Está en la página 1de 8

Principios del Derecho Civil:

1. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:

Es la facultad de todo hombre en el ejercicio de sus libertades, de realizar actos que tiendan a
satisfacer sus necesidades con consecuencias jurídicas. LIBERTAD Y VOLUNTAD.

Las consecuencias del principio de la autonomía de la voluntad son 4:


1) El hombre el libre para obligarse por su sola voluntad
2) El hombre es libre para renunciar a un Derecho por su sola voluntad, mientras no esté
prohibido por la ley (art. 12 CC) y que verse sobre sí mismo.
3) El hombre es libre para determinar el contenido de los actos jurídicos.
4) Cada vez que surjan dudas se debe indagar por la intención o por el querer real de las
partes.

AUTONOMÍA PRIVADA: Es el poder o facultad que la ley reconoce a los individuos para
regular sus propios intereses, bajo su propio juicio y responsabilizándose por las consecuencias de
su comportamiento.
El instrumento de la autonomía privada es el acto jurídico y supone la libertad del individuo y la
autorresponsabilidad.
Las limitaciones a la autonomía privada son 4:
1) Puede disponer de sus propios intereses y no de los ajenos.
2) Tiene como límite los requisitos y condiciones establecidos por Ley.
3) Debe cumplir con las buenas costumbres y el orden público (si no los cumple recae en
nulidad absoluta)
4) En cuanto a los actos jurídicos innominados no deben ser caprichosos ni arbitrarios.

El CÓDIGO CIVIL DA EL VALOR DE LEY SOLO A LOS CONTRATOS LEGALMENTE


CELEBRADOS Y QUE RESPETEN EL ORDEN PÚBLICO Y LAS BUENAS COSTUMBRES.

DOCTRINA: Se critica la autonomía de la voluntad, porque se cree que no tiene el poder suficiente
para crear obligaciones, ya que este solo pertenece a la sociedad. Al existir contratos injustos, se
crea la intervención del Estado como ha ocurrido con el contrato dirigido.
Por lo mismo se habla de contratos de adhesión que busca equiparar a las partes al momento de
celebrar los contratos, ya que la doctrina establece que es difícil hablar de Voluntad como fuente de
las obligaciones, ya que siempre es más favorable para una parte.

2. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD:

Es la obligación de constituirse de garante del daño causado, ya sea por el incumplimiento de una
obligación (responsabilidad contractual), o por la ejecución de un hecho (responsabilidad
extracontractual).

Cuando entendemos la ley como un precepto emanado del estado, entendemos que lleva aparejada
una sanción. ESTA SANCIÓN ES LA RESPONSABILIDAD, ya sea por incumplimiento o
infracción a la ley. Pudiendo ser: una pena (por cometer delito) o indemnizar perjuicios-resarcir el
daño (Por responsabilidad civil).

A su vez la responsabilidad se puede dividir en:


1. Responsabilidad contractual: Es aquella que se genera por el incumplimiento de un
contrato por alguna de las partes, puede ser total o parcial y debe deberse a negligencia,
imprudencia, culpa o dolo.

- Para esta materia cobran relevancia 3 artículos:

Art. 1556 CC: “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya
provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.”

Art. 44 CC: “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario
o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie
de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

Y cuando se genera el incumplimiento sumado a otros requisitos legales el

Art. 578 CC: “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.”

2. Responsabilidad extracontractual: Es aquella que se configura a través de la comisión de


un delito o cuasidelito civil.  Cabe destacar que este tipo de responsabilidad no proviene
de ningún vínculo previo, sino del deber jurídico de no causar daño a otro.

Art. 1437 CC: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que L.
19.585 se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.”

Art. 2284 CC: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

3. PRINCIPIO DE LA BUENA FE:

Se puede definir como El obrar con rectitud  Juega un rol fundamental en todos los actos
jurídicos, desde su formación hasta la ejecución del mismo.

Art. 706 CC: “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la
cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en
contrario.”

Por consiguiente: Art. 1546 CC: Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

Dicho esto se puede entender el concepto de dos maneras:

1. En el sentido objetivo: Es el correcto comportamiento en las relaciones con otros sujetos


(Actuar de buena fe).
2. En el sentido subjetivo: Es la creencia sincera o firme persuasión de conocer una situación
jurídica, estando basada en un error de hecho.

Por ejemplo: Art. 706 del CC, sobre la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
cosa por medios legítimos, exentos de fraude o de todo vicio.

 LA BUENA FE EN EL DERECHO CIVIL SE PRESUME, Y EN LOS ACTOS QUE SE


PRESUME LA MALA DE DEBE PROBARSE.

Art. 707 CC: “La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

Las presunciones de mala fe son escasas, pero aun así existen. Por ejemplo:

- Art. 94 n°6: Sobre el que ha sabido y ha ocultado la verdadera muerte del


desaparecido.
- Art. 1468: Sobre la no repetición de lo dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas

3. PRINCIPIO DEL ENRIQUESIMIENTO SIN CAUSA:

Es aquel enriquecimiento que se produce en el patrimonio de una persona, en desmedro de otro, sin
una causa legítima que lo justifique. Por ejemplo: El pago de lo no debido.
 EL DERECHO BUSCA REPARAR A UNA PERSONA QUE SE EMPOBREZCA SIN
MOTIVO O POR UN MOTIVO INJUSTO.

Para reparar esta injusta lesión, ya sea análoga o por delito o cuasidelito civil, la ley proporciona a
la víctima una acción contra quien injustamente se ha enriquecido. Esta acción se denomina IN
REM VERSO.

Requisitos de la acción IN REM VERSO:

1. Que una persona se haya enriquecido: Puede ser un enriquecimiento material, intelectual
o moral. Pudiendo ser no solo a través de una ganancia, sino también por la economía de un
desembolso.
Por ejemplo: Juanito le enseña derecho civil para su examen de grado a Pedrito, Pedrito se
enriquece con los conocimientos de Derecho que le entregó Juanito. No obstante, Juanito
pierde tiempo y desgaste físico por lo enseñado a Pedrito.

2. Que correlativamente otra persona se haya empobrecido: No es necesariamente


material, sino que también procede para quien prestó un servicio o efectuó un trabajo que
no fue remunerado.
Por ejemplo: Juanito perdió otras interrogaciones por enseñarle a Pedrito y además utilizó
otras herramientas para ello, internet, sus códigos, lápices, etc.

3. Que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o sin causa: El enriquecimiento debe


carecer de un título, por ejemplo venta, una prestación de servicio, asignación hereditaria.
 SIEMPRE SE DEBE PROBAR LA AUSENCIA DE CAUSA Y LO DEBE HACER
QUIEN ALEGUE LA ACCIÓN.
Por ejemplo: Entre Juanito y Pedrito nunca se consintió un acto jurídico, pero siempre se
supo que Juanito hacía clases e interrogaciones y cobraba por ellas.

4. Que la víctima no tenga otra acción que la in rem verso para obtener la reparación:
Por ejemplo: Juanito no tiene contrato que genere otra acción, contra Pedrito.

 LA ACCIÓN IN REM VERSO ES DE CARACACTER SUBSIDIARIO, SOLO SE


INTERPONE CUANDO LA VÍCTIMA NO POSEE OTRO MEDIO.
 SU FINALIDAD ES OBTENER EL REEMBOLSO DE AQUELLO QUE EL
DEMANDADO SE HA ENRIQUESIDO.

Nuestro CC, no reconoce la acción con literalidad, pero si lo hace tácitamente. Por ejemplo:

1. En las recompensas que se deben por la sociedad conyugal a los cónyuges y por estos a la
sociedad (art. 1725)
2. En las prestaciones mutuas que se deben al reivindicante y el poseedor vencido. (art. 904)
3. Los actos ejecutados por el marido, dan a los acreedores acción sobre los bienes de la
mujer. (art. 1751)
4. En la declaración de nulidad de un contrato, se obliga al incapaz a restituir aquello que se
hubiere hecho más rico. (Art. 1688)
5. En general a las normas de la agencia oficiosa y en el pago de lo no debido, o sea en
materia de cuasicontrato.
Teoría general del acto jurídico.

Desde antiguo los juristas han buscado el elemento vinculante al acto jurídico que es la
VOLUNTAD, que se puede definir como “El querer interno de una persona”.
Así encontramos que la teoría del acto jurídico busca perfilar científicamente el conjunto de
reglas y principios a todo acto jurídico.
- Este tiene como base la autonomía de la voluntad: Que es la facultad de todo de hombre, en
el ejercicio de sus libertades, de realizar actos que tiendan a satisfacer sus necesidades con
consecuencias jurídicas.
- No se encuentra expresamente en nuestro C.C. pero se aplica en el libro IV que trata sobre
las obligaciones en general y los actos jurídicos.

HECHO JURÍDICO: “Es todo suceso o acontecimiento realizado por la naturaleza o por la acción
del hombre”.  Pueden o no tener consecuencias jurídicas.
Se dividen en hechos naturales (terremoto, nacimiento, la muerte, la mayoría de edad, etc) y hechos
humanos.

SON ACTOS JURÍDICOS LOS HECHOS JURÍDICOS HUMANOS LÍCITOS

La doctrina Alemana e italiana distinguen los hechos jurídicos humanos lícitos entre actos jurídicos
y negocios jurídicos. Los actos jurídicos son aquellos en que los efectos producidos no son los
queridos por el autor o las partes, por ejemplo construir un edificio en un terreno ajeno, cumplen
con su voluntad de construir, pero el edificio no sería de su dominio, ya que el dominio lo tendría el
dueño del terreno. A su vez el negocio jurídico es aquel donde los efectos producidos son los
queridos por el autor o las partes.

SUPUESTO JURÍCO: “Es el hecho que la norma legal prevé y al cual le atribuye la producción de
efectos jurídicos”
Existen dos tipos de supuestos jurídicos: Simples, que es un solo hecho y complejos que es más de
un hecho.

CLASIFICACIONES DE LOS HECHOS JURÍDICOS:


Naturales, que son producto de la naturaleza y voluntarios que son creados por la acción del hombre
y donde podemos encontrar los lícitos e ilícitos:
- Lícitos: Son los hechos admitidos por el ordenamiento jurídico
- Ilícitos: Son los hechos prohibidos por el ordenamiento jurídico y que tienden a lesionar un
interés ajeno (delito y cuasidelitos)

1) Positivos, que son los que importa la ocurrencia de un hecho y los negativos, en los que
importa la no concurrencia de un hecho. (Para su existencia debe haber detrás un hecho
positivo)
2) Constitutivos, importa a la creación o el nacimiento de un derecho. Extintivos, que ponen
fin a una relación jurídica e impeditivos, que obsta a la eficacia de los hechos extintivos e
impeditivos.
Esta clasificación es importante para efectos que distribuyen la carga de prueba. Por regla general
debe probar el hecho el que lo alega.

CONSECUENCIA DE LOS HECHOS JURÍDICOS.


Adquisición, que es la atribución de una relación jurídica al patrimonio de un sujeto determinado
con consecuencias jurídicas, modificación, que es la transformación de la relación jurídica y la
extinción, que es la muerte del derecho. (puede ser por ley o por voluntad del hombre)
COMIENZA A SURGIR EFECTOS DESDE EL MOMENTO QUE SE CUMPLEN TODOS LOS
REQUISITOS DEL SUPUESTO JURÍDICO.
- Cuando aún no se han cumplido todos los requisitos nos encontramos en un ESTADO DE
PENDENCIA, que es “La situación de incertidumbre que se produce mientras no se
verifican todos los hechos del supuesto complejo.”
- Se permite la retroactividad de la ley solo excepcionalmente que puede ser por LEY o
VOLUNTAD DE LAS PARTES.

Noción de Acto jurídico.

El acto jurídico se define como “La manifestación de voluntad con un propósito determinado, que
crea, modifica o extingue derechos y obligaciones con eficacia jurídica”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: VOLUNTAD, PROPÓSITO


DETERMINADO Y EFICACIA JURÍDICA

Estructura del acto jurídico.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO: Son necesarios y suficientes


1) Comunes y generales: No pueden faltar en ningún acto jurídico. VOLUNTAD, OBJETO Y
CAUSA.  NO SON LO MISMO QUE LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA!!
2) Especiales o específicos: Son los requeridos para cada acto jurídico.

Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales aun contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO:


El CC no distingue entre requisitos de existencia y de validez, solo lo realiza la doctrina.

- Requisitos de existencia del acto jurídico:


Aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del Derecho. Son: VOLUNTAD,
OBJETO, CAUSA Y SOLEMNIDADES REQUERIDAS.

- Requisitos de validez del acto jurídico:


Aquellos que son necesarios para el acto jurídico tengan una vida sana y produzca sus efectos de
forma estable. LA VOLUNTAD EXCENTA DE VICIOS, EL OBJETO LÍCITO, LA CAUSA
LÍCITA.

ART. 1445 CC: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o
la autorización de otra.”

Resumir doctrina de postura de Vial del Rio y Lilian San Martín.


CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.

1) Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para el acto jurídico se


perfeccione.
- Unilaterales: Requieren la manifestación de voluntad de una sola parte
 Simples: Requieren la manifestación de voluntad de una sola persona.
 Colectivos: dos o más manifestaciones de voluntad que se suman y sin fundirse. EJ:
Asamblea de copropietarios, requieren quórum.
 Complejos: Requiere dos o más manifestaciones de voluntad que se unen y funden.
Tiene el mismo contenido y el mismo fin. EJ: Concorde de varios comuneros de
enajenar la cosa.
LA IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN ES LA EXISTENCIA DE ELLA
RESPECTO A LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD.
- Bilaterales: Requieren la manifestación de voluntad de dos partes.  AUTOR-PARTES.
- Plurilaterales: Requieren la manifestación de voluntad de más de dos partes.

LA CONVENCIÓN Y EL CONTRATO NO SON LO MISMO: LA CONVENCIÓN ES UN


ACTO JURÍDICO BILATERAL QUE CREA, MODIFICA O EXINGE DERECHOS Y
OBLIGACIONES, MIENTRAS EL CONTRATO ES UNA CONVENCIÓN QUE CREA
DERECHOS Y OBLIGACIONES.  GENERO- ESPECIE.

2) Atendiendo si el acto jurídico para producir efecto requiere o no la muerte del causante.
- Entre vivos: No requieren la muerte del autor o sus partes
- Por causa de muerte: Requieren la muerte del autor o una de sus partes: ej el testamento.

3) Atendiendo a la utilidad del beneficio


- A título gratuito: Se celebran en beneficio de una persona o parte
- A título Oneroso: Se celebran teniendo en consideración el beneficio de ambas partes.

4) Atendiendo si el acto jurídico produce sus efectos de inmediato y sin limitaciones.


- Puros y simples: Produce sus efectos de inmediato y sin limitaciones.
- Sujetos a modalidad: Sus efectos están subordinados a una modalidad: CONDICIÓN,
MODO PLAZO y la doctrina agrega LAREPRESENTACIÓN Y LA SOLIDARIDAD.

5) Atendiendo al contenido de los actos jurídicos:


- Patrimoniales: Tienen por finalidad la adquisición, modificación o extinción de un derecho
pecuniario.
- De familia: Atañen al estado de las personas y sus relaciones dentro de la familia.

6) Atendiendo si el acto subsiste o no por sí mismo:


- PRINCIPALES (Subsisten por sí mismo)
- ACCESORIOS (Requieren la existencia de un acto principal para poder existir) Se
subdividen en de GARANTÍA (sirven de sustento o apoyo al primero, para que se cumpla
la obligación. EJ prenda) Y DEPENDIENTES (Que no sirven de sustento o apoyo, ej. Las
capitaciones matrimoniales)
-
7) Atendiendo si la ley exige o no formalidades:
- SOLEMNES: Requieren de una formalidad para su validez.
- NO SOLEMNES: No están sujetos a requisitos formales
8) Atendiendo si están o no reglamentados por ley:
- Nominados o típicos: Están reglamentados por ley
- Innominados o atípicos: No están reglamentados por ley, pero pueden adquirir existencia
jurídica si están conforme a la ley, al orden público y a las buenas costumbres. Ej: Si se
contrata a un pintor, pero el pago se hará a través de un porcentaje de la venta de sus
pinturas. Estamos frente a un contrato de prestación de servicios, pero también incluye
cierta transmisión de titularidad o de Derechos.

9) Atendiendo si deben o no estar dirigidos a un destinatario:


- Recepticios: Son aquellos que para que su declaración de voluntad sea eficaz debe estar
dirigida a un destinatario específico. Ej: la oferta.
- No Recepticios: No deben estar dirigido a un destinatario para que el acto jurídico sea
eficaz. Ej: la promesa de pagar una recompensa por un objeto perdido.

También podría gustarte