Está en la página 1de 2

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Acto jurídico: Es pues, la manifestación la manifestación más importante del fenómeno jurídico. La autonomía
privada (poder que tienen los particulares – personas naturales o jurídicas- de autorregular sus intereses privados,
vinculados con los demás para satisfacer sus necesidades. Requisitos: i) Capacidad legal de ejercicio, ii) Capacidad
de discernimiento, iii) Licitud, iv) Posibilidad física y jurídica del objeto, v) Determinación en especie y cantidad, vi)
Voluntad sometida a proceso normal de formación o no haber vicios de voluntad.

• Nulidad de acto jurídico: El acto jurídico nulo es el que carece de algunos de los elementos esenciales, al celebrarse
infringiendo normas imperativas o de orden público, que son las establecidas en el art. 140 del Código Civil.

• Nulidad virtual: La nulidad tácita o virtual es aquélla que, sin estar declarada directamente por el supuesto de
hecho de una norma jurídica, se encuentra tácitamente contenida y se hace evidente cuando un acto jurídico en
particular tiene un contenido ilícito, no sólo por contravenir las normas imperativas, sino también por contravenir
un principio de orden público o las buenas costumbres.
La nulidad se deduce o infiere indirectamente del sistema jurídico, siendo innecesaria la exigencia de una prohibición
textual o directa
• Anulabilidad de acto jurídico: El acto jurídico anulable, o sea , el que padece de nulidad relativa, es aquel que
reúne los elementos esenciales o requisitos de validez, y , por tanto, es eficaz, pero, por adolecer de un vicio, a
pedido de una de las partes, puede devenir en nulo
• Causales de Anulabilidad: Nuestro Código Civil en su artículo 221° recoge las causales de anulabilidad: El acto
jurídico es anulable: 1.- Por incapacidad relativa del agente. 2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación. 3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero. 4.-
Cuando la ley lo declare anulable.
• Transacción extrajudicial: Según Castillo Freyre, transigir se define como «consentir en parte con lo que no se
cree justo, razonable o verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu
de condescendencia». También como «ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes
voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa».
• transacción efectuada por representantes legales de ausentes o incapaces: El artículo 1307 del Código Civil
Peruano regula la transacción celebrada por los representantes de ausentes o incapaces: Artículo 1307.- «Los
representantes de ausentes o incapaces pueden transigir con aprobación del juez, quien para este efecto oirá
al Ministerio Público y al consejo de familia cuando lo haya y lo estime conveniente». La norma regula
supuestos especiales, ya que los ausentes e incapaces requieren la máxima protección por parte del
ordenamiento jurídico. Puesto que la transacción supone concesiones, las cuales pueden consistir en
verdaderas renuncias o disminución de derechos, resulta indispensable cautelar el interés de los ausentes e
incapaces, mediante la exigencia imperativa de que sus representantes legales 16 obtengan la aprobación del
Juez.

También podría gustarte