingeniería en general; consultoría organizacional; normalización, verificación de
calidad y muchas otras. Esas actividades forman parte de insumos esenciales para
la realización de programas sistemáticos de I&D, y también contribuyen en la
manutención de un ambiente propicio para el desarrollo intelectual de todo tipo,
incluso aquel más directamente relacionado con las innovaciones industriales.

INGENIERÍA Y PRODUCCIÓN INICIAL


La I&D no es la única etapa del proceso de generación de una determinada
tecnología. Vale aclarar que ese proceso solo se completa cuando los nuevos
conocimientos fueron efectivamente incorporados al sector productivo. A los
resultados obtenidos en la fase de l&D, para la producción y comercialización
definitivos, se los debe sumar diversos tipos de servicios de ingeniería (E). La
ingeniería utiliza conocimientos científicos y tecnológicos para proyectar y construir
nuevos productos, equipamientos, subunidades y unidades productivas internas,
también para perfeccionar los ya existentes.
Los límites entre las fases de ingeniería y el desenvolvimiento experimental
también no son tan fácilmente identificables. De acuerdo con Castro (1979), a partir
de la última etapa se torna grande la interacción entre los dominios de la tecnología
y de la ingeniería, "porque para la efectividad de una innovación es común referirse
al conjunto I, D y E. De un modo general, la fase de ingeniería comienza cuando los
modelos o invenciones están suficientemente completos, perfeccionados y en
condiciones de ser transformados en productos y procesos, nuevos o modificados,
en escala normal de producción y comercialización.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 71 Segunda Parte

Una introducción de nuevas tecnologías, se pueden distinguir servicios de


ingeniería en tres fases: una fase inicial de estudios técnicos y económicos; una fase
de elaboración del proyecto; y una fase de ejecución de ese proyecto antes del inicio
de la operación en carácter definitivo. Una innovación importante que requiere la
instalación de una nueva unidad productiva puede exigir, entre otros, los siguientes
servicios de ingeniería
(1) estudio de viabilidad técnica y económica que puede comprender
diversos tipos de actividades, tales como, estudios para determinar las
necesidades de recursos financieros y formas de captación, identificación
de alternativas, estudios de localización industrial, disponibilidades
materias primas, energía, agua, mano de obra. etc.
(2) proyecto básico en el cual estén definidas las características técnicas
finales del producto o proceso, a través de diseños preliminares,
diagramas de flujo básicos, especificación de los equipamientos,
materiales y otros elementos básicos de instalación localización de los
principales equipamientos, etc.
(3) proyecto constructivo que comprende las actividades de desenvolvimiento
minucioso de parámetros definidos en el proyecto básico, a través de
cálculos y diseños definitivos, lista de materiales, plano de requisición de
materiales, recomendaciones e instrucciones para la fase de construcción
y montaje, etc.
(4) construcción y montaje que es la ejecución de los trabajos conforme el
detallado de la fase anterior, comprendiendo también la gestión de
compra, inspección y otros servicios relacionados.
(5) puesta en marcha e inicio de las operaciones, es cuando se realizan test
de funcionamiento y desempeño, se procede a hacer ajustes necesarios
para la producción en escala industrial, se elaboran manuales de
procedimientos de seguridad, etc.
La etapa de ingeniería también puede ofrecer asistencia técnica u otros
servicios técnicos especializados, tales como la mantención y el entrenamiento del
personal. La ingeniería de producción completa o ciclo productivo en escala
industrial y realizando a lo largo de la actividad productiva innumerables
adaptaciones y perfeccionamientos tanto en los productos como en los procesos
productivos. Los conocimientos y experiencias acumuladas por el personal del área
de producción son importantes fuentes de información para las actividades de I, D y
E. Ejemplo: el proyecto final de un producto puede sufrir modificaciones, en relación
a las ideas principales, en función de las características de los equipamientos que
irán produciéndose; el personal de producción puede sugerir una materia prima con
otras especificaciones por ser más apropiada o ya existente en la empresa.
Después de finalizado el proyecto e iniciadas las operaciones, las experiencias
adquiridas día a día de la producción más los estudios sobre métodos de trabajo y
recursos de fabricación (análisis de proceso, estudios de tiempo y movimientos,
herramientas, turnos de trabajo, etc.) contribuyen para la realización de diversos
tipos de innovaciones con vistas a reducir costos, mejorar la calidad de los productos
y aumentar el volumen de producción.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 72 Segunda Parte

De un modo general, a medida que aumenta la experiencia en el campo de


las actividades productivas, se reducen los costos unitarios de los productos
fabricados. La curva de aprendizaje o experiencia puede ser representada mediante
un modelo conceptual que relaciona el costo unitario del producto con la cantidad de
experiencia medida en cantidad de unidades de producción acumuladas. De
acuerdo con ese modelo, a medida que la producción crece, el costo unitario del
producto fabricado decrece con una tasa constante. La figura 5.1 ejemplifica una
curva de aprendizaje de 80%, o sea, el costo unitario del producto fabricado sufre
una reducción del 20% cada vez que aumenta el volumen acumulado de producción.
Esas reducciones constantes se deben a la mejor disposición de las facilidades
físicas de producción, una mayor familiaridad de la mano de obra con los materiales
y equipamientos; las mejoras en las rutinas de trabajo, como por ejemplo,
suprimiendo operaciones innecesarias o simplificando la secuencia; el
perfeccionamiento de las actividades de planeamiento y control de producción; y
otras mejoras que se producen continuamente en el área de producción. La
experiencia o aprendizaje es una forma de innovación que introduce pequeñas
mejoras en el producto o proceso, como también los demás sectores de la empresa
como mejoramiento de los materiales, de asistencia técnica, de servicios de
mantención etc. La distinción de los costos unitarios por la experiencia también
ocurre en otras áreas de la empresa, principalmente en las actividades de
comercialización, tales como ventas, promoción y distribución.
Figura 5.1: Curva de Aprendizaje de 80% de un producto Hipotético

PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA
La generación de nuevas tecnologías y su incorporación al sector productivo
puede ser descripta a través de sucesivas etapas que van desde la percepción de
un problema o oportunidad técnica o económica hasta la aceptación comercial del
producto, servicio o proceso, que incorpora las soluciones técnicas encontradas.
Aunque esas soluciones también pueden surgir con el aprendizaje o el
perfeccionamiento que ocurren continuamente en el ámbito de las unidades de
producción y comercialización, una tecnología moderna y producida básicamente a
través de un esfuerzo planeado que envuelve diversos tipos de actividades
especializadas, debe incluir evidentemente, las contribuciones obtenidas en la
práctica. Dicho de otra forma, una moderna tecnología de base científica y producida
a través del esfuerzo deliberado de investigación científico tecnológicas y de

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 73 Segunda Parte

múltiples actividades realizadas en el ámbito de la producción y comercialización de


bienes y servicios. Se utiliza para eso los conocimientos de todos los tipos
(científicos, empíricos, etc.), obtenidos por medios diversos.
De un modo general, los trabajos necesarios para crear e introducir nuevos
conocimientos tecnológicos comienzan con la percepción e identificación de
problemas u oportunidades de orden técnico o económico, que ocurren tanto en el
interior de los lugares de trabajo, como también necesidades sociales, demanda
potencial, elevación de precios de insumos, restricciones gubernamentales,
reclamos de consumidores, etc. A partir de allí, los demás procedimientos incluyen:
(1) investigaciones para encontrar y organizar conocimientos capaces de
resolver esas cuestiones;
(2) proyecto, construcción y montaje de máquinas, instalaciones,
herramientas o materiales que se deban incorporar a esos conocimientos;
y
(3) producción y comercialización iniciales, conteniendo las modificaciones
necesarias para adecuar el producto, servicio o proceso a las
características de desempeño especificadas por los usuarios o
consumidores.
Ese proceso no permanece estanco, pues cualquier solución dada a
problemas y oportunidades identificados se altera con el tiempo o genera nuevos
problemas y oportunidades que, a su vez, exigirá nuevas soluciones tecnológicas.
Para llegar a esas soluciones es posible que en los casos más complejos sean
necesarias investigaciones sistemáticas tanto de carácter científico como
tecnológico.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


Para una unidad productiva aisladamente considerada, con posibilidades de
producción de tecnología como de nuevos conocimientos científicos, sin embargo, a
nivel global de la sociedad, eso no sería posible por mucho tiempo. De hecho,
actualmente, la ciencia y la tecnología mantienen una interdependencia intensa y
compleja, de forma que no es más posible sustentar un ritmo adecuado de
producción de nuevas tecnologías sin su correspondiente producción de
conocimientos científicos. Sin embargo, sin investigaciones científicas el progreso
tecnológico se torna inútil a mediano o largo plazo.
Aquí se entiende por investigación al conjunto de actividades realizadas de
forma intencional y sistemática para producir nuevos conocimientos de esa forma
tenemos, entre otros tipos, la investigación científica y la tecnológica. A rigor, la
primera sería aquella conducida por el método científico, con el objetivo de descubrir
nuevos conocimientos sobre cualquier aspecto de la naturaleza, el objetivo de la
investigación tecnológica es buscar y organizar conocimientos de todo tipo para
producir resultados prácticos. No obstante, esa distinción es insuficiente en la
práctica, dada la fuerte interacción que existe hoy entre ciencia y tecnología.
De acuerdo con Vargas (1985), no existe una línea divisoria entre la
investigación científica y la tecnológica. Esta difiere de la primera por la valorización
práctica y económica de su cantidad de valor de uso de otra mercadería cambiada

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 74 Segunda Parte

por el paquete tecnológico (valor de trueque). Como afirman Sabato y Mackenzie


(1981) "El valor de uso depende de la utilización práctica del conocimiento contenido
en el paquete, el valor del trueque es el resultado de la tecnología siendo
privativamente apropiada por alguien". Estos autores muestran que la tecnología es
producida mirando apenas su valor aplicable a un objeto. Este poder de mercado del
vendedor tiende a disminuir la medida en que los conocimientos contenidos en el
paquete vayan a ser revelados o pasen a integrar el conjunto genérico de
conocimientos de dominio público.
Para resumir, se puede apuntar a diversas diferencias entre ciencia y
tecnología, dentro de las cuales están las siguientes. Por ciencia se entiende una
forma especifica de conocimiento sobre cualquier aspecto de la naturaleza, como las
actividades involucradas para obtener tales conocimientos, y la institución social
constituida de los individuos que se dedican a estas actividades y que comparten de
un ideal común y un mismo patrón de conducta que los identifica. Se afirma lo dicho
por Bernal (1975) a nivel popular es más fácil reconocer a un científico, a saber lo
que es la ciencia”.
La tecnología puede ser entendida como el conjunto de las técnicas y como el
conjunto de conocimientos de diversos orígenes aplicado a las actividades prácticas
en general. En el área científica la publicación de los resultados es la regla, pues se
presume que el conocimiento científico es un patrimonio de la humanidad, y también
porque el debate público forma parte de la propia manera de conferir validez a esos
conocimientos. En el área tecnológica, la regla es: secreto y patentamiento, porque
de esto depende el suceso de un producto. Y como en cualquier producto, la
tecnología tiene un valor de trueque y esta sujeta a todo tipo de transacciones
comerciales. Todas esas diferencias deben ser entendidas en términos de
tendencias generales. La intensa articulación entre la ciencia y la tecnología, se
verifica en el momento que se diluyen los límites entre ellas tornándose menos
rígida. Por eso tiene sentido cada vez más frecuentemente referirse a ambas como
integrantes de un mismo sistema, o sistema de ciencia y tecnología y cuya sigla es
ya bastante conocida “C& y T”.

INTRODUCCIÓN COMERCIAL
El proceso de innovación tecnológica solamente se completa cuando la
producción de un nuevo producto o proceso entra en operación comercial normal,
cuyo éxito depende en mucho de las actividades marketing. En las empresas que
producen tecnología, el personal de marketing debe participar en la introducción de
innovaciones de forma decisiva y en diversos niveles de actuación. A través del
estudio de mercado y de la administración de la demanda, el marketing es el área
funcional de la empresa más apta para percibir las amenazas de los competidores y
las oportunidades de negocios con potencial. Además, el personal de esa área
adquiere condiciones privilegiadas para influir en las decisiones estratégicas
referentes a la forma de crecimiento de la empresa, expansión de su área de
mercado, y desenvolvimiento de nuevos productos en otras. En un nivel más
próximo a una innovación específica, el personal de marketing participa en la
selección de invenciones; realiza estudios para estimar las ventas de un nuevo
producto; realiza testeos de aceptación como de producción experimental, en el
sentido de adecuar el producto a las exigencias de los consumidores; concibe la
marca y las campañas de publicidad; establece el precio del producto y las formas

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 75 Segunda Parte

de pago; realiza estudios para determinar los canales de distribución y muchas otras
actividades ligadas a la fase de comercialización inicial.
Desde el punto de vista del marketing, el sistema de innovación de un
producto presenta las siguientes etapas:
(1) la generación de ideas sobre nuevos productos que pueden atenderlos
objetivos de la empresa;
(2) selección inicial de las ideas propuestas para determinar cuales de ellas
deben ser trabajadas más detalladamente;
(3) perfeccionamiento de las ideas que sobrevivieran hasta resultar
propuestas más concretas que incluyan, entre otros elementos, el
significado subjetivo que la empresa espera comunicar a los futuros
usuarios o consumidores (concepto del producto) el segmento del
mercado a donde están destinados los nuevos productos y la relación de
ellos respecto a los demás;
(4) análisis comercial para estimar las futuras ventas, el volumen de recursos
necesarios, el retorno de las inversiones, la reacción de los competidores
y otros elementos de carácter económico financiero que permiten escoger
las alternativas que mejor se ajustan a los objetivos de la empresa y a los
recursos disponibles;
(5) desenvolvimiento de la alternativa escogida hasta llegar a un prototipo
capaz de mostrar su disponibilidad técnica y económica. Esta etapa
corresponde a las etapas de I&D, conforme fueron descriptas
anteriormente;
(6) testeo del mercado, en el cual el nuevo producto será fabricado y
consumido en escala de producción experimental, para evaluar sin grado
de aceptación de los jurídicos consumidores y proceder a realizar las
correcciones necesarias;
(7) comercialización, que es el lanzamiento definitivo del producto al mercado
en escala de producción planeada, envolviendo actividades de promoción,
ventas, fijación de precios, elección de los miembros del canal de
distribución y muchas otras del género.
Esas dos últimas etapas del proceso de lanzamiento de un nuevo producto
(testeo de mercado y comercialización) son precedidas y acompañadas
posteriormente por los trabajos de ingeniería y producción, tales como
desenvolvimiento del proceso de producción, adquisición e instalación de máquinas,
preparación de las herramientas, especificación de los materiales, las innovaciones
son estimuladas por Factores de producción y mercado (demand-pull o needpull) y
no por oportunidades tecnológicas.
Tabla 5.1: Fuentes de estímulos de innovaciones

Necesidades del
Oportunidades técnicas
Autor del estudio mercado o de la Tamaño de la muestra
(%)
producción (%)
Baker et al 77 23 303
Carter & Williams 73 27 137

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 76 Segunda Parte

Goldhar 69 31 108
Sherwin & Isenson 61 34 710
Langrish et al 66 34 84
Myers & Marquis 78 22 439
Tannenbaum 90 10 10
Utterback 75 25 32
Las distinciones deben ser entendidas apenas en relación al hecho que indujo
la innovación: de un lado los problemas o oportunidades económicas de mercado u
operaciones que reclaman innovaciones; del otro, los conocimientos nuevos,
invenciones o modelos que desencadenan actividades hechas para incorporarlos al
sector productivo. A pesar de esas diferentes fuentes de estímulo, todas las
innovaciones resultan en última instancia de aplicación de conocimientos
tecnológicos. Ejemplo: el láser se obtiene a partir de conocimientos del campo de la
física, obtenidos a principio de siglo. Pero solamente al final de la década del 50 es
que se obtiene en laboratorio el primer prototipo. Las posibilidades de aplicación
apreciadas o supuestas estimularán un gran esfuerzo de I&D en diversas partes del
mundo, inclusive en Brasil resultando de ahí un conocimiento ampliado sobre el
tema y una diversidad de tipos de láser capaces de ser aplicados en diversas
situaciones prácticas. Actualmente, una empresa puede introducir una innovación
que utiliza el láser para resolver un problema técnico o económico como, por
ejemplo, obtener cortes en metales con una precisión que con los medios mecánicos
convencionales no tendrían posibilidades de producir. Ese ejemplo muestra que el
hecho que induce la innovación fue la necesidad de eficiencia operacional (realizar
cortes de alta precisión, y la solución encontrada resultó de la aplicación de
conocimientos técnicos científicos que permitieron una aplicación práctica para ellos.
No todas las ideas se transforman en innovaciones, conforme a lo
anteriormente mencionado. Un famoso estudio realizado por Booz, Allen & Hamilton,
en 1968, mostró que de sus ideas iniciales apenas una se convirtió en un producto
comercialmente aceptado. Esos mismos autores realizaron otro estudio, en 1981,
con 700 empresas y encontraron una relación de siete ideas para cada nuevo
producto lanzado con éxito. Esa mejora, según la conclusión de los autores, se debe
al mayor rigor y al uso de procedimientos más elaborados para generar ideas sobre
nuevos productos. Diversas técnicas fueron apareciendo para ayudar al proceso de
generación de nuevas ideas, entre ellas el brainstorming (tormenta de cerebros),
algunas de las cuales están resumidas en la figura 5.2. Además, hoy existen más
de 100 técnicas de previsión tecnológica que ayudan al proceso de planeamiento de
innovaciones, a medida que se sistematizan el uso de informaciones ambientales
para estimar la tendencia de los desenvolvimientos futuros, como la magnitud de sus
transformaciones. Para las empresas, de un modo general, el uso de técnicas para
generar nuevas ideas, como para prever tendencias futuras, contribuye para
aumentar la certeza en relación a los beneficios que ellas esperan obtener con el
nuevo producto o proceso, pues aumentan las posibilidades de éxito para la
innovación pretendida. Esas ideas son usadas sobre productos o procesos
completamente nuevos o sobre modificaciones que ya existen. Cuando ocurren
diversas ideas, relacionadas con un mismo propósito (oportunidad del mercado,
problema técnico, etc.), surge la necesidad de seleccionarlas para eliminar aquellas
que, según criterios definidos, no merecen ser perfeccionadas. Cualquier selección
de esa naturaleza siempre estará envuelta en incertidumbres, por buenos que sean
los métodos empleados, los criterios adoptados y las informaciones disponibles.
Cuanto mayor es el grado de novedad de una idea, mayor será la falta de certeza

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 77 Segunda Parte

referente a los posibles beneficios que se esperan obtener en el futuro. La figura 5.3,
extraída de Freeman (1975), da una mejor idea sobre la cuestión de la falta de
certeza en diversos tipos de actividades tecnológicas. Las investigaciones originales
y las innovaciones radicales presentan un alto grado de falta de certeza, por lo que
las modificaciones en productos y procesos conocidos son inversiones de menor
riesgo, pues, ellas son efectuadas a partir de problemas o necesidades técnicas y de
mercado percibidas o identificadas en etapas de producción y comercialización de
bienes y servicios existentes.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 78 Segunda Parte

Figura 5.2: Algunas técnicas para generar ideas.

Técnicas
BREVES COMENTARIOS
Técnica en la cual un grupo de personas procura resolver un
problema haciendo aflorar el máximo de ideas posibles, Inclusive
Brainstorming
las más extravagantes. Aquí se hace valer el lema "está
prohibido prohibir"

Lista de todos los atributos de un producto para examinar


Relación de atributos
posibles modificaciones y combinaciones.

Se identifican los parámetros básicos de un producto y, cada


uno, se elabora una lista de alternativas; después, se examina
Análisis morfológico
cada una de las posibles combinaciones formadas mediante el
cruce de parámetro alternativa.

Se elabora una lista exhaustiva de soluciones posibles para un


Lista de verificación
dado problema, para no dejar de examinar ninguna de ellas.

Técnica cuantitativa que procura estimar la producción de


eventos futuros basados en la hipótesis de que el futuro y la
Extrapolación de tendencias
continuación del pasado y los avances tecnológicos se
comportan con razonable regularidad.

Técnica basada en la opinión de especialistas en el asunto en


Delphi
cuestión, obtenidas a través de cuestionarios.

Desenvolvimiento de ideas intuitivas sobre dos o más cosas que


Analogías
presentan por lo menos un elemento en común.

Figura 5.3: El grado de falta de certeza asociada a diversos tipos de innovaciones.

1. Total falta de certeza Investigación básica. Invención básica.

2. Altísimo grado de Innovaciones radicales de productos y de procesos realizadas por la


incertidumbre firma.

3. Alto grado de Grandes innovaciones de productos, innovaciones radicales de


incertidumbre procesos realizadas en la propia empresa.

4. Incertidumbre moderada Nuevas generaciones de productos ya conocidos.

Innovación patentada; imitación de innovaciones de productos;


5. Poca incertidumbre modificaciones de productos y procesos; inmediata adaptación de
procesos conocidos.

Nuevo modelo; diferenciación de productos; negociamiento para la


6. Muy poca incertidumbre innovación de productos ya conocidos; perfeccionamientos técnicos
básicos.

La selección de ideas tiene en su constitución una etapa crítica de un proceso


de innovación, independientemente del grado de incertidumbre asociado a ella. Una
idea seleccionada de forma equivocada puede significar el fracaso anticipado de un
proyecto, con vistas a realizar todas las demás actividades necesarias para
completar el proceso de innovación. Para formar parte de la selección, las ideas o
propuestas de proyectos deben ser evaluadas con relación a los elementos

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 79 Segunda Parte

considerados relevantes en función a sus desenvolvimientos futuros, o sea, el


perfeccionamiento de las ideas hasta su producción y comercialización definitivas.
De acuerdo con Busch & Houston (1985), los criterios básicos para seleccionar
ideas sobre nuevos productos son tres:
(1) la consistencia de las ideas en relación a los objetivos de la empresa;
(2) capacidad técnica, financiera y administrativa; y
(3) suficiente potencial de mercado.
Freeman (1975), entiende que, sea cual fuere el método para evaluar
proyectos de innovación tecnológica, éste debe preocuparse en estimar los
siguientes parámetros:
(1) costo probable de desenvolvimiento producción y comercialización, como
también del cronograma aproximado de desembolsos financieros;
(2) el probable flujo de recetas generadas por la innovación; y
(3) la probabilidad de éxito técnico y comercial.
Cualquier método para seleccionar ideas y proyectos sobre innovaciones
debería considerar también los impactos de la innovación pretendida sobre la
sociedad y el medio ambiente, principalmente cuando se trata de realizar
innovaciones que puedan producir una ruptura en la tecnología existente.

FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO


Existe una tasa significativa de intentos de innovaciones fracasados. Un
estudio citado por Busch & Houston (1985) acusa un porcentaje de fracasos en torno
al 25% para los productos industriales (de capital, insumos productivos y servicios
técnicos) y de 30 a 35% para los productos de consumo final. Se entiende como
fracaso cuando una innovación no fue aceptada por los usuarios o consumidores; o,
fue aceptada, pero fue retirada de circulación por no corresponder a los objetivos de
la empresa, como por ejemplo, el hecho de generar un retorno sobre la inversión
menor del esperado en función de un alto costo de producción y comercialización. Al
contrario, una innovación con éxito es aceptada por los consumidores y corresponde
a las expectativas de la firma innovadora.
Muchos estudios fueron realizados para identificar los factores que inciden en
el éxito o el fracaso de una innovación. Uno de los estudios más célebres fue el
proyecto SAPPHO (*), realizado en Inglaterra, para identificar los elementos que
contribuirán para el éxito –fracaso de innovaciones en el área de la industria química
y de instrumentos. La primera fase de ese proyecto, realizada entre 1968 y 1971,
fueron comparados 29 pares de innovaciones, cada par contienen una innovación de
éxito y otra de fracaso competirían en el mismo mercado; en la segunda fase fueron
estudiados 43 nuevos pares de innovaciones. Para efectuar la comparación, fueron
utilizadas 122 preguntas referentes a la firma, al esfuerzo de marketing, producción,
I&D, y otras, conforme ejemplifica la tabla 5.2. Los resultados de las dos fases
apuntaron cinco principales áreas que definen el éxito o el fracaso; el innovador de
éxito
(1) posee mejor conocimiento sobre las necesidades de los usuarios;

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 80 Segunda Parte

(2) dedica más atención al marketing y a la publicidad;


(3) y más eficiente en las actividades de desenvolvimiento en los casos de
fracaso, y no necesariamente más rápido;
(4) utiliza más informaciones científicas y tecnológicas de fuentes externas; y
(5) otorga la responsabilidad de un proyecto fracasado a un profesional de
mayor autoridad.
Una posible conclusión del proyecto SAPPHO es que los factores que surgían
como los más importantes para diferenciar entre éxito y fracaso están relacionados
con la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
Tabla 5.2: Proyecto Sappho

Algunas variables seleccionadas EF E=F EF


Las firmas de éxito comprendían mejor a sus usuarios 33 10 0
Las innovaciones de éxito tuvieron problemas de posventa 1 13 31
Las firmas con éxito emplearon grandes esfuerzos en ventas 22 21 0
Firmas con éxito dieron más atención a los requerimientos de
23 19 1
los usuarios
La innovación debe ser adaptada por el usuario 0 28 15
Las firmas con éxito darán mayor publicidad a su innovación 17 24 2
Las firmas con éxito buscaron una innovación de forma
18 22 3
deliberada
Existían problemas de producción 1 17 25
Hubo oposición a la innovación por motivos comerciales 3 20 20
Hubo oposición a la innovación por motivos técnicos 3 24 16
La firma con éxito tenía mejor comunicación externa 18 22 3
Ídem para comunicaciones internas 13 28 2
La firma con éxito se benefició de la tecnología externa durante
25 12 6
la producción.
La innovación resultó de mayores decisiones de marketing que
9 34 0
de producción.
Las innovaciones eran más radicales para el mundo 16 23 4
El ejecutivo encargado de la innovación tenía más
18 20 4
responsabilidades
El ejecutivo tenía mayor jerarquía 18 21 3
El ejecutivo encargado de la innovación tenía experiencias más
20 18 5
diversificadas .
Tenía más poder el ejecutivo responsable por la innovación 20 19 4
Freeman (1975) estudio diversas innovaciones importantes en los sectores de
procesos químicos, materiales sintéticos, energía nuclear, electrónica, etc., las
cuales producirían verdaderas rupturas en la tecnología existente, y concluyó que
las firmas que obtuvieron éxito en esas innovaciones presentaban, entre otras, las
siguientes características:
(1) una intensa l&D profesional dentro de la empresa;
(2) realización de investigación básica y estricta conexión con quien la realiza;
(3) uso de patentes para asegurar protección y poder de trueque con las
demás empresas competidoras;

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 81 Segunda Parte

(4) tamaño suficientemente grande para financiar gastos bastante grandes de


l&D durante largo período;
(5) plazos de decisión más cortos que los de los competidores;
(6) inclinación a asumir riesgos;
(7) rápida e imaginativa identificación de un mercado potencial;
(8) cuidadosa atención al mercado potencial y esfuerzos considerables para
captar, educar y ayudar a los usuarios;
(9) esfuerzo empresarial con suficiente eficacia para coordinar la I&D, el
producto y la comercialización;
(10) buenas comunicaciones con el mundo v con los clientes;
Buell (1984), viendo esa cuestión desde el punto de vista de marketing,
apunta las siguientes razones para el fracaso de una innovación de producto:
investigación de mercado insuficiente, problemas técnicos, lanzamiento del producto
en el momento inoportuno, desenvolvimiento inadecuado de la alta administración,
puesta de recursos impropia para ganar el mercado, reacción de los competidores
subestimada y falta de conocimientos sobre costos. Otras razones que conducen al
fracaso de nuevos productos, conforme Busch & Houston (1985): falta de ventajas
significativas del nuevo producto en relación a los ya existentes, transformaciones en
los gastos y preferencias de los consumidores, tamaño insuficiente del segmento del
mercado y falta de un soporte adecuado por parte de los miembros del canal de
distribución. Específicamente en relación a los productos industriales (máquinas,
instalaciones, materias primas, componentes, servicios, etc.), el fracaso de un
lanzamiento puede ocurrir por la falta de conocimiento del proceso de compra de las
firmas potencialmente consumidoras, del desconocimiento de las influencias que
directa o indirectamente afectan esas compras, de subestimar los nuevos
requerimientos de la firma consumidora; y de la falta de comprensión de las
necesidades técnicas que el nuevo producto dará a la empresa compradora. De un
modo general, se puede afirmar que la excelencia tecnológica de la innovación de
un producto o proceso es condición necesaria pero no suficiente para el éxito.
Productos y procesos que presentan problemas técnicos están destinados al fracaso
en el caso que no sean corregidos a tiempo. La ausencia de problemas de esa
naturaleza no es suficiente para garantizar el éxito de una innovación, pues los
usuarios potenciales pueden rechazarla por cuestiones económicas, tales como
precio, distribución, falta de divulgación u otras.
Conforme a lo mostrado anteriormente, el éxito de cualquier innovación
depende en gran parte de las soluciones dadas a nivel económico. Primero,
direccionando las actividades de I&D en función de la estrategia de ocupación de
mercados; después, para cada innovación en particular, realizando diversas
actividades necesarias para la comercialización del nuevo producto perfeccionado o
fabricado bajo otro proceso. Además, las informaciones sobre el producto generadas
durante la comercialización permiten realizar las mejoras, conforme lo ya
mencionado. De esto se puede decir que la producción de tecnología por una
empresa y el resultado del trabajo conjunto del personal de I, D&E, marketing y
producción. De hecho, el área de I&D concibe productos y procesos en escala de
laboratorio y planta piloto a partir de decisiones económicas estratégicas; ingeniería

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 82 Segunda Parte

proyecta y controla los artefactos necesarios para realizar la producción en escala


industrial. Los conocimientos generados día a día de producción y comercialización
experimentales o definitivos permiten ajustar el proceso o producto a las
necesidades operacionales de fabricación y las exigencias del mercado, como
también producir indicaciones para la realización de otras actividades de I, D &E.
Como se puede percibir, las etapas del proceso innovativo descriptas
anteriormente ocurren en la secuencia que fueron presentadas (I, D&E, producción
inicial e introducción comercial), interactúan en forma compleja y en todas las
direcciones posibles. Conforme lo ya mencionado, en términos individualizados, es
posible producir tecnología sin tener que aplicar investigación básica o aplicada,
bastando con utilizar los conocimientos técnicos y científicos existentes. Además,
ocurre con mucha frecuencia que problemas presentados en etapas más próximas
del final de un proceso innovativo (desenvolvimiento experimental o una fase de
ingeniería, por ejemplo) indiquen la necesidad de nuevas investigaciones originadas
para ampliar los conocimientos sobre estos problemas. El éxito de esa investigación
depende y mucho de diversos servicios de ingeniería. En otras palabras, la relación
entre ciencia y tecnología no es de ninguna forma simple, clara y directa.
En muchos casos, la necesidad de seleccionar problemas prácticos radica en
que las cuestiones de naturaleza técnica se anticipen a las explicaciones científicas.
Otras veces, la solución a esos problemas lleva a utilizar conocimientos científicos
existentes o induce a su búsqueda. Igualmente cuando existen objetivos de
aplicación en vista, la contribución de esos conocimientos se puede dar de forma
indirecta y después de mucho tiempo. De hecho, gran parte de los conocimientos
científicos que contribuyen para el desenvolvimiento tecnológico se encuentra diluida
en la formación profesional del personal envuelto en las diversas fases de invención
e innovación. Por ende, en cualquier situación, las posibilidades de aplicar
conocimientos científicos exigen otros conocimientos y habilidades basados en la
experiencia de lidiar con problemas concretos, mismo cuando se trata de introducir
productos o procesos completamente nuevos.
Difícilmente un conocimiento científico tiene condiciones de contribuir de
inmediato para el desenvolvimiento de productos y procesos nuevos o
perfeccionados. Del descubrimiento científico a la aplicación práctica es necesario
ampliar el nivel de conocimientos empíricos relacionados con el área de interés del
descubrimiento donde pueda ser útil. A medida que esos conocimientos empíricos
van siendo obtenidos, aumentan las posibilidades de utilización de un mismo
descubrimiento. De esta forma, un descubrimiento científico puede contribuir para
innumerables invenciones e innovaciones. O sea, los conocimientos científicos se
constituyen en una fuente permanente de insumos para el desenvolvimiento de
nuevas tecnologías. La primera aplicación puede, entretanto, demorar muchos años
hasta que sean desenvueltos conocimientos técnicos suficientes y surjan
oportunidades en el mercado.
Cualquier tecnología, hasta la más avanzada, no es producida solamente
como una contribución a la ciencia. Parte de los conocimientos que integran una
tecnología resulta de las actividades prácticas que ocurren continuamente en el
sector productivo. Esos conocimientos son generados por trabajadores,
empresarios, usuarios y otras personas, muchas con escasa formación científica,
generalmente bastante desenvueltas en cuestiones técnicas y de mercado.
Conforme sostiene Rosemberg (1978), mucho de lo que ocurre en el área
UNLZ –Facultad de Ingeniería
Evolución del Pensamiento Científico 83 Segunda Parte

tecnológica permanece en su interior, explorando conocimientos producidos allí


mismo o importados del mundo científico. Tales conocimientos son frecuentemente
subproductos del propio proceso productivo, una vez que la participación en ese
proceso genera conocimiento.
Es importante señalar que la producción de tecnología no es un proceso
aislado. Nuevas tecnologías siempre transmiten influencias sobre otras ya existentes
o en fase de producción, mismo cuando son conducidas por agentes diferentes
situados en sectores distintos de la economía. Por esto es que comúnmente se
afirma que las tecnologías son interdependientes. Toda tecnología, sea o no
radicalmente nueva, siempre aprovecha conocimientos extraídos de otras.
Genéricamente, cualquier tecnología puede ser entendida como un tiempo de
aprendizaje particular de conocimientos organizados y desarrollados por una
sucesión de innumerables descubrimientos innovaciones, intentos de innovaciones
fracasados, innovaciones pioneras y sus modificaciones posteriores.
De la innovación a la comercialización de bienes y servicios en escala normal
puede pasar mucho tiempo y exigir esfuerzos diversos para ampliar los
conocimientos científicos, técnicos y económicos, como también para crear los
medios materiales de producción y distribución. Tareas de esa monta difícilmente
puedan ser realizadas por una única empresa, a no ser que sean casos más
simples. Muchas veces, la generación de nuevas tecnologías envuelve varias
empresas, instituciones de enseñanza, de investigación y de otras actividades
relacionadas, formando una intrincada red de intereses en términos del mercado y
dominio del conocimiento. La transferencia de tecnología entre los diferentes al
entes envueltos en esa red desempeña un papel importante permite quemar etapas
en el proceso de producción y utilización de nuevas tecnologías.
Dentro de esos agentes, merecen destacarse los fabricantes de bienes
industriales y los usuarios o consumidores de estos bienes, pudiéndose decir que
ellos forman el núcleo central de articulación del proceso de producción de nuevas
tecnologías para muchos sectores industriales. De acuerdo con Von Hippel (1977),
las innovaciones de procesos (máquinas) equipamientos etc.) presentan dos
patrones básicos, conforme al predominio de uno de estos dos agentes. La
innovación dominada por los usuarios o consumidores y aquella en la cual el usuario
inicial de una innovación
(1) percibe una necesidad con respecto a un bien industrial;
(2) concibe una solución
(3) construye un prototipo;
(4) comprueba su valor utilizándolo; y
(5) difunde informaciones sobre su invento.
Solamente después de eso es que un primer fabricante de bienes industriales
pasa a ejercer un papel activo en la innovación, a través de:
(1) la realización de trabajos de ingeniería para mejorar la invención del
usuario y,
(2) la fabricación, introducción en el mercado y venta del producto.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 84 Segunda Parte

La innovación dominada por el fabricante o usuario, expresa o revela la


necesidad de un bien industrial que pasa a interesar al fabricante. Este compromiso
da más fases al proceso de innovación, o sea, concibe una solución,
desarrollándola, realiza pruebas, fabrica y vende un producto a los usuarios. Usando
esos dos modelos conceptuales de innovación, Von Hipper estudió 113
innovaciones en el área de instrumentos científicos y verificó que los usuarios
tuvieron un papel dominante en el 81% de ellas. En otro estudio, el autor analizó 55
innovaciones de procesos en industrias de semiconductores y componentes
electrónicos constatando que en 67% de estas innovaciones, todas referidas a
nuevas máquinas, el papel dominante caía sobre los usuarios, que percibían las
necesidades e inventaban las soluciones, construían los prototipos y los utilizaban
en la producción comercial, todo eso antes de cualquier contacto de los fabricantes
de máquinas. La tabla 5.3 presenta otros datos relativos al papel de los usuarios y
de los fabricantes en el proceso de innovación, como también incluyendo otros
agentes: proveedores, inventores independientes, empresas detectoras de inventos,
etc.. Una conclusión posible de extraer de esos estudios se refiere al hecho de que
existen sectores industriales donde predomina la producción interna de tecnología y
sectores que son consumidores de tecnología producida por otros .
Los datos de la tabla 5.3 se refieren a economías altamente industrializadas y
no pueden ser tomados como base para generalizaciones, principalmente
considerando los países de industrialización reciente, donde predominan
consumidores de tecnología importada, inclusive en los sectores industriales más
dinámicos del punto de vista de mudanzas tecnológicas. De cualquier modo, se
pueden distinguir sectores que son productores de tecnología y sectores cuyas
innovaciones hasta las más importantes son realizadas por empresas de otros
ramos industriales, como en el caso de la industria textil. Las principales
innovaciones de este sector, en el inicio de la revolución industrial, eran producidas
en el interior de las propias unidades de producción textil; posteriormente las
innovaciones más importantes que ocurren en este sector pasan a ser determinadas
básicamente por las industrias de bienes de capital y de productos químicos, a
medida que estas industrias se van formando, situación que perdura hasta hoy. Eso
no significa que las empresas de los sectores consumidores de tecnología
permanecen pasivas ante las transformaciones tecnológicas. Estas, suministran las
ideas e identifican problemas, necesidades u oportunidades que se transformarán en
productos o procesos nuevos o modificados.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 85 Segunda Parte

Tabla 5.3: Papel de los Usuarios y los fabricantes en el proceso de fabricación.

Tamaño Innovación producida


Autor del
Naturaleza de la innovación de la
estudio (año) Usuario Fabricante Otros
muestra

Computadoras (1944 a 1963)

 Sistemas para mejorar la


Knight (1963) 143 25 75 0
performance
 Sistemas con innovaciones
18 33 67 0
radicales
Innovaciones mayores en
Enos (1962) 7 43 14 43
procesamiento de petróleo
Freeman Procesos químicos y equipamiento de
810 70 30 0
(1968) procesos

Berger (1975) Ingeniería de polímeros 6 0 100 0

Boydem
Aditivos químicos para plásticos 16 0 100 0
(1976)

Instrumentos científicos

 Primera del tipo 4 100 0 0


Von Hippel
(1976)  Mayores perfeccionamientos
44 82 18 0
funcionales
 Menores perfeccionamientos
63 70 30 0
funcionales

Equipamientos para fabricación de semiconductores y componentes eléctricos

 Primero del tipo usado


7 100 0 0
Von Hippel comercialmente
(1977)
 Mayores perfeccionamientos 22 63 21 16*

 Menores perfeccionamientos 20 59 29 12*

* Desarrollo realizado por el usuario y el fabricante en conjunto Fuente: Von


Hippel, 1986.

UNLZ –Facultad de Ingeniería


Evolución del Pensamiento Científico 86 Segunda Parte

Índice
TECNOLOGÍA, DISEÑO DE POLÍTICAS, DESARROLLO............................................................1
RESUMEN Y EXPOSICIÓN DEL 10/5/95 –DARÍO CARESANI.....................................................................1
LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.................................................5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5
El sistema de Investigación y Desarrollo (R y D)............................................................................8
La Profesionalización de la R y D industrial..................................................................................11
Tecnología Moderna.......................................................................................................................14
Estructura del libro.........................................................................................................................17
1. FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA...............................................................................................23

2. LA PERSPECTIVA DEL INGENIERO..........................................................................................25

3. . EL ENFOQUE DE BUNGE.............................................................................................................28

4. LA PERSPECTIVA DESDE LAS HUMANIDADES.....................................................................31

5. TECNOLOGIA Y ÉTICA.................................................................................................................34

6. ALGUNOS AUTORES INFLUYENTES.........................................................................................35


J. ELLUL, L. MUMFORD..................................................................................................................35
Un enfoque de la tecnología en su relación con la democracia.....................................................37
7. CONTROVERSIAS ÉTICAS EN TECNOLOGÍA. EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA..40

8 LA DIMENSION CULTURAL DE LA TECNOLOGÍA................................................................42


9. LA CULTURA DE LA ESPECIALIDAD......................................................................................44
VALORES Y TECNOLOGÍA.....................................................................................................................46
LA REVOLUCIÓN CULTURAL. TECNOLOGÍA, DEMOCRACIA E INFORMACIÓN........................................47
1. CONCEPCIÓN HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA.........................................................................48
¿QUÉ HACER CON LAS HIPÓTESIS?.......................................................................................................52
CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES Y CONTRASTACIÓN....................................................................54
VIDA Y MUERTE DE UNA HIPÓTESIS......................................................................................................56
PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA................................................................58
CIENCIA Y TECNOLOGÍA...............................................................................................................58
CIENCIA.........................................................................................................................................58
TECNOLOGÍA................................................................................................................................60
TECNOLOGÍA MODERNA Y TRADICIONAL..............................................................................63
COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA......................................................................................64
PAQUETE TECNOLÓGICO..............................................................................................................65
PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA...................................................................................................66
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:....................................................................67
INGENIERÍA Y PRODUCCIÓN INICIAL....................................................................................................70
PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA...................................................................................................73
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.....................................................................73
INTRODUCCIÓN COMERCIAL.......................................................................................................75
BREVES COMENTARIOS........................................................................................................................78
FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO......................................................................................79

UNLZ –Facultad de Ingeniería

También podría gustarte