Está en la página 1de 8

2.

DE LA SENTENCIA, PRECISAR NÚMERO DE EXPEDIENTE, QUIEN ES LA


PARTE DEMANDANTE, QUIENES LOS DEMANDADOS, MATERIA, JUZGADO
Y SECRETARIO.

 Número de expediente: 22863-2012-0-1801-JR-CI-08


 Demandante: Ugarteche Galarza, Oscar
 Demandados: Reniec, Procurador público de la reniec
 Materia: Acción de Amparo
 Juzgado: 7° Juzgado Constitucional
 Secretario: Flavio Reátegui Apaza

3. SOBRE LA BASE DE LA SENTENCIA JUDICIAL, ELABORAR UNA LÍNEA


DE TIEMPO, QUE DESCRIBA LOS HECHOS CRONOLÓGICOS MÁS
RELEVANTES DEL CASO, INCLUYENDO LA DEMANDA; Y LOS DE LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

Indica que contrajo


matrimonio con el
ciudadano mexicano En tal sentido, el caso terminó por
Fidel Aroche Reyes, resolverse, antes de su llegada al TC, por la Con fecha 3 de
celebrado en la ciudad Cuarta Sala Civil de Lima, que dispuso la noviembre de 2020, se
de México conforme a anulación de todo lo actuado y la reunió el Pleno del
culminación del proceso al estimar la Tribunal Constitucional
las leyes mexicanas excepción de prescripción extintiva a efectos de
presentada por la defensa de Reniec. Esta pronunciarse sobre la
excepción sostenía que la demanda fue demanda que da origen
presentada extemporáneamente con 6 días al Expediente 01739-
de retraso.
2018-PA/TC
12 de enero del 2012, solicitó
ante el Registro Nacional de 21 de diciembre 2016, el Séptimo
Identificación y Estado Civil, Juzgado Constitucional de Lima
RENIEC, que dicho organismo declaró fundada la demanda de
inscribiera su matrimonio en el amparo y ordena que la Reniec
registro correspondiente proceda a registrar el matrimonio de el Tribunal
Óscar Y Fidel celebrado en México. Constitucional, en
Sala Plena, resuelve
por mayoría simple
de votos emitidos,
7 de marzo del mismo año la Reniec
se negó a inscribir su matrimonio corresponde
despues de esto, el caso fue
celebrado en México. El principal elevado a sede judicial por medio
declarar
argumento para que la Reniec de una demanda de amparo, la IMPROCEDENTE la
deniegue tal procedimiento fue que cual fue declarada improcedente. demanda de amparo
en nuestro país no existe respaldo
normativo para inscribir una unión
Sin embargo, en grado de de autos.
apelación la Cuarta Sala Civil de
con tales características; asimismo, Lima dispuso su nulidad y ordenó
comentaron que el acto que solicitan que se admita la demanda a
es contrario al artículo 234 del trámite.
Código Civil
4. ANALIZAR LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA Y RELEVAR CON
PRECISIÓN, POR LO MENOS 4 DE LOS ARGUMENTOS MÁS IM PORTANTES
DE LA SENTENCIA DE 1ERA. INSTANCIA

Ante la negativa, en diciembre del 2012, el economista inició un proceso judicial contra
el Reniec, el cual recayó en la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima. Este
juzgado declaró nula una resolución del Reniec, en la que entidad sostenía que no
existía respaldo normativo para el matrimonio entre personas del mismo sexo en el
Perú.

En octubre del 2013, el caso fue admitido en el Séptimo Juzgado Constitucional de


Lima, a través de un proceso de amparo. En esta instancia judicial, el Reniec reiteró su
argumento: que no podía registrar la unión de Ugarteche y Aroche, debido a que el
Código Civil vigente no lo permitía. Tres años después, en diciembre del 2016, el
juzgado constitucional emitió su sentencia.

El obligó al Reniec a reconocer e inscribir el matrimonio. Entre sus argumentos, sostuvo


que la entidad estatal se negó a registrarlo por la única razón de que fue celebrado entre
personas homosexuales, lo que resultaba “altamente discriminatorio y contrario a
nuestra Constitución”. Además, consideró que el Código Civil, que data de 1984, no se
había adaptado a cambios sociales como el matrimonio igualitario.

La negativa de RENIEC se fundamentó en todas las instancias administrativas, en la


existencia del artículo 234 del Código Civil, que define al matrimonio como la unión de
un hombre y una mujer, lo que e impide la unión en matrimonio de dos personas del
mismo sexo. El demandante sostuvo a lo largo de todas las instancias administrativas,
que la decisión de RENIEC violaba sus derechos a la igualdad y la no discriminación.
La sentencia se fundamento en los siguientes argumentos

ARGUMENTOS:

 SEXTO. - Que, el artículo 4° de nuestra carta magna establece lo siguiente:


“Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio La comunidad y
el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley”.

En el Sexto Considerando, se consigna que la Constitución establece que el Estado


protege a la familia y promueve el matrimonio, que son sin duda dos temas que
comienzan a apuntar a la cuestión de fondo. El juez pretenda inferir de esa norma
constitucional, de algún modo, que ella sirve suficientemente o coadyuva eficazmente, a
sostener que el matrimonio entre dos hombres en el Perú, con la legislación vigente, es
inscribible, ya que ha hecho referencia a ese texto constitucional, ha de demostrarnos
entonces que efectivamente la protección a la familia que dispensa la constitución,
cobra realidad jurídica en la autorización a contraer matrimonio entre dos hombres, lo
que a su vez implica demostrar qué relación existe entre las nociones de familia y
matrimonio, puesto que de la protección a la familia, se pretende extraer la autorización
para la unión en matrimonio de dos hombres.

 SÉPTIMO. - Que, nuestro código civil establece en su artículo 234 lo siguiente:


“… El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una
mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones
de este Código, a fin de hacer vida común. (…)”;

Este considerando no es ni más ni menos que la consignación literal del artículo 234 del
C.C. que estable, precisamente, que el matrimonio es la unión entre un hombre y una
mujer, genéticamente hablando. Es de suponerse que hecha esa referencia a la
literalidad de dicha norma -que es textualmente limitativa pues reduce el matrimonio a
la unión hombre-mujer-, acto seguido el juez debe desarrollar la lógica del enfoque que
habrá de permitirle sostener que el matrimonio, contra el texto de esa ley, también es
posible entre dos hombres en el Perú, derivando esa conclusión a partir de la
declaración que hace la constitución de la obligación del Estado de promover el
matrimonio y proteger a la familia, toda vez que esa es la referencia constitucional que
hasta este momento de su discurso, ha utilizado el juzgador.

 DÉCIMO PRIMERO.- Que, la Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra


Carta Magna establece lo siguiente: “Las normas relativas a los derechos y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”; asimismo el
artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional establece:
“El contenido y los alcances de los derechos constitucionales protegidos por los
procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos
humanos, así como de las decisiones adoptadas por los Tribunales
Internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que
el Perú es parte

Aquí se considera que el juez divide varias normas con las que nos indica dos cosas: 1.
Que va a realizar un proceso de interpretación normativa y 2. Puesto que tal
interpretación es sobre derechos constitucionales, habrá de guiarse por lo dispuesto en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y Los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por el Perú y además por lo dispuesto en los
tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los
Tribunales Internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los
que el Perú es parte. Aquí ha de tenerse presente que todas y cada una de esas fuentes
normativas, para el caso que se trata, habrán de ser analizadas desde una única
perspectiva, para así saber, si ellas contemplan al matrimonio como un derecho
fundamental y si definen al matrimonio como la unión entre dos personas del mismo
sexo.

 VIGÉSIMO TERCERO. - Que, esta Judicatura considera que la razón en la cual


se ha fundamentado la denegación del reconocimiento del matrimonio celebrado
con el demandante en el extranjero, es por la única razón de que fue celebrado
entre personas homosexuales, no constituyendo dicho argumento ser razonable y
objetivo, por lo que resulta altamente discriminatorio y contrario tanto a nuestra
constitución, como a todos los dispositivos internacionales citados en la presente
resolución.

RENIEC decidió no acceder a lo solicitado, alegando la existencia del artículo 234 del
C.C. en el que se dispone que la institución denominada matrimonio, sólo es accesible a
la unión de un hombre y una mujer y por esa razón solamente, denegó la solicitud. El
juzgador, considera que RENIEC alegó como razón para negar la solicitud, la
circunstancia que el matrimonio fue celebrado entre personas homosexuales, como si su
fundamento hubiera sido suficiente. la RENIEC se habría permitido razonar y dio
consideraciones, para caracterizar una mera cuestión de hecho (la homosexualidad de
los contrayentes) y resolver fundándose en esa caracterización. Como podrá
comprenderse, de ninguna manera es lo mismo decir que se deniega la pretensión al
registro porque la norma vigente lo impide expresamente, siendo esta una razón fundada
en norma expresa; a decir alternativamente, que se deniega ese mismo registro, por una
consideración de hecho, a saber, que las personas involucradas, son homosexual.
Finalmente, hay que relevar que el juzgador en este considerando ya había llegado a la
conclusión que la decisión de RENIEC era altamente discriminatoria y por tanto sólo
restaba declarar que por eso era inconstitucional y por tanto ilegal y nula.

5. ANALIZAR LA SENTENCIA DICTADA EN SEGUNDA INSTANCIA Y


PRECISAR 4 ARGUMENTOS RELEVANTES DE LA REVOCATORI.

Se precisa que el caso fue derivado a la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima. Este juzgado determinó, en enero del 2018, que debía anularse la
sentencia en primera instancia que declaraba fundado el recurso de amparo de
Ugarteche. Esto, debido a que su defensa legal se había excedido por seis días del plazo
establecido para su presentación ante el Reniec; es decir, se revertía por un tema de
forma.

De acuerdo con el Reniec, el demandante fue notificado del agotamiento de la vía


administrativa sobre su caso el 21 de agosto del 2012, pero recién interpuso su demanda
el 12 de diciembre del mismo año “la presentó extemporáneamente”. En tanto, la
defensa de Ugarteche sostuvo que “no pudo presentar su demanda dentro del término
previsto” debido a que él se encontraba fuera del país. Asimismo, adujo que quien
recibió la notificación no era su apoderado legal ni “había sido investido de poder de
representación” para intervenir en su nombre.

Finalmente, la sala resolvió a favor de la entidad estatal, ya que “la demanda ha


devenido en improcedente” debido a su extemporaneidad. Por esta razón, ordenó que se
declarara nulo todo lo actuado y daba por concluido el proceso.

Argumentos relevantes para fundamentar sentencia en segunda instancia:

 TERCERO: Mediante escrito de fojas 93-95, la RENIEC deduce la excepción de


prescripción extintiva y señala lo siguiente: a) Mediante Cédula de Notificación
0009- 2012-UFI/JR10LIM/GOR/RENIEC de fecha 21 de agosto de 2012, se
notificó al apoderado del demandante los alcances de la Resolución Gerencial
0055-2012- GRC/RENIEC que declaro infundado su recurso de revisión y
declaró agotada la vía administrativa. b) Desde la notificación del acto
administrativo (21 de agosto de 2012) hasta el 12 de diciembre de 2012, fecha
en que se interpone la demanda, transcurrió con exceso el término legal señalado
en el artículo 44° del Código Procesal Constitucional; por lo tanto, resulta
extemporánea la acción de garantía interpuesta para la defensa de sus intereses
personales.
 CUARTO: El demandante absuelve la excepción de prescripción presentada por
la RENIEC y señala lo siguiente: a) Acepta que no pudo presentar su demanda
dentro del término previsto en el artículo 44° del Código Procesal
Constitucional, debido a que se encontraba fuera del país. b) De acuerdo con el
artículo 44° del Código Procesal Constitucional, el plazo para interponer la
demanda prescribe a los 60 días hábiles de producida la afectación, salvo que se
hubiese hallado en la imposibilidad de interponer la demanda, cuyo plazo se
computará recién desde la remoción del impedimento, lo que efectivamente
realizó cuando retorno al Perú e interpuso su demanda de amparo constitucional.
c) Precisa que el señor Rolando Campos Cadenas no es su apoderado, ni ha sido
investido de poder de representación mediante documento público o privado
para intervenir en el proceso administrativo a su nombre.
 NOVENO: Atendiendo a que la pretensión del actor consiste en que se declare
nula la decisión administrativa que declara improcedente la solicitud de
inscripción del Acta de Matrimonio ocurrido en el extranjero entre dos personas
del mismo sexo, se advierte que la Resolución Gerencial
055-2012-GRC/RENIEC de fecha 15 de agosto de 2012, que dispuso tener por
agotada la vía administrativa, fue notificada al recurrente el día 21 de agosto de
2012, por lo que el plazo para interponer la presente demanda de amparo
concluirá inevitablemente 60 días hábiles después de la notificación del acto
administrativo precitado.
 UNDÉCIMO: Siendo esto así, la demanda ha devenido en improcedente en
aplicación de lo dispuesto en el inciso 10°) del artículo 5° del Código Procesal
Constitucional. En ese sentido, y conforme a lo expuesto, en aplicación del
inciso 5°) del artículo 451° y 457° del Código Procesal Civil, aplicable
supletoriamente al caso de autos, la excepción de prescripción extintiva de la
acción deducida debe ser declarada fundada y, como consecuencia de ello,
declarar nulo todo lo actuado y, por concluido el proceso y sin objeto emitir
pronunciamiento respecto al fondo del asunto controvertido.

6. RESPECTO AL FALLO FINAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,


PRECISAR SI ESTÁ DE ACUERDO O NO CON LA SENTENCIA Y PORQUÉ

No estoy de acuerdo con la sentencia ya que las sociedades van evolucionando y por tal
las normas deben adaptarse a las necesidades de las personas y es por esto que me
atrevo a decir que, en un Estado Constitucional de Derecho los principios y los
Derechos Fundamentales priman por sobre las normas de rango legal. Asimismo, y esto
no debe perderse de vista, el Derecho no es estático. Las leyes cambian -y deben
cambiar- cuando ya no se adaptan a la realidad de la sociedad.

Es más, el propio TC ya reconoció en el año 2006 que el concepto de familia muta


conforme va cambiando la sociedad: “Los cambios sociales generados a lo largo del
siglo XX han puesto el concepto tradicional de familia en una posición un poco difícil y
es que al ser de este instituto ético-social, se encuentra inevitablemente a merced de los
nuevos contextos sociales.

En ese sentido, Artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece”:

«Toda persona tiene derecho: […] 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.»

El citado artículo establece que cualquier acto de discriminación, sin importar la índole,
debe ser rechazado, ya que atenta contra la dignidad de las personas.  En el caso de los
señores Ugarteche y Atocha, la decisión de no reconocer su matrimonio constituiría un
acto de discriminación por orientación sexual. Ello debido a que la base de la que parte
esta falta de reconocimiento es el sexo de los integrantes del matrimonio

Otra de las razones por la cual no estaría de acuerdo con la sentencia es que si nos
dirigimos al artículo 234 del Código Civil no es aplicable al presente caso, en tanto que
este se refiere a una relación privada nacional, la cual se celebra en Perú. El matrimonio
celebrado entre los señores Ugarteche y Atoche al ser celebrado en el país de México,
ostenta la categoría de internacional, por lo que corresponde la aplicación de normas de
Derecho Internacional Privado, al encontrarnos frente una relación privada
internacional. En Perú, los derechos regularmente adquiridos en el extranjero
competentes, según las normas de Derecho Internacional Privado, son susceptibles de
ser reconocidos por las autoridades administrativas y judiciales peruanas.

Así también podemos observar el Artículo 2050 del Código Civil establece que:

«Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero,


competente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, tiene la
misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden público
internacional y con las buenas costumbres.»

En ese sentido, el artículo 2075 establece que la capacidad para contraer matrimonio se


rige por el domicilio de los cónyuges. Además, el artículo 2076 del Código
Civil regulan las condiciones de fondo y de forma de este.

Los citados artículos nos permiten concluir que la ley que corresponde aplicar a la
capacidad para contraer matrimonio y a la forma del mismo es el del domicilio y el
lugar de celebración, respectivamente, las cuales en el caso de los señores Ugarteche
Aroche son los de la Ciudad de México, donde el matrimonio entre personas del mismo
sexo es legal desde marzo del 2010.

También podría gustarte