Está en la página 1de 198

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS EN
INVERSIÓN MINERA

1
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Ingeniería de Minas
CAPITULO I

EMPRESARIALIDAD:

CREACION Y ESTABLECIMIENTO
DE NUEVAS EMPRESAS
1.1 EL EMPRENDEDOR O EMPRESARIO

EMPRESARIO PROPIETARIO
EMPRESARIO PROFESIONAL

¨QUIEN REALIZA EL PRIMER AVANCE ES EL


TRABAJADOR AISLADO, LUEGO LOS DETALLES LOS
DESARROLLA UN EQUIPO, PERO LA IDEA PRIMARIA
SE DEBE AL EMPRENDIMIENTO, AL PENSAMIENTO Y
A LA PERCEPTIVIDAD DE UN INDIVIDUO¨
CARACTERISTICAS DEL
EMPRESARIO
ENTREGA A LA TAREA

ELECCION DEL RIESGO

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

OBJETIVIDAD

OPTIMISMO EN SITUACIONES NUEVAS

ACTITUD HACIA EL DINERO

INICIATIVA Y PREVISION EN LA GESTION


1.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
CREAR SU PROPIA EMPRESA

VENTAJAS:
-Usted es el Jefe
-Disfrutar su trabajo
-Tendrá un alto grado de control
-Se tiene la recompensa de la propiedad en forma tangible e intangible
-Puede pagar más dinero
-Disfruta de la realización de sus aspiraciones por esfuerzo propio
-Se tiene el respeto y la deferencia de los demás
INCONVENIENTES:
-Riesgo monetario

-En circunstancias, uno no es propio jefe

-Se trabaja muchas horas e intensamente

-Existirá presión para no atrasarse en el trabajo

-Tendrá que ser un experto en una diversidad de tareas.


1.3 PORQUE FRACASAN LAS
NUEVAS EMPRESA

-COMPETENCIA TECNICA
-COMPETENCIA EN MARKETING
-COMPETENCIA ECONOMICA
-COMPETENCIA GERENCIAL
1.4 ALTERNATIVAS PARA
HACER EMPRESA

INICIAR DESDE CERO

ADQUIRIR UNA EMPRESA EN OPERACIÓN

COMPRAR UNA CONCESION


Fundamentos para el Análisis


El
El ccic
Cont
iclo
Contenido
lo de

Evaluación
de proyect

Evaluación de
El
El Sis
Sisttema
proyectos
enido básic
Evaluación
de Impac
ema Nac
os
básicoo de
Evaluación Económic
de un

Impacto
Nacional
un proyec

to
ional de
proyecto
Económicaa Financ
to
Financiera

de Invers
iera

Inversión
ión Públic
Pública,
a, SNIP
SNIP
de Proyectos
Definición y Conceptos Básicos
de Proyectos

 Objetivo
 Definición
 Tipo o Clasificación
 Ciclo
 Fases
 Etapas
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS
OBJETIVO:
Establecer la viabilidad de mercado,
técnica, económica y/o financiera
de una iniciativa de negocios,
nuevos o en marcha
Ing. Ing. En el caso de la evaluación privada,
el objetivo central es el
Mkt. incremento del valor promedio
Contador
esperado de la empresa.
En la evaluación social es el
incremento del bienestar
Gerente promedio esperado de la
economía.
© 1995 Corel
En ambos casos los valores
Corp. promedios deben ser evaluados
en un horizonte de largo plazo.
¿Qué es un proyecto?
 Es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver,
entre muchas, una necesidad
humana.

 Es un conjunto de egresos
(inversiones y costos) y
beneficios que ocurren en
distintos periodos de tiempo
Tipo de proyectos

 Crear un nuevo
negocio
 Sobre un negocio en
marcha
– Ampliación de Servicios
– Inversión en nuevos
activos
– Ampliación o reemplazo
de activos existentes
CARACTER O ROL DE UN PROYECTO

Empresarial Rentabilidad Empresas

Social Bienestar Estado / Org. Int.

EMPRESARIAL O PRIVADO : Si la decisión final de su realización se


hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o
servicio que producirá el proyecto.

SOCIALES: Si la decisión final del de su realización se hace sobre la bases


de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer
por razones políticas, económicas, sociales o morales
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según la categoría del proyecto:


Agrícolas, pecuarias, Frutícolas, Mineros,
Productivos pesqueros, clínicas, financieros
Energía, carreteras, puentes, puertos,
Infraestructura hospitales, hoteles etc.

Sociales Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento


Esparcimiento, Capacitación .

Nacional
Según el AMBITO GEOGRAFICO :
Regional

Local
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según su UTILIZACION :
Proyectos que producen artículos o
De bienes mercancías. B. Consumo Final, Intermedio y
de capital.

Proyectos cuyo producto final es un servico, ya


De Servicios sea público o privado. Se agrupan en servicios
de infraestructura económica, de
infraestructura social, educativa, etc.

Proyectos cuyo producto no es bien, ni un


De Investigación servicio, sino conocimientos. Pueden ser de
investigación teórica, experimental o
aplicada.
Ciclo de un Proyecto de
Inversión
El ciclo de proyectos
Fases de un Proyecto
a. Pre Inversión
b. Inversión
c. Operación

Etapas en la fase de Pre Inversión en un proyecto


a. Idea
b. Perfil de un proyecto
c. Estudio de pre factibilidad
d. Estudio definitivo
EL PROCESO DE INVERSION Y EL CICLO DE VIDA
DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de los proyectos se concibe como una desagregación


sistemática de las etapas comprendidas en el proceso de inversión,
que incluye fases en cada una de las etapas:

Diseño y Evaluación Ejecución Fin o Liquidación


Identificación Prueba de equipos
Operación/Dirección
PRE INVERSION INVERSION OPERACION
Pre Inversión

 El costo de los análisis y


estudios previos
 Necesidad de evaluación de
terrenos y edificios
 Estimación de principales
variables (costos y beneficios)
 Determinación de la
conveniencia de llevar a cabo
la inversión
Inversión

 Elaboración del cronograma


de inversiones
 Programa de trabajo
 Ejecución del financiamiento
 Necesidades adicionales que
surjan durante la
implementación de un
proyecto
Operación
 Estimación de la fecha de
puesta en marcha
 Costos previstos para el
inicio de las operaciones
(necesidad de pruebas
previas)
 Ejecución y validación de las
estimaciones hechas en la
etapa de pre inversión
Etapas en la fase de Pre Inversión de
un Proyecto

Idea
Perfil de un proyecto
Estudio de pre
factibilidad
Estudio definitivo
Idea

Detección de una necesidad


Visualización de una oportunidad
Existencia de una fortaleza
Posibilidad de utilización de
activos
Perfil de un Proyecto

• Incorporación de la ideas Básicas


• Estimaciones aproximadas de costos
y beneficios
• Sugerencia de proseguir con el
estudio, conclusión “ En Principio”
El Estudio de Pre factibilidad

 Identificación y  Análisis de probables


estimación dificultades que podría
aproximada en forma encarar el proyecto
desagregada de los durante su vida útil
costos y beneficios  Evaluación de las
del proyecto proyecciones y
 Identificación de la determinar
magnitud de las conveniencia de iniciar
inversiones y las los estudios definitivos
posibilidades de
financiamiento
El Estudio Definitivo

 Reducción del margen de error de


las estimaciones de los costos y
beneficios del proyecto
 Afinamiento de los requerimientos
de inversión y financiamiento
 Estimación de criterios de
evaluación de proyectos
 Decisión de llevar a cabo el
proyecto
ETAPAS EN LA FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
Contenido básico de un proyecto

 Análisis del Entorno


 Estudio de Mercado
 Estudio Técnico
 Estudio Administrativo
 Estudio Legal
 Estudio Económico
 Evaluación Económica
y Financiera
Planeamiento Estratégico
y Proyectos de Inversión

FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL

Análisis del entorno Balanced


Oportunidades Asignar
Score
y Amenazas Recursos
Card

Identificar
Visión,
misión Establecer Formular Establecer Implementar Control
objetivos y Visión, Misión Objetivos Estrategias Estrategias Estrategico
estrategia
vigentes

Análisis Interno
Fortalezas
y Debilidades

REALIMENTACIÓN
Otros métodos de identificación de
problemas - proyectos

Diagrama de Ishikawa
Materiales Talento humano Máquinas

Identificación Motivación Capacidad


Almacenaje Formación Edad
Cualidad Ausentismo Número
Manutención Experiencia Mantenimiento
Management
Presupuestos Complejos Problema
Luz
Políticas Ruido inadecuados
Financieras Org. espacial Vencidos
Procesos Relaciones Int Ext Instrucciones confusas

Luz Métodos
Moneda Medio ambiente
Ruido
Org. espacial Lluvia de ideas
Relaciones Int Ext
EL ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL DE
LAS DECISIONES DE INVERSION

 Muy importante para


decidir cual es el
escenario en el que se
desarrollará un
proyecto
 Nos da una primera
aproximación sobre la
pertinencia de avanzar
en el desarrollo del
proyecto
 Análisis de la
Demanda
 Analisis de la
Oferta
 Análisis de precios
 Estudio de la
Comercialización
Conclusiones del estudio de mercado

Aspectos positivos y negativos

Riesgos

Magnitud del mercado potencial

Seguimos o no seguimos con el proyecto


Tamaño del proyecto
Localización
Selección de la
Tecnología y Procesos
Tamaño del proyecto
Capacidad de
producción
Variables
determinantes del
tamaño
El mercado
Disponibilidad de
insumos
Localización
Financiamiento
Localización
 Macro y microlocalización
 Factores
– Fuentes de materias primas
– Disponibilidad de mano de
obra
– Tecnología del proceso
productivo
– Aspectos Impositivos
(Tributarios)
Selección de la tecnología y procesos

 Escala de producción
 Accesibilidad
 Economías de escala
 Selección del proceso
 Distribución de
equipos (layout)
 Flexibilidad
Conclusiones del Estudio Técnico

Tamaño y localización del proyecto

Tipo de Tecnología y Proceso productivo

Inversiones y Costos

Seguimos o no con el Proyecto


 Objetivos
 Estrategias
 Estructura Organizacional
– División del trabajo
– Departamentalizacion
– Establecer Jerarquias
– Integrar
(Coordinación)
 Envergadura de la
empresa
 Aspectos Tributarios
 Riesgo a asumir
 Persona Natural
 Persona Jurídica
– EIRL
– S.A.C.,S.A.A.
Muchas manos en un
plato causan arrebato
 Normas ISO 14000
 Procedimierntos asociados a
dar a los consumidores una
mejora ambiental continua
de los productos o servicios
que proporcionara la
inversión, asociada a los
menores costos futuros de
una eventual reparacion de
los daños causados sobre el
medio ambiente
Relación Costo-Volumen-Utilidad

Costos
Personal
Materiales &
Insumos
Costos
Indirectos
Gastos
Administración
Ventas y
Promoción
Financieros
Costos
Fijos
Variables
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

El volumen en el que ni
ganamos ni perdemos
En volumen y valor
Costo Fijo
Costo Variable
Precios
Margen de contribución =
Precio - Costo variable
PE= Costo Fijo
Mg Cont.
POLICLINICO SAN CAYETANO

Las consultas cuestan 10 soles


El costo variable es de 4 soles por
consulta
Los costos fijos del Establecimiento
son de 72,000 soles por año
Hallar el punto de equilibrio, es decir
cuantas consultas debo realizar
por año y por mes
Método gráfico
PE= Costo Fijo = 72 000 = 12 000 por año
Mg Cont. 10 - 4

$ (000)
Punto Ingresos
Equilibrio
Total costos

120

72

12,000 Unidades
INVERSIONES DEL PROYECTO

 Estimado de las
Inversiones.
 Calculo de la
depreciación
 Estimación del capital

de trabajo
FINANCIAMIENTO DE UN
PROYECTO
Fuentes de recursos
alternativas.
Condiciones del mercado
financiero.
Financiamiento del
componente importado y
nacional
Crédito Comercial y
Concesional
Costo del crédito
Conclusiones del Estudio
Economico Financiero
Estructura de Costos

Punto de Equilibrio

Financiamiento, plazos, tasas

Seguimos o no con el Proyecto


Evaluación Económica y
Financiera de un Proyecto

Aspectos de Mercado
Aspectos Técnicos
Aspectos Económico
Financieros
Aspectos Tributarios
Construcción del Flujo de
Caja
Criterios de Evaluación
Inversiones,
Egresos e
Ingresos
LA INVERSION
La inversión en activos (Tangible y no
tangibles)
Gastos pre-operativos
El cambio en el capital de trabajo
Determinar la vida útil del proyecto y su
valor de liquidación

Es la salida inicial requerida, tomando en cuenta el


costo por instalación del activo nuevo, los ingresos
después de impuestos obtenidos por la venta del activo
viejo, cualquier gasto pre operativo y cualquier cambio
del capital de trabajo neto
LA DEPRECIACION

Se aplican las tasas de


depreciación de acuerdo
a la legislación vigente

Actualmente se aplica la
depreciación lineal, a partir
del valor de adquisición, el
saldo se denomina
valor en libros, sirve como
Referencia para su
liquidación
LOS INGRESOS y LAS
VENTAS
Incluir inclusive a aquéllos
vinculados con actividades que
no sean del giro del negocio
pero que se hayan generado
gracias a la inversión realizada
en él
Al flujo de caja se trasladan los
ingresos incluyendo IGV, al
EE PP y GG
los ingresos sin IGV
LOS EGRESOS y LOS COSTOS

Considerar los costos de


producción y administrativos.
Diferenciar los rubros afectos al
IGV, de aquellos que no lo son. Su
tratamiento es similar al caso de los
ingresos, en su traslado al
FC y el EE PP GG
Agregar también los impuestos
Como el IGV y el IR
(del módulo correspondiente), de
ser necesario incluir otros
impuestos u contribuciones al FC
en los periodos en que efectivamente
se pagan
La perspectiva correcta para la
elección del criterio de evaluación

Emprender solo aquellos proyectos que aumenten


O por lo menos no disminuyan el valor de su empresa
TASA DE DESCUENTO
LLAMADA TAMBIEN:
Costo de capital
Costo de oportunidad de capital
Tasa de corte

Es la tasa de rendimiento
que una empresa debe obtener
sobre sus inversiones en proyectos,
para mantener su
valor de mercado
CRITERIOS DE EVALUACION
Utilizados para saber
si se debe realizar
un proyecto
 Relación Costo
beneficio
 Periodo de
recuperación de la
inversión
 Tasa interna de
retorno
 Valor Actual Neto
El Valor Actual Neto -VAN E
Considera de manera explícita
el valor del dinero en el
tiempo, descontando los
flujos de efectivo a una tasa
específica (la tasa de
descuento)

El criterio de decisión:
Si VAN es mayor que cero, aceptar el proyecto
Si VAN es menor que cero, rechazar el proyecto
Si VAN es igual a cero, es indiferente
El Valor Actual Neto -VAN F
Considera de manera explícita
el valor del dinero en el
tiempo, descontando los
flujos de efectivo a una tasa
específica (la tasa de
descuento)

El criterio de decisión:
Si VAN es mayor que cero, aceptar el proyecto
Si VAN es menor que cero, rechazar el proyecto
Si VAN es igual a cero, es indiferente
OPTIMIZACION
Utilizados para tomar
decisiones sobre
un proyecto  Tamaño del Proyecto
 Precios

 Costos

 Momento de inicio y
de liquidacion
El análisis del riesgo en la evaluación
de proyectos

Escenario Optimista
Escenario Normal
Escenario Pesimista
El análisis de sensibilidad

Variaciones en factores de
importancia para el
proyecto:
Precio, Volumen, Costos,
etcétera.

Modelo de Simulación de
MONTECARLO
CONSIDERACIONES PARA PROYECTOS SOCIALES

No expresado
como negación de
una solución
P
R i ón zona
l ac afectada
O b
Po

Ca
B

r ac
L

t.

ad
Causas
E

ed
y Diagnóstico
M

av
efectos

Gr
A
Soluciones
Debe guardar relación anteriores d es
da
con lineamientos Limitaciones ibili
s
institucionales Po
en solución
Componentes de análisis Caso Salud
IDH Índice de Desarrollo Humano
PBI Per Capita
Esperanza de vida
Logro educativo (Alfabetismo y matriculación)
Acuerdo Nacional (Política 13)
Políticas de Salud
Contención de costos
Eficiencia
Equidad
Lineamientos de política de salud
Determinantes de la Salud
Estilos de vida
Aspectos biológicos
Aspectos ambientales
Servicios de salud
Componentes de análisis Caso Nutrición
IDH Índice de Desarrollo Humano
PBI Per Capita
Esperanza de vida
Logro educativo (Alfabetismo y matriculación)
Décimo Quinta Política de Estado:
Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
Otros Lineamientos
Carta Social – Anexo: Prioridades Sociales en Nutrición
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010
Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú
Bases para la superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para
los Pobres
Evaluación social

Aplicada a los Proyectos Publicos

 Marco logico
 Análisis Costo Beneficio
 Analisis Costo efectividad
Evaluación de impacto de los
proyectos
 Un ingreso digno y sostenible
 Una vida larga y saludable

 Mayor capacidades

 Mayor acceso a la justicia

 Niños mejor nutridos

 Mayor participación económica y


social en la Comunidad
PROYECTOS
Proyecto es una tarea temporal desarrollada
para crear un producto o servicio único.
Temporal quiere decir que cada proyecto tiene
un comienzo definitivo y una terminación
definitiva. Único quiere decir que el producto o
servicio es diferente de alguna manera distintiva
de todos los proyectos o servicios similares.

FASES DE UN PROYECTO
Los proyectos son muchas veces componentes
críticos de la estrategia de negocios de la
organización que los desarrolla. Ejemplos de
proyectos pueden incluir:

Desarrollar un nuevo producto o servicio.


Efectuar un cambio de estructura, de personal,
o de estilo en una organización.
Desarrollar un nuevo vehículo de transporte.
Desarrollar o adquirir un nuevo sistema de
información.
Construir o desarrollar una construcción.
Administrar una campaña electoral.
Implementar un nuevo procedimiento o
proceso en un negocio.
¿Qué es la Administración de Proyectos?

La administración de proyectos es la aplicación de conocimiento,


habilidades, herramientas, y técnicas a actividades de proyectos de
manera que cumplan o excedan las necesidades y expectativas de
grupos interesados de un proyecto. Cumplir o exceder las necesidades o
expectativas de los grupos interesados invariablemente involucran
balancear demandas que compiten entre sí, tales como:

Alcance, tiempo, costo y calidad.


Grupos interesados con diferentes necesidades y expectativas.
Requerimientos identificados (necesidades) y requerimientos no
identificados (expectativas).
2. Proyectos Mineros

Cualquier proyecto minero,


independientemente de la fase en la
que se encuentre investigación,
evaluación o desarrollo presenta una
dimensión económica ineludible que
debe analizarse antes de asignar los
recursos necesarios para llevarlo a
cabo.
La complejidad de las actividades de
investigación y explotación de los
yacimientos minerales, caracterizadas por
la incertidumbre que las rodea y el gran
volumen de capital requerido para su
realización, acentúan la necesidad de
invertir según criterios selectivos de
eficacia, estudiando las diversas
alternativas para intentar acercarse a la
solución óptima, tanto en el plano técnico
como en el económico.
Los métodos de evaluación y selección de
proyectos se han perfeccionado, y la
minería no se ha mantenido al margen de
tal evolución, tal como lo demuestra el
elevado número de trabajos y
publicaciones a nivel internacional.
Paralelamente, las técnicas de análisis que
constituyen la base de la toma de
decisiones han dejado de ser patrimonio
exclusivo de unos pocos especialistas.
2.1. Objetivos y procesos de evaluación
Los estudios de evaluación de
Inversiones en minería, al igual que en
otros sectores productivos, tienen como
fin cuantificar la contribución, por medio
de los servicios o productos que
generan, a los objetivos empresariales,
entre los cuales la rentabilidad es,
obviamente, uno de los esenciales, pero
no el único.
Los sistemas de evaluación deben
analizar, además del atractivo
económico, el riesgo previsible y la
compatibilidad del nuevo proyecto
con la estructura de la empresa. Esto
implica una sistematización del
proceso de análisis para garantizar
que tales estudios Incluyan todos los
aspectos críticos que pueden
presentarse.
El procedimiento más común para analizar
un proyecto de Inversión, que implica
Inexorablemente una toma de decisión,
debe ser el siguiente:
1- Planteamiento del problema
2.- Análisis del problema
3- Desarrollo de soluciones o alternativas.
4.- Creación de un modelo de comparación.
5.- Definición de reglas de decisión.
6.- Selección de la mejor alternativa, y
7.- Conversión de la decisión en acciones
efectivas
Modelo de toma de decisión
2.2. el papel de los especialistas en
proyectos
Históricamente, en la industria minera la
evaluación de proyectos se ha
caracterizado por la escasa relación que
ha existido entre los técnicos
responsables de las diferentes áreas
implicadas: geología, minería,
mineralurgía, economía, medio ambiente
y seguridad. Cada departamento se
dedicaba a sus propios problemas,
ignorando muchos, sino todos, los de los
demás. Desgraciadamente, estas malas
relaciones han conducido, en ocasiones,
a decisiones de inversión equivocadas.
El papel fundamental del ingeniero en el
análisis de inversiones en proyectos mineros
es proporcionar consejos e información acerca
de los parámetros relacionados con el diseño,
métodos de explotación, recuperaciones,
costes de operación, ritmos de producción, y
muchas otras variables. En esencia, el
ingeniero debe proporcionar datos
cuantitativos de las variables del proyecto,
basados en estudios técnicos fiables.
Solamente cuando se han cuantificado todas
esas variables, y se dispone por lo tanto de
un esqueleto básico, los estudios de viabilidad
del proyecto pueden finalizarse y permitir
obtener conclusiones.
Otro aspecto a tener en cuenta es el
relativo al perfil de formación del ingeniero
evaluador. Este tema se ha discutido, y se
sigue discutiendo, al enfrentarse dos tipos
de formación distintas: la generalista, que
se basa esencialmente en los fundamentos
de la ingeniería, y la especialista, con la
que se profundiza en un área técnica
determinada. Es obvio que la participación
de ingenieros con experiencia en áreas muy
específicas puede contribuir de manera muy
significativa al proceso de evaluación de un
proyecto.
Interdependencia entre las variables principales
de un proyecto de explotación
3. Los objetivos de la empresa
Actualmente, los objetivos de las empresas
mineras, al igual que los de cualquier otra
que no pertenezca a este sector, no se
centran exclusivamente en la rentabilidad
del capital, que, si bien fue en un principio
el valor supremo, pierde en determinadas
circunstancias posiciones en favor de otras
metas. Estas últimas poseen también una
dimensión económica, pero no buscan
directamente la remuneración del capital
que ha sido aportado por los accionistas
Así pues, se puede hablar hoy de los siguientes
objetivos.
1.- Rentabilidad
2.- Supervivencia.
3.- Desarrollo.
4.- Permanencia como centro independiente
de decisión.
Los tres primeros están íntimamente relacionados
entre si y son marcadamente económicos. Según
el contexto en el que se integra la empresa,
podrá darse prioridad a uno de ellos en
detrimento de los otros. El cuarto puede ser
importante, si, por ejemplo, el mineral que se
produce se considera que es estratégico
Pirámide de gestión
En la figura se establece, la subordinación
de los medios a los fines.
4. Características especiales de los
proyectos mineros
4.1. Agotamiento de los recursos
4.2. Situación de los yacimientos y períodos
de desarrollo de los proyectos
4.3. Demanda de capital y costos de
producción
4.4. Riesgo económico
4.5. Indestructibilidad de los productos
4.6. Incidencia en el medio ambiente
Niveles de riesgo en las diferentes etapas
de un proyecto minero
5. Ciclo de vida de una operación minera
Situación de la línea que separa los yacimientos
económicamente explotables de los que no lo son al
modificarse el tamaño de la mina y la ley de corte
ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE
LOS PROYECTOS MINEROS
1. Introducción
Antes de que un proyecto minero exista como tal y
tenga vida propia, como una explotación, debe pasar
por la fase de comprobación de su viabilidad. Es la
fase que se ha llamado, en la Teoría General de
Proyectos, de Estudios Previos, y en la cual se
efectúan todos los estudios, todas las investigaciones
e informes necesarios para poder tomar decisiones
en relación con la ejecución o no de un proyecto.
Cualquier proyecto minero, independientemente de la
fase en la que se encuentre investigación,
evaluación o desarrollo presenta una dimensión
económica ineludible que debe analizarse antes de
asignar los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Los estudios previos se reducen muchas veces a una
serie de consideraciones, lo mejor argumentadas
posible, sobre la viabilidad del proyecto en sus tres
vertientes principales: técnica, económica y
comercial; y, por ello, suelen agruparse los distintos
estudios previos necesarios en un único estudio de
viabilidad o factibilidad, que contempla e integra
distintos aspectos parciales del futuro proyecto. Como
estos estudios, por sí mismos, ya representan un
costo significativo, lo normal es ir profundizando en
ellos por etapas, y en la medida en que cada etapa
demuestre el interés de continuar, se pasa a la
siguiente.
Estos estudios tienen un carácter de "tamiz", ya que con
cualquiera de ellos puede detectarse una incompatibilidad
con los objetivos que se persiguen. Asimismo, deben tener
una orientación económica muy fuerte, ya que han de
servir de apoyo a la evaluación económica y financiera. Es
importante en esta fase parar a tiempo, pues si bien es
cierto que cuanto más se estudie en profundidad un tema
más se conoce sobre él y más se reduce la incertidumbre
en las estimaciones, no lo es menos que el costo de los
estudios y el tiempo destinado a ellos no deben superar
ciertos límites. De ahí que, a priori, se destinen a ellos
unos presupuestos y unos plazos bien definidos y que,
normalmente, están en función de la dimensión inicial
estimada del proyecto de inversión.
Cada proyecto minero es una
empresa única, con objetivos,
programas y presupuestos únicos.
Pero la exclusividad de cada mina no
impide el hecho de que siga un
modelo de desarrollo común con
otras industrias.
2. Fases de desarrollo de un
proyecto minero
En el desarrollo de un proyecto minero existen tres
fases típicas:
 Fase de planificación. Llamada ocasionalmente
fase de preinversión o de estudio.
 Fase de implementación. También conocida
como fase de inversión, o fase de diseño y
construcción. Normalmente, incluye el período de
desarrollo y preparación de la mina, y el
aprovisionamiento para la planta de tratamiento
hasta el punto de suministrar el material de
alimentación necesario para comenzar la
producción.
 Fase de producción. También llamada fase
operacional, y que incluye el arranque y puesta en
marcha.
La Tabla Indica los diferentes tipos de estudios que,
normalmente, se realizan en la fase inicial de un proyecto
y los objetivos que se persiguen con cada uno de ellos.

Decisión Tipo de Estudio Objetivos


Identificación Estudio conceptual - Identificar oportunidades.
o de oportunidad del - Determinar las partes esenciales que requieren estudios
proyecto de apoyo
Análisis - Estudios de apoyo. - Determinar la alternativa u opción más viable.
Preliminar - Identificar las características del proyecto elegido.
- Estudios de - Determinar la viabilidad provisional del proyecto.
previabilidad - Decidir si se debe iniciar el estudio de viabilidad
Análisis final - Estudios de apoyo - Investigar detalladamente los criterios seleccionados que
requieren estudios de detalles.
- Estudios de - Realizar la elección final de las características del
viabilidad proyecto y los criterios de selección.
Evaluación Estudio de evaluación Adoptar la decisión final en cuanto a la inversión
del proyecto
2.1.Fase de planificación
Seguidamente, se comentan algunos aspectos de
interés de cada una de esas fases.
2.1.Fase de planificación
De las tres fases típicas de desarrollo de un proyecto, la
fase de planificación ofrece las mayores oportunidades
para reducir los costos de capital y de operación del
propio proyecto final, mientras se maximiza la
operatividad y rentabilidad de la inversión. Pero
también es cierto que ninguna otra fase contiene mayor
potencialidad frente al fracaso técnico o económico en el
desarrollo del proyecto.
Durante la fase de planificación, se llevan,
normalmente, a cabo tres tipos de estudios:
A. Estudio Conceptual
También conocido como estudio de oportunidad o
estimación de orden de magnitud. Un estudio
conceptual representa la transformación de una
idea de proyecto en una amplia proposición de
inversión, mediante el empleo de métodos
comparativos de definición de alcances y técnicas
de estimación de costos que permiten identificar
las oportunidades potenciales de inversión.
Generalmente, los costos de capital y de operación
se estiman de manera aproximada a partir de
datos históricos. Se intenta primeramente
esclarecer los aspectos principales de La inversión
de un posible proyecto de explotación.
La mayoría de las compañías mineras y
empresas consultoras disponen de archivos y
programas relativamente simples que
pueden proporcionar rápidamente unas cifras
de costos de capital y costos de operación,
así como algunos datos técnicos de interés,
en diferentes escenarios posibles de un
proyecto minero. Estos programas se basan
en los costos medios de numerosas
operaciones mineras conocidas y
proporcionan un índice de la rentabilidad de
una nueva inversión, a partir de una reducida
información.
B. Estudio de Previabilidad o
estudio preliminar
Un estudio de previabilidad es un ejercicio de
nivel intermedio, que normalmente no es
adecuado para tomar una decisión de
inversión. Tiene los objetivos de determinar
si la idea de proyecto justifica un análisis
detallado para un estudio de viabilidad, y si
algunos aspectos del proyecto son críticos en
su consecución y necesitan una investigación
en profundidad por medio de estudios
complementarios o de apoyo.
Un estudio de previabilidad debe considerarse como una etapa
intermedia entre un estudio conceptual, relativamente barato, y un
estudio de viabilidad, más costoso. Normalmente, se examinan de
un modo amplio, no riguroso u optimizado, los siguientes apartados:
– Evaluación de las reservas de mineral.
– Programa de producciones de estéril y mineral.
– Métodos de explotación aplicables y selección de equipos.
– Esquemas de tratamiento del mineral.
– Servicios necesarios e instalaciones auxiliares.
– Mano de obra disponible y costos.
– Esquema de implantación e infraestructura del proyecto.
– Estudio de mercado.
– Análisis económico y financiero, basado en los costos de
producción, inversiones, ingresos potenciales y fuentes de
financiación del proyecto.
La estructura de un estudio preliminar es prácticamente
igual a la de un estudio de viabilidad detallada.
Esta etapa puede saltarse o excluirse cuando el estudio
conceptual contiene datos suficientes sobre el proyecto,
ya sea para proceder a la etapa del estudio de
viabilidad o para decidir su terminación. No obstante, el
estudio de previabilidad se efectúa cuando surgen
dudas acerca de los aspectos económicos del proyecto
y esas dudas sólo se pueden aclarar mediante el
análisis a fondo, con trabajos complementarios, de
algunos de los aspectos del estudio conceptual, a fin de
determinar la viabilidad del proyecto.
Los estudios de apoyo, también llamados
funcionales, abarcan uno o varios de los
aspectos de un proyecto de inversión, pero
no todos ellos, y son necesarios como
requisito previo para la realización de
estudios de previabilidad o viabilidad, o en
apoyo de estos, especialmente cuando se
trata de propuestas de inversión
importantes. Algunos de estos estudios
pueden ser los siguientes:
 Estudios de mercado, respecto de los
productos minerales o concentrados
que se esperan obtener.
 Ensayos de laboratorio y a nivel de
planta piloto, para determinar el
proceso mineralúrgico o de
tratamiento más adecuado para los
minerales a extraer.
 Estudio de economías de escala o de
dimensionamiento de las explotaciones.
El objetivo es determinar el tamaño de
las minas y de las plantas de
tratamiento que sería más económico
después de considerar diversas
hipótesis alternativas en cuanto a
costos de capital, costos de operación y
precios.
 Estudios geotécnicos, encaminados a
definir las geometrías de las
excavaciones, tanto subterráneas
como a cielo abierto, y también de los
depósitos de estériles y presas de
residuos. Los resultados pueden tener
una gran incidencia sobre el diseño de
las minas y los costos de operación.
 Estudios de impacto ambiental, para evaluar
la magnitud de las alteraciones que producen
las actividades extractivas y determinar las
medidas correctoras para anular o mitigar
éstas. Si las condiciones del área donde se
van a efectuar las labores mineras son muy
especiales, como por ejemplo por la
existencia de especies endémicas, por ser
espacio protegido, etc., podrá condicionar la
apertura de la explotación, pudiendo llegar a
ser aconsejable no incurrir en gastos
adicionales.
 Estudios de selección de equipos,
que se requieren cuando se trata de
grandes complejos mineros, tanto
por las operaciones de explotación
como por las plantas de
tratamiento, etc.
 Los estudios de apoyo se realizan, en la
mayoría de los casos, antes o al mismo
tiempo que el estudio de viabilidad,
pasando a formar parte de este último.
Sólo en aquellas situaciones en que
terminado dicho estudio de viabilidad se
llega a la conclusión de que es prudente
avanzar en un aspecto particular del
proyecto con mucho detalle, se realizará
posteriormente alguno de los citados
estudios funcionales.
c. Estudio de Viabilidad

Proporciona una base técnica, económica y


comercial para una decisión de inversión. Se usan
procedimientos y técnicas interactivas para
optimizar todos los elementos críticos del
proyecto. Se define la capacidad de producción, la
tecnología, las inversiones y los costos de
producción, los ingresos y la rentabilidad del
capital desembolsado. Normalmente, se define
inequívocamente el alcance de los trabajos y sirve
como un documento base para el progreso del
proyecto en fases posteriores.
El estudio de viabilidad debe contener una
descripción del proceso de optimización
aplicado, una justificación de las hipótesis y
soluciones escogidas, y una definición del
alcance del proyecto como suma de los
factores parciales seleccionados. En el
supuesto de que el proyecto no sea viable en
todas las posibles variantes estudiadas la
conclusión del estudio será la no viabilidad
del proyecto.
Las estimaciones de costos de capital y de
operación, y los cálculos subsiguientes de
rentabilidad económica, sólo tienen sentido
si se define correctamente el ámbito del
proyecto sin omitir ninguna parte esencial,
ni su costo. No debe olvidarse que la
programación y planificación elaboradas
deben servir de estructura de apoyo para
la labor futura del proyecto.
Se debe tener presente que los capítulos
que integra un estudio de viabilidad están
relacionados entre sí y que el orden en que
figuran no es indicativo de la secuencia real
de su preparación. En resumen, los estudios
de viabilidad no son un fin en sí mismos;
son sólo medios para facilitar la adopción de
decisiones de inversión, decisiones que no
necesariamente deben coincidir con las
conclusiones del estudio.
La decisión marca un punto de "no retorno"
en el proyecto de inversión, especialmente
si se decide acometerlo, ya que, en caso
contrario, aún existe la posibilidad de
revisar el caso al cabo de cierto tiempo, por
si las condiciones hubiesen cambiado en un
sentido favorable. Pero, si se decide
acometer el proyecto, entonces, y desde
ese instante, empiezan a contraerse
compromisos y resulta difícil dar marcha
atrás sin incurrir en altos costos.
El costo de los estudios varía sustancialmente,
dependiendo de la amplitud y naturaleza del proyecto,
la clase de estudio que se acomete y el número de
alternativas a ser estudiadas, así como otros muchos
factores. Sin embargo, el orden de magnitud del costo
de la parte técnica de los estudios, excluyendo los
gastos correspondientes a investigación, toma de
muestras, análisis, ensayos mineralúrgicos, estudios
ambientales y permisos, u otros estudios
complementarios, se evalúan aproximadamente en
función del costo total del proyecto:
– Estudio Conceptual 0,1 a 0,3 por 100.
– Estudio de Previabilidad 0,2 a 0,8 por 100.
– Estudio de Viabilidad 0,5 a 1,5 por 100.
Los porcentajes citados anteriormente deben utilizarse
con cautela, y considerarse como una guía aproximada.
Los honorarios que cobran las empresas de
ingeniería pueden variar considerablemente
debido a factores tales como:
– Experiencia del consultor.
– Alcance de la labor a realizar.
– Complejidad del proyecto.
– Competencia entre ingenierías.
– Capacidad de negociación del cliente.
– Expectativas de nuevos encargos, etc.
La precisión de los costos de capital y
operación aumenta a medida que el proyecto
avanza desde la fase conceptual a la de
viabilidad. Normalmente, los niveles de
precisión que se consideran son los siguientes:
– Estudio Conceptual + 30 por 100.
– Estudio de Previabilidad+ 20 por 100.
– Estudio de Viabilidad + 10 por 100.
Estos porcentajes medios son valores
empíricos que pueden diferir de un proyecto a
otro y según el método utilizado en la
estimación de los costos.
Es un grave error estimar los costos en un estudio
de viabilidad incrementando un 30 por 100 los
costos determinados en el estudio conceptual, sin
comprobar todos los factores que intervienen y
evaluar su impacto sobre el proyecto y sobre los
costos.
En los estudios conceptuales y de previabilidad,
los valores medios ideales se basan, en parte, en
supuestos y, por lo tanto, pueden variar de una
etapa a la siguiente y hasta pueden llegar a
indicar que la rentabilidad del proyecto ya no es
tan segura como se estimara inicialmente.
Por otro lado, ya se ha indicado que el alcance de los
trabajos en la etapa conceptual y previabilidad no incluía
la optimización. Las estimaciones de costos en esas
etapas son adecuadas, a pesar del margen de error que
puede existir, para tomar la decisión de avanzar en el
proyecto o para abortar o minimizar las pérdidas.
Sin embargo, en los estudios de viabilidad deben
optimizarse todas las áreas críticas del trabajo,
previamente a las estimaciones. Así, los estudios de
viabilidad definen un alcance y un plan firme de trabajo
para la ejecución del proyecto y una buena estimación
de los costos; que conjuntamente soportaran la decisión
de inversión.
En lo relativo a la capacidad de influir en los costos
futuros, al comienzo del estudio conceptual ésta es
ilimitada, ya que se está en los primeros momentos
de gestación del proyecto. Posteriormente, esa
posibilidad disminuye rápidamente durante la fase de
planificación en la que se toman ya algunas
decisiones.
Conforme más se avance y, por lo tanto, más
decisiones se tomen durante la etapa de diseño,
menor será la oportunidad de influir sobre los costos.
Y por último, en el período de construcción no existirá
prácticamente ninguna posibilidad de influencia.
Para que la fase de implementación se
ejecute efectivamente, debe existir un
compromiso por parte de la empresa minera
en la definición del alcance del estudio de
viabilidad. Una falta de compromiso dará
lugar a situaciones de conflicto durante la
fase de implementación y conducirá
inevitablemente a un incremento de los
costos y a un producto menos satisfactorio.
La figura 1 ilustra bien lo expuesto. En el
mundo real esto significa la necesidad de las
interaciones y análisis de valoración durante la
realización de los estudios dé viabilidad. Esto
pone, también, de manifiesto la necesidad de
un acercamiento muy metódico a los estudios
de viabilidad, con el fin de asegurar que las
decisiones que se tomen se hagan para que
reflejen las situaciones más favorables entre
los costos de capital y costos de operación
Figura 1. Capacidad de influir en los costos
en las fases de gestación de un proyecto
2.2. Fase de implementación
La fase de implementación de un proyecto
comprende dos etapas:
A. Diseño y construcción. Incluye la ingeniería
básica y de detalle, la compra de materiales y
equipos y las actividades de construcción y
montaje.
B. Arranque y pruebas. Consiste en la operación
de prueba de los componentes individuales de los
equipos y sistemas, en vacío o sin materias
primas en la línea de proceso, y con vistas a
asegurarse del correcto funcionamiento de los
mismos.
126
2.3. Fase de producción
En la fase de producción se pueden distinguir
dos etapas:
A. Puesta en marcha. Comienza en el momento en el
que se alimenta a la planta con mineral con el
objetivo de transfórmalo en un producto vendible.
Las instalaciones se ponen en marcha en su
totalidad. No obstante, si se ponen de manifiesto
pequeñas deficiencias, éstas se corregirán en la
etapa siguiente.
B. Puesta en operación. La puesta en operación
supone introducir en las plantas el mineral
correspondiente y seguir su tratamiento hasta la
obtención del producto o productos finales.
127
3. Estudios de viabilidad económica y
de evaluación minera
La información que se precisa para llevar a
cabo un estudio de viabilidad es muy amplia, y
no siempre los técnicos disponen de ella en la
magnitud que sería aconsejable para no
cometer errores o correr un mínimo riesgo. En
la Tabla se recogen los principales capítulos y
factores que habitualmente se analizan y
consideran en un estudio de esta clase.
Obviamente, la importancia o significado de
cada factor dependerá del tipo de yacimiento
de mineral de que se trate y condiciones en
que se encuentre el mismo

128
Capítulos y factores a considerar en la
elaboración de un estudio de viabilidad

1.Información del Yacimiento


A. Geología
1. Mineralización. Tipo, ley y uniformidad
2. Estructura geológica
3. Tipos de rocas. Propiedades geomecánicas
B. Geometría
1. Tamaño, forma y disposición.
2. Continuidad.
3. Profundidad
C. Geografía
1. Localización Proximidad a ciudades y puntos de servicios.
2. Topografía.
3. Condiciones climatológicas.
4. Condiciones del terreno. Vegetación, red de drenaje, etc.
5. Límites de propiedad y concesión.
129
D. Investigación
1. Historia de la propiedad y entorno.
2. Programa de investigación realizado.
3. Reservas y recursos. Tonelajes, leyes y clasificación.
4. Demuestre. Tipos y procedimientos
5. Programa de investigación propuesto.
E. Hidrogeología
1. Propiedades hidrogeológicas, Porosidad, permeabilidad,
etc.
2. Niveles piezométricos.
3. Modelos de acuíferos existentes.

130
2. Información General del Proyecto
A. Mercados
1. Forma comercial del producto. Mineral de venta
directa, concentrado, especificaciones.
2. Localización del mercado y alternativas
3. Niveles de precios esperados y tendencias. Demanda de
suministros, niveles de costos competitivos, fuentes de
nuevos productos sustitutivos.
B. Transporte
1. Acceso a las instalaciones
2. Transporte del producto Sistemas, distancia y costos.
C. Servicios
1. Energía eléctrica. Disponibilidad, localización, derechos de

paso y costos.
2. Otras alternativas de energía. Disponibilidad y costos

131
D. Terrenos
1. Propiedad Superficie del yacimiento, costos de
compra o arrendamiento.
2. Necesidades de terrenos Explotación,
escombreras y presas de residuos, planta de
tratamiento e instalaciones auxiliares.
E. Agua
1. Potable e industrial Fuentes, cantidad, calidad,
disponibilidad y costos.
2. Agua de mina. Método de drenaje, cantidad y
calidad del agua, profundidad de bombeo y
tratamiento necesario.

132
F. Mano de obra
1. Disponibilidad y tipo. Cualificación en minería.
2. Costos salariales y tendencia.
3. Grado de organización
4. Historia laboral del área y comarca
G. Consideraciones legales
1. Régimen fiscal. Impuestos estatales y locales.
2. Requerimientos ambientales y de restauración.
3. Legislación minera.

133
3. Método de explotación
A. Condiciones físicas del yacimiento
1. Resistencias y discontinuidades del estéril y mineral.
2. Uniformidad de la mineralización Necesidades de mezclas y
control de leyes.
3. Continuidad de la mineralización.
4. Estructura geológica
5. Hundimientos superficiales.
6. Geometría.
B. Selectividad y dilución minera
C. Necesidades de producción
1. Determinación del tamaño de la mina. Programa de
producciones.
2. Preparación. Labores, sistemas y tiempos
3. Capital necesario y disponible

134
D. Método de explotación elegido
1. Diseño geométrico, dimensiones de la mina.
2. Secuencia de explotación
E. Selección de equipos.
1. Tamaño y número de unidades.
2. Rendimientos previstos.

135
4. Método de tratamiento mineralúrgico
A. Mineralogía
1. Propiedades del mineral: mineralógicas, físicos y
químicas.
2. Dureza del mineral y necesidades de molienda para su
liberación
B. Métodos de tratamiento alternativos.
Selección
1. Esquema de proceso.
2. Balance de materiales y ley recuperable
C. Calidad de los productos y especificaciones
D. Recuperaciones
E. Selección de equipos
1. Tamaño y número de unidades.
2. Rendimientos previstos

136
5. Estudio de impacto ambiental y de
restauración de los terrenos
A. Descripción del medio físico
B. Identificación y caracterización de las
alteraciones
C. Evaluación del impacto ambiental
D. Medidas correctoras.
E. Plan de recuperación de los terrenos
1. Estudio de los usos posibles.
2. Plan de revegetación.

137
6. Inversiones y costos de operación
A. Costos de capital
1. Investigación geológica.
2. Mina.
a. Preparación o desmonte previo,
b. Instalaciones mineras
c. Equipos mineros.
3. Planta de tratamiento.
a. Preparación del lugar
b. Edificios e instalaciones,
c. Equipos de planta
d. Presa de residuos.
4. Ingeniería.
5. Capital circulante

138
B. Costos de operación
1. Mina.
a. Mano de obra
b. Energía y combustibles
c. Repuestos y materiales
d. Restauración
2. Planta de tratamiento
a. Mano de obra
b. Energía.
c. Acero y reactivos.
d. Repuestos y materiales
3. Administración y supervisión.

139
7. Estudio de rentabilidad y análisis de
riesgo
A. Inversiones y costos
B. Ingresos por ventas.
C. Fiscalidad.
D. Resultados de explotación. Indicadores de
rentabilidad.
E. Análisis de sensibilidad.
F. Análisis de riesgo.
G. Financiación del proyecto. Análisis financiero.
H. conclusiones.

140
3.1. Investigación del yacimiento
A continuación, se comentan brevemente los aspectos que se
consideran de mayor interés en un estudio de viabilidad.
3.1. Investigación del yacimiento
En general, las grandes fases que han de haberse cubierto en el
estudio geológico de un yacimiento son las siguientes:
 Prospección y exploración. Reconocimiento de las zonas
potencialmente interesantes, desde un punto de vista
geológico.
 Investigación. Estudio de las áreas con mineral para la
localización del yacimiento explotable y la determinación del
volumen total de recursos y reservas contenidas.
 Evaluación. Estudio de detalle de la cantidad, calidad y
disposición de las reservas dentro de las zonas explotables.
El número y posición de los sondeos deben ser determinados,
preferentemente por métodos geoestadísticos, y complementarse
con otras labores de reconocimiento, como calicatas y pozos, que
además permiten contrastar los resultados obtenidos en los
sondeos.

141
3.2. Estudio de mercado
El estudio de mercado tiene como objetivos principales determinar la
cuantía de productos que la comunidad, nacional o internacional, está
dispuesta a adquirir y los precios de venta de los mismos. Se trata,
pues, de un estudio de la posible de manda que, según el tipo de
sustancia, habrá que limitar geográficamente a fin de determinar el
tamaño del mercado.
En el capítulo destinado al estudio de mercado existirá, pues, un
apartado de revisión general que recogerá la siguiente información:
 Estructura de la industria.
 Relaciones entre la oferta y la demanda, histórica y
proyectada.
 Factores determinantes de la demanda.
 Tendencias de los precios.
 Bases de competitividad, precio, calidad, etc.
 Materiales sustitutivos y efectos previsibles de los cambios
tecnológicos.
 Reservas.

142
En otro apartado se describirán los dos elementos del mercado, de
los que dependen los ingresos del proyecto, es decir, los precios y las
producciones. Las estimaciones con respecto a estos factores se
basarán sobre el análisis general del mercado, realizado previamente.
Puede proporcionarse la siguiente información básica como soporte
de la previsión de ingresos del proyecto:
 Previsión de precios y justificación para los diversos productos y
coproductos.
 Producciones previstas y justificación.
 Contratos de venta, tipo y términos de los contratos, duración,
volúmenes máximos y mínimos, requerimientos de calidad,
cláusulas de protección frente a costos y cambios monetarios,
mantenimiento de precios competitivos y opciones de
renegociación.
 Precios base, C.I.F./F.O.B. Número y dimensión de los
compradores.
 Requerimientos administrativos, permisos para la exportación,
subvenciones, niveles de precios, etc.

143
3.3. Diseño de la explotación
Después de conocer adecuadamente el yacimiento, tanto en lo que se refiere a su
geometría como a la distribución de las calidades o leyes del mineral dentro de éste,
se pasa a realizar el estudio minero.
En este capítulo se definirá el método de explotación más adecuado, el ritmo de
producción anual, la secuencia de extracción y la maquinaria a utilizar.
El capítulo de minería incluirá, pues, las descripciones y justificaciones de los
siguientes puntos:
 Diseño de la explotación, criterios y plan de preparación.
 Programa de producciones con previsión de movimientos de materiales y
calidades.
 Ensayos geomecánicos que inciden en la técnica minera, en la selección de
equipos y rendimientos.
 Recuperaciones mineras.
 Equipos principales, tipo, modelo, número, repuestos, vida y calendario de
sustitución.
 Coeficientes de utilización de equipos y productividades.
 Necesidades de personal y organización.
 Depósitos de estériles.
 Almacenamiento del mineral y homogeneización.
 Consideraciones ambientales.

144
3.4. Tratamiento mineralúrgico
El estudio mineralúrgico tiene como objetivo básico determinar
el proceso por el cual el mineral puede ser recuperado o
convertido en un producto vendible.
Son numerosos los casos en los que después de haberse
invertido grandes cantidades de dinero en la investigación
geológica y evaluación de un yacimiento, su desarrollo está a la
espera de que se produzcan avances tecnológicos, tanto en
minería como en mineralurgía, que faciliten el desarrollo de esos
proyectos. Como ejemplo tenemos:
Recursos submarinos, como son, por ejemplo, los nódulos de
manganeso, que contienen además níquel y cobalto, que yacen
en los fondos de los océanos. El proceso de extracción
mineralúrgico es bien conocido, pero, aún hoy, no se han puesto
a punto unos equipos y métodos mineros que hagan factibles la
explotación económica de esos recursos.

145
Algunos de los datos que deben aportarse en el capítulo
de mineralurgía son:
 Ensayos y estimaciones de los principales parámetros
de diseño.
 Criterios de diseño y datos de partida.
 Diagramas de flujos del proceso, planos y
descripciones.
 Lista de equipos principales, potencias y capacidades.
 Especificaciones y tolerancias del producto y
coproductos.
 Organización del personal y niveles salariales.
 índices de consumo de materiales y energía.
 Consideraciones ambientales.

146
3.5. Infraestructura
Cualquier proyecto minero, además de la propia mina y planta de
tratamiento, precisa de una infraestructura, y de instalaciones y
edificios auxiliares. La inversión a realizar en este capítulo depende,
por un lado, de la ubicación geográfica del yacimiento, ya que no es
lo mismo que se encuentre en una zona aislada que en otra
fácilmente accesible y con servicios muy próximos, y de la propia
dimensión y complejidad del proyecto minero a desarrollar.
En los grandes proyectos, además del suministro de energía
eléctrica, que en algún caso se resuelve mediante la construcción de
pequeñas centrales térmicas, y del abastecimiento de agua, que
puede exigir la construcción de presas, pozos de bombeo, plantas
depuradoras, etc., un apartado muy importante es el constituido por
la red de comunicaciones - accesos y viales - y los medios de
transporte y embarque para poder colocar en el mercado los
productos minerales obtenidos y conseguir el abastecimiento de
materiales y repuestos de maquinaria en condiciones económicas y
de rapidez.

147
3.6. Recursos humanos
En el capítulo destinado al estudio minero se habrá
determinado el personal necesario de cada una de las
categorías para poner en explotación el yacimiento, así
como un esquema de organización con las características
necesarias para cubrir cada puesto y el número de éstos.
La selección del método de laboreo y el proceso de
tratamiento pueden llegar a verse condicionados por esta
disponibilidad de mano de obra cualificada o, de otro
modo, tener que recurrir a personal procedente de otras
regiones, con un costo salarial mayor. En cualquier caso,
siempre es conveniente prever una fase inicial de
formación y entrenamiento del personal involucrado en el
nuevo proyecto.

148
3.7. Estudio de impacto ambiental y de

restauración de terrenos

En la actualidad uno de los capítulos más importantes es


el constituido por la "Evaluación del Impacto Ambiental y
Plan de Restauración de los Terrenos Afectados".
Los estudios de impacto ambiental están encaminados a
identificar, predecir, interpretar y comunicar los efectos
que un proyecto determinado puede causar en los
ecosistemas en los que el hombre se integra y de los que
depende. En algún caso especial estos estudios son
decisivos para la puesta en marcha de una explotación
minera.

149
IDENTIFICACION DE POSIBLES ALTERACIONES
AMBIENTALES PRODUCIDAS POR LA MINERIA A
CIELO ABIERTO
3.8. Estudio de rentabilidad y
análisis de riesgo
La evaluación económica del proyecto de inversión en la mina es el
paso fundamental antes de la decisión definitiva sobre el mismo.
El instrumento básico es el modelo económico, que refleja el
movimiento de los fondos absorbidos y generados a lo largo del
tiempo por el proyecto.
Para ello, se parte de las inversiones estimadas en los diferentes
capítulos vistos. Indicar MN/ME, paridades monetarias, calendario
de inversiones.
El resultado de explotación se obtiene por diferencia entre los
ingresos por la venta de los minerales y sus costos de producción.
Sustrayendo a los valores obtenidos las cifras correspondientes a la
amortización anual del capital desembolsado en la adquisición de
los activos inmovilizados, se calcularán para cada año, el beneficio
bruto y los impuestos.

151
Esta última etapa se lleva acabo introduciendo
un concepto fiscal en minería, Factor de
Agotamiento, que consiste en una exención de
impuestos a estimarse.
Tras calcular el beneficio neto anual se suman a
éste las amortizaciones y se le restan las
inversiones en inmovilizado y circulante,
obteniéndose los cash-flow operativos o
movimiento de fondos.
Una vez elaborado el modelo económico, la
evaluación del proyecto de inversión
comprende el análisis de tres atributos: la
liquidez, la rentabilidad y el riesgo.
El primero se refiere a la capacidad del
proyecto para transformar o convertir, más o
menos rápidamente, en dinero los activos sin
perdida de valor.
La rentabilidad de un proyecto es su capacidad
para generar un excedente de fondos o un
rendimiento. No guarda relación con la
liquidez, de manera que un proyecto puede
poseer mucha liquidez y ser muy poco
rentable, o al revés, o cualquier combinación
de los valores de los dos indicadores.
El riesgo es consecuencia de la incertidumbre
inherente a los diversos factores que
determinan el movimiento de fondos del
proyecto minero.
El análisis de riesgo se basa, normalmente, en
el empleo de métodos de simulación a partir de
las distribuciones de probabilidades estimadas
para los datos.
Antes de evaluar el riesgo del proyecto es frecuente efectuar
un análisis de sensibilidad para identificar las variables
principales que afectan a la viabilidad económica del
proyecto en cuestión. Los efectos de las variaciones
“más probables” se estudian sobre parámetros tales
como:
 Inversiones iniciales.
 Precios de venta de los productos minerales.
 Leyes o calidades de los productos vendibles.
 Ritmos de producción.
 Reservas explotables.
 Costos de operación.
 Paridades monetarias, etc.
En resumen, la evaluación económica trata de
simular el comportamiento del proyecto de
inversión a lo largo de lo que se estima va a
ser la vida de la explotación.
Todos los detalles de cálculo y los refinamientos
de la estimaciones no tienen otra misión que
reproducir, tan fielmente como sea posible, las
repercusiones económicas que el proyecto
tendrá para la empresa
Etapas de la evaluación económica de un proyecto minero

158
3.9. Financiación del proyecto
Por financiación del proyecto se designa la necesidad de
que parte o todo el desembolso inicial y,
eventualmente, los negativos que se produzcan en el
transcurso de la vida de la explotación sean cubiertos.
Los proyectos mineros suelen precisar cuantiosas
inversiones que difícilmente pueden ser afrontadas con
los recursos propios de las compañías promotoras.
Los estudios conducentes a la financiación de un
proyecto pretenden detectar las fuentes de recursos
financieros necesarios para su ejecución y puesta en
explotación del mismo, así como describir los
mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos
hacia las fases o inversiones específicas del proyecto y
evaluar la repercusión sobre la rentabilidad económica
del mismo.

159
3.10. Influencia sobre la economía del país
A lo largo de la historia, la minería ha jugado un papel de motor y
catalizador del crecimiento industrial de los países. Las actividades
mineras dan empleo a un elevado número de personas producen
ingresos en las arcas del Estado mediante los impuestos y cánones,
proporcionan divisas y estimulan el desarrollo de áreas deprimidas
que no disponen de otros recursos, etc.
Cuando se desea evaluar la contribución de un proyecto minero a la
economía nacional es aconsejable utilizar uno de los métodos de
análisis costo-beneficio desarrollados para este propósito. De una
manera sintética las etapas que compren­de un estudio de estas
características son:
 Identificación y cuantificación de los costos y beneficios directos, y de los
costos y beneficios indirectos para el consumo global.
 Cálculo de los precios de cuenta de la mano de obra, las divisas y las
inversiones.
 Estimación de la tasa de actualización social, y los factores de
ponderación relativos que se deben añadir a los beneficios netos
obtenidos por diversos sectores económicos si la redistribución del
ingreso se considera como un objetivo separado .

160
4. Planificación de la ejecución
del proyecto
La ejecución del proyecto comprende el período que
abarca desde la decisión de invertir hasta el inicio de la
producción, pasando por las etapas de diseño del
proyecto, negociación y contratación, construcción y
comienzo de las operaciones. Estas fases deben
planificarse adecuadamente, pues, de lo contrario, si se
extienden más allá de lo previsto, pueden poner en
peligro la rentabilidad potencial del proyecto.
A lo largo de las fases de desarrollo tienen lugar una serie
de actividades de inversión simultáneas, estrechamente
relacionadas y con importantes consecuencias
económicas. Es esencial que en todo estudio de
factibilidad se elabore un calendario de ejecución del
proyecto que sea realista y que contemple las .diversas
etapas de la inversión.

161
Normalmente, entre el momento en que se torna la
decisión de invertir y el inicio de la construcción
transcurre un tiempo considerable, superior
normalmente a un año, que comprende la Ingeniería
Básica y la Ingeniería de Detalle, la preparación de
pliegos de condiciones técnicas, la petición, apertura y
evaluación de ofertas, las negociaciones finales sobre
diferentes aspectos y la adjudicación de contratos. Si a
este período de tiempo se le suma el necesario para
llevar a cabo la construcción de las instalaciones y
preparación de la mina, que llega a ser de varios años,
puede suceder que los costos utilizados para la decisión
de invertir hayan quedado obsoletos y deban ser
revisados. Por consiguiente, es preciso, además del
calendario, prever un control continuo de los costos.

162
Relación entre las fases y etapas principales
de un proyecto minero

163
A. Ingeniería Básica y de Detalle
Cuando finaliza la Ingeniería Básica, frecuentemente, el
proyecto se desdobla en dos: el de la mina y el de la
planta de tratamiento, ya que es el momento en el que se
posee una visión de conjunto y se definen con mayor
claridad las necesidades del proyecto.
Durante esa etapa se habrán realizado los planos de
implantación general, distribución de infraestructura y
servicios comunes, planificación general de la totalidad del
proyecto y calendario de inversiones y reparto de fondos.
Asimismo, se dispondrá de planos de la mina con labores
previas y de preparación e instalaciones auxiliares, de
diagramas de flujo, de proceso e instrumentación, equipos
principales y especificaciones generales, planos de
disposición general de edificios con equipos, etc. que
constituirán la documentación básica para llevar a cabo la
Ingeniería de Detalle.

164
B. Equipo y dirección del proyecto
En cuanto al equipo del proyecto, desde el comienzo del
mismo, se habrá definido su constitución y las funciones que
desarrollará cada miembro de dicho equipo, sus atribuciones
y responsabilidades, así como los medios a su alcance.
El director del proyecto, que es el que tiene la responsabilidad
de la terminación de éste, lo primero que hará será redactar
el "Manual de Organización y Funciones", en el que se
reflejarán de forma clara las diferentes líneas de actuación a
lo largo del proyecto, las normas e instrucciones precisas
para ello, los campos de actuación de cada grupo de trabajo,
las dependencias orgánicas y jerárquicas a niveles de grupos
e individuos, los documentos a generar, los sistemas y
niveles de comunicación, los procedimientos de control y
gestión, y, en resumen, todos los factores que pueden incidir
en las diferentes actividades a desarrollar en el proyecto.

165
C. Adquisición de la tecnología
La selección de la tecnología a ser utilizada
en el proyecto y la transferencia de la
misma, si ésta se requiere, no debe tomar
demasiado tiempo, ya que los diferentes
aspectos habrán sido destacados en el
Estudio de Viabilidad o Ingeniería
Conceptual. Sin embargo, en casos muy
especiales de tratamientos mineralúrgicos
complejos, las negociaciones con las
entidades que ceden dicha tecnología
puede tomar bastante tiempo,
particularmente si se busca de ellos una
participación en el negocio.
166
D. Compra de maquinaria y equipos
También, antes del inicio de la construcción, se realizará la
petición de ofertas y los pedidos de equipos, y entre ambas
actividades transcurre un tiempo que, por lo general, puede
estimarse sin muchas dificultades.
Al emitir los pedidos definitivos de adquisición de la
maquinaria, se debe considerar el tiempo que se precisa
para el montaje y las necesidades de las diferentes etapas.
Además de la propia maquinaria se adquirirán los repuestos
y materiales necesarios para garantizar el continuo
funcionamiento y mantenimiento de la misma. Debe pues
gestionarse junto con la compra de maquinaria, al tiempo
que se establecen los contratos de mantenimiento o se
estudian los servicios post-venta.

167
E. Financiación del proyecto
Después de haber determinado la inversión
total a realizar y el calendario de la misma
se deben iniciar, como ya se ha indicado, los
trabajos para la financiación del proyecto. Se
recomienda intentar que exista una relación
adecuada entre la deuda y el capital social,
teniendo en cuenta los créditos, de los
proveedores, los préstamos de las
instituciones financieras y los fondos propios.
Esta etapa puede llevar bastante tiempo,
sobre todo en los grandes proyectos, pero es
fundamental para el progreso de las
actividades previstas.
168
F. Construcción, montaje y
aprovisionamiento
En lo referente a los trabajos de construcción y
preparación, en primer lugar, la propiedad debe decidir qué
actividades realizará su propio personal y cuales serán
contratadas. Por lo común, como en esas etapas aún no se
dispone de toda la plantilla prevista, la mayoría de los
trabajos suelen ser contratados.
La preparación de los terrenos del emplazamiento suele
requerir poco tiempo, a menos que el lugar presente serias
dificultades para su acondicionamiento. Mientras que se
realizan las obras de construcción de ingeniería civil y de
infraestructura de dicho emplazamiento, es frecuente
proceder a efectuar los trabajos preparatorios de la
explotación, desmonte previo, en el caso de minas a cielo
abierto, o labores de acceso y de desarrollo, incluidas las
propias de extracción, en las minas subterráneas

169
G. Sección comercial
La creación de un departamento comercial
encargado de la preparación del mercado es
otro cometido importante a llevar a cabo. De
otra forma, se pueden llegar a acumular
existencias de productos no vendidos, con la
cual los supuestos relativos a rentabilidad
comercial ya no serán válidos. En el estudio de
viabilidad se incluye un apartado de análisis
del mercado, que se debe completar en el
periodo de ejecución del proyecto, si aún no se
ha hecho, con la firma de contratos de venta,
establecimiento de la red comercial, etc.

170
H. Trámites legales
Tanto en el caso de un proyecto de explotación en
territorio nacional como extranjero, se requiere una serie
de aprobaciones y trámites legales que pueden llegar a
precisar mucho tiempo, aún en la etapa inicial. Desde la
concesión de derechos mineros, pasando por la
participación máxima de las compañías extranjeras, la
repatriación de beneficios, las importaciones de equipos,
etc., pueden requerir el visto bueno de los organismos
administrativos competentes. Para todas esas
negociaciones y trámites se debe prever un período
adecuado para la obtención de tales permisos o
aprobaciones, de manera que no se conviertan en un
obstáculo o causa de embotellamiento. Es difícil
especificar concretamente el tiempo requerido, ya que las
condiciones varían según el lugar donde se encuentre el
yacimiento, comunidad autónoma, país, etc.

171
I. Planificación y programación
del proyecto
En lo relativo a la planificación, programación y
control del proyecto, los métodos utilizados son
los siguientes:
 PERT (Program Evaluation and Review Technique).
 CPM (Critical Path Method):
 Diagramas de barras o de Gantt.
En general, se recomienda para proyectos de
cierta dimensión efectuar una planificación de
tareas o actividades con la ayuda del PERT, y si
es posible valorándolas con un CPM,
determinando los caminos críticos y subcríticos, y
controlando los tiempos a lo largo de todo el
proceso del proyecto con diagramas de barras.
172
Las etapas de aplicación de estas técnicas son:
 Descomposición del proyecto en áreas de trabajo con definición
para cada una de ellas de las actividades, dentro de cada
especialidad.
 Ordenación de las actividades de forma lógica y secuencial en una
red o gráfico, mostrando las actividades ligadas o
interrelacionadas.
 Estimación de la duración de las actividades, recursos que
requieren, programa y determinación de aquellos tiempos que son
críticos para el plazo de ejecución total.
 Revisión y redistribución de los recursos para mejorar el programa.
 A medida que el proyecto progrese se efectuarán actualizaciones
periódicas que permitirán conocer las desviaciones ocurridas y
prestar una atención preferente a aquéllas que se encuentren en el
camino crítico. Se aconseja emitir informes perió­dicos que recojan
las actividades terminadas, las que están en curso, las
desviaciones producidas y las medidas correctoras a tomar.

173
La aplicación de estas técnicas a la Ingeniería
de Proyectos presenta las siguientes ventajas:
 Planificación de tareas o actividades.
 Detección de posibles perturbaciones.
 Anticipación a los acontecimientos.
 Fijar los tiempos de inicio y final del proyecto y de
actividades intermedias.
 Redacción de informes.
 Revisión de tiempos.-
 Entrenamiento de técnicas.
 Registro, y
 Control de tiempos y costos.

174
J. Control de costos
Para llevar a cabo un buen control de costos se partirá, en un
primer momento, de una estimación de la inversión total del
proyecto, en el instante de finalizar el estudio de viabilidad. El
grado de precisión no suele ser suficiente como para
considerar esa estimación como un presupuesto, por lo que se
aconseja avanzar en la etapa siguiente de Ingeniería Básica en
la que se dispondrá de suficiente información hasta originar el
Presupuesto Preliminar o General, en el que se habrán
revisado las estimaciones y programado las mismas.
Ese documento, que servirá ya como punto de arranque del
control de costos, se irá actualizando a medida que se vaya
disponiendo de más información, y será sustituido por el
Presupuesto Básico originado tras finalizar la Ingeniería de
Detalle. Figurarán los costos de los equipos adquiridos y los
que están en fase de compra, los precios de todos los
materiales y servicios, así corno las mediciones y unidades de
obra.

175
Periódicamente se harán comprobaciones de todas las compras
y modificaciones a los contratos de construcción y montajes,
mediciones y compro­bación de las obras ejecutadas y por
realizar, y valoración de las mismas a los precios contratados o
previstos. De igual forma se procederá con los precios de los
equipos y materiales.
Con toda esa información se elaborarán unos informes en los
que se indicarán las variaciones que se han producido y sus
causas, las medidas correctoras a tomar, los cambios
aprobados, las cantidades comprometidas hasta la fecha, la
estimación actualizada y las cantidades previstas para
completar el proyecto.
Todo el sistema de Control de Costos se recomienda efectuar
con ordenador, ya que constituye una herramienta de trabajo
muy útil al permitir disponer rápidamente de la información
necesaria para tomar decisiones o medidas en los casos de
desviaciones apreciables.

176
Desarrollo típico de un proyecto minero

177
RIESGOS DESDE EL PROYECTO A
LA OPERACION

 GENERALIDADES

QUÉ VEREMOS
PARADIGMA Y ESTIGMA.
ALGUNAS DEFINICIONES.
PROYECTO VS NEGOCIO.
CICLO NEGOCIO MINERO.
TIPOS DE RIESGO.
PRINCIPIOS.
PROPUESTA.
“LA MINERÍA ES UN SECTOR DE
ALTO RIESGO”

 PARADIGMA
 ESTIGMA
Paradigma – Estigma

¨Por su naturaleza, cuantiosas inversiones de largo plazo y Alto riesgo…


¨WH,Abr 2004

¨..la minería es una actividad rentable con un Alto Riesgo


Asociado ..¨ ..Cochilco, Visión de futuro. 2005

¨La minería es un negocio de Alto Riesgo


y compromete…¨ A.M, J.L CEP May 2004

¨la minería es una actividad de Alto Riesgo..¨ ..M.H

¨… proporcional a la naturaleza del Alto riesgo que


estos tenían…¨ Cochilco,V.A y S.S.A.

¨Las operaciones mineras Son Riesgosas..¨A.O 27,sep,2005


RIESGO

FILOSOFÍA:

Los seres humanos vivimos con grandes incertidumbres y éstas nos llevan constantemente a
asumir riesgos.

¿ Por qué asumimos riesgos ?

Por desconocimiento.

Por desafíos.

Por alcanzar el poder.

Por naturaleza humana.

Por necesidad.

Por inexperiencia.
RIESGO

DEFINICIÓN:

Lo que depara la providencia.

1. Contingencia o proximidad de un daño.


2. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto
de un contrato de seguro.
3. Estar expuesto a perderse o a no verificarse.

Diccionario Real Academia Española 2001


Peligro o inconveniente posible.
A riesgo de, exponiéndose a la desgracia
o contratiempo que se expresa, o
afrontándolos.
Correr el riesgo de, estar expuesto a la
desgracia o contratiempo que se
expresa.

© El Pequeño Larousse Interactivo, 2002.


Es el potencial de pérdidas.

Combinación de incertidumbre y daño o pérdida.

Razón entre el peligro y su mitigación.

Combinación entre Evento, Probabilidad y


Ocurrencia.
Existen muchas y variadas definiciones
de RIESGO.
En términos muy simples,
existe riesgo en cualquier situación en
que no sabemos con exactitud lo que
ocurrirá en el futuro.
En otras palabras, RIESGO es
incertidumbre asociado a pérdidas , es
la dificultad de predecir lo que ocurrirá.
¿Por qué es tan necesario conocer el
riesgo?.

La mayoría de las decisiones en este


campo son en base a predecir el futuro.
Luego es necesario conocer el riesgo
asociado a ellas.
Se puede convivir con el riesgo en base a
un incentivo. Es decir aceptara el
riesgo en la medida que exista una
mayor recompensa.
RIESGOS PRESENTES

Riesgos Geológicos.
Riesgos de investigación.
Riesgos de financiamiento.
Riesgos de socios.
Riesgos de diseño.
Riesgos de proceso.
Riesgos de mercado.
Riesgos de construcción.
Riesgos de sobre costos.
Riesgos de abastecimientos.
Riesgos de Marketing.
Riesgos políticos-País.
Riesgos de gestión ejecutiva.
Riesgos de huelgas.
Riesgo tecnológico.
Riesgos de autorizaciones y
permisos medio ambientales.
Riesgos de un negocio

Riesgos de obsolescencia.
Riesgos de abastecimientos.
Riesgos de Marketing, Precio , Mercado.
Riesgos políticos.
Riesgos de gestión. Pérdida de Talentos.
Riesgos de Tamaño de mercado.
Riesgos legales.
Riesgos de huelgas.

Riesgos de crédito.

Riesgos por sustitución.

Riesgos Financiero.

Riesgos económicos ( mantenerse, crecer y ser rentable en el


tiempo ).

Riesgos ecológicos y medioambientales.

Riesgos energéticos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN:

Riesgos Naturales (Inundaciones, Terremotos).


Riesgos Tecnológicos.(Derrames químicos, Grandes
apagones).
Riesgos AntrópicosAntrópicos. (Actividad del .
hombre, estadios, derrumbes).
Riesgos financieros y no Financieros.
Riesgos Dinámicos.(cambios de precios,
tecnológicos, demanda).
Riesgos Estáticos ( deshonestidad, pericia ).
Riesgos Fundamentales.(Desempleo, guerra).
Riesgos Particulares.(Incendio, Robo)
Riesgos especulativos.(Apuestas ).
Riesgos Puros. (Pérdida o no Pérdida, son
asegurables, Robo de un auto).
Riesgos Personales.(pérdida de habilidad para
generar ingresos, enfermedad, accidente, edad).
POLITICAS DE RIESGO MINERO
Principios inspiradores:

 Tenga conocimiento de su
proyecto, negocio, clientes y de
su operación.

 Los riesgos se asumen hoy y


éstos se presentan en el futuro.
Todo riesgo requiere de
seguimiento.

¡Un negocio es un riesgo!.


 Es necesario distinguir la buena
información de la propaganda.

 El análisis financiero por sí solo


no permite medir el grado de
riesgo, es sólo una herramienta
más de las que debemos utilizar.
 Se mantienen en constante
evolución.
 PROPUESTA

Dado que el riesgo siempre está presente.


Se asumen hoy y se presentan en el futuro.
Hay que Identificarlos y mitigarlos.
Es necesario manejar la incertidumbre.
Conociéndolos, se agrega valor.
Se pueden medir.
Se fortalece el control
Evoluciona.
Crear o fortalecer una unidad DIRECTIVA
de alta responsabilidad para
ANALIZAR, EVALUAR Y GESTIONAR el
riesgo centralizadamente.
DAGERDAGER
Los compartimientos estancos en la
administración moderna no agregan
valor.
Generan más costos que beneficios.

También podría gustarte