Está en la página 1de 28

3ª Sesión

Valores y normas morales.


La conciencia moral.
1.Valor moral

PARTIENDO DE NUESTRA
EXPERIENCIA COTIDIANA:
Los valores son preferencias,
aspiraciones, creencias
duraderas, posibilidades
apropiables, un sistema
simbólico compartido que
orientan la conducta.
1.1.Características
1. Son personales o colectivos
2. Trascendentes (como las ideas, son
trascendentes a las realidades que las
encaman)
3. Histórico-sociales. Todas las culturas han
elaborado su propia escala de valores, que
han transmitido a través de la educación.
4. Jerárquicos (o escala valorativa de los
mismos)
5. Poseen la nota de polaridad, es decir, a
todo valor corresponde un contravalor o
antivalor: bello/feo, bueno/malo, etc.
1.2.Definición
 Se puede definir el valor moral como aquella
cualidad o perfección inherente al acto
humano, es decir, que es conforme a la
dignidad de la persona, ser autónomo, libre y
responsable.
 La moralidad se concreta en el valor moral y
su especificidad radica en la acción realizada,
en cuanto que merece aprobación o censura,
no por lo que es exteriormente, ni porque sea
mandada (por la autoridad, los padres o el
mismo Dios), sino porque es interior y
libremente conforme a la dignidad de la
persona
1.3.Valores morales y valores
religiosos
 El valor moral dice relación de conveniencia
o disconveniencia de la conducta humana a la
dignidad de la persona: Es honesto el que obra
verdaderamente como hombre; pero obra
verdaderamente como hombre sólo el que
respeta la dignidad propia y ajena. Se debe
perseguir y amar el bien de la persona.
 En cambio, el valor religioso dice relación de la
persona no a sí misma, sino a lo divino,... a lo
sagrado. Lo cual no contradice que el valor moral
pueda abrirse a lo religioso, ni que el valor religioso
implique una normatividad moral.
1.4.El valor moral: mediación
objetiva de la moralidad
 La construcción de la moralidad humana se realiza a través del
descubrimiento de los valores morales como un dinamismo de
humanización creciente. Este dinamismo tiene las siguientes
características:
 Como un proceso histórico y no como una realidad abstracta
 Como dinamismo creciente y no como repetición de lo
previamente dado
 Como una liberación de cada hombre y de todos los
hombres sin concesiones fáciles a visiones totalitarias, que vacían
el valor del individuo, y a visiones liberales, que no tienen en igual
consideración a todos los grupos humanos
 Como un despliegue de humanidad.
 Como búsqueda de la nueva humanidad.
 En la particularidad de la moral cristiana el constitutivo específico
del valor cristiano es Cristo. Este cristocentrismo de la moral
cristiana se concretiza en el horizonte de la salvación cristiana en
la historia como meta hacia la que se dirige este proceso de
humanización creciente en la historia. Esta meta puede expresarse
de muchas formas: liberación cristiana, reino de Dios, salvación…
2.La norma moral
 Etimología: en latín norma significa “regla”,
“escuadra de medir”.
 Existen infinidad de normas, además de las morales:
de cortesía, de seguridad vial…
 El origen de las normas se encuentra en la
sociabilidad humana: la vida en sociedad exige
poner límites a nuestra libertad.
 La normas no son sólo las que se imponen de modo
autoritario, sino las que espontáneamente
aceptamos cuando actuamos.
 Una norma se convierte en moral cuando el sujeto
la asume y convierte en deber de conciencia.
 La transgresión de las normas morales no acarrea
una sanción externa, sino interna.
2.1.Norma moral y norma
jurídica
Características de la Características de la
norma jurídica norma moral
Objetividad Subjetividad

Exterioridad Interioridad

Bilateralidad Unilateralidad

Heteronomía Autonomía

Coercibilidad Incoercibilidad
2.2.Normas y valores morales
SE EXPRESA EN UNA…

NORMA MORAL VALOR MORAL

EXPRESA UN…
2.3.Normas, valores y conducta
Conducta

Orientan Regulan

Valores Normas
2.4.Definición de norma moral
Formulación lógica y obligante del valor moral.
 La norma expresa y objetiva la exigencia interna del valor
moral:
 Una norma sin un valor al que exprese es una imposición
arbitraria y esclavizante.
 Un valor que no llega a expresarse en una norma queda
reducido a un ideal irrealizable.
 La norma es necesaria porque el hombre es un ser histórico
y encarnado necesitado de mediaciones y, por tanto, no
alcanza directa e inmediatamente la realización de los
valores sin esas mediaciones materiales e históricamente
condicionadas.
 Por tanto:
 Ni una acracia sin normas.
 Ni una absolutización de las normas que las convierta en
ídolos más allá de los valores que expresan.
2.5.Formulación pedagógica de
las normas morales
 Los educadores deben poner una atención
singular en el modo de presentar las normas
morales. De acuerdo con la reflexión
teológico-moral y con los criterios de la
pedagogía, las normas morales han de
preferir:
 la formulación positiva a la negativa
 la formulación motivada a la categórica
 la formulación orientadora a la casuística
 la formulación abierta a la cerrada.
2.6.El cristiano y las normas
morales
Relación incorrecta con las Relación correcta con las normas
normas morales morales
INDIFERENCIA (por neglicencia o por EL CRISTIANO ACEPTA LA EXIGENCIA QUE
desprecio SUPONE LA NORMA
RECHAZO INMEDIATO (visceral o SABE JERARQUIZAR Y DISCRIMINAR
premeditado) ENTRE LAS NORMAS DESDE SUS
DIFERENTES CONTEXTOS
DESCALIFICACIÓN GLOBAL ANALIZA LAS RAZONES Y LAS
COHERENCIAS EN QUE SE APOYAN LAS
NORMAS

ENFRENTAMIENTO CONTINUO BUSCA EL INTERCAMBIO DE OPINIONES Y


LA CORRECTA INTERPRETACIÓN
MEDIANTE EL DIÁLOGO
OBEDIENCIA SUMISA Y ACRÍTICA ASÍ ES CAPAZ DE ENCOTRAR LA
RELACIÓN JUSTA CON LAS NORMAS
MORALES
2.7.Peculiaridad de las normas
en la moral cristiana
 A pesar de ser necesarias, las normas
éticas son relativas a la única norma
absoluta que rige la conducta del
cristiano: Cristo.

“Ama y haz lo que quieras”


(S. Agustín)
3. Conciencia moral cristiana
1.Conciencia moral
 Definición:El término conciencia viene del latín cum (con) y sciere
(saber), darse cuenta de algo, de las cosas y de sí mismo...
 Diferenciar:
 Conciencia psicológica: la dimensión de la estructura humana, en virtud de
la cual la persona es conciente de sus acciones,
 Conciencia moral: norma interiorizada de la moralidad; es decir, la
capacidad del ser humano para conocer y juzgar la bondad o malicia de las
acciones propias y ajenas.
 Es la sede de la moralidad, el juicio próximo y práctico que indica lo
que debemos hacer u omitir.
 El lenguaje popular se ha referido a este núcleo más secreto del ser
humano con expresiones como: “me lo dicta mi conciencia”, “tengo la
conciencia tranquila”, “me remuerde la conciencia”, “es que no tiene
conciencia” o “allá cada cual con su conciencia”.
 Diferenciar:
 Conciencia heterónoma: cuando nos guiamos únicamente por lo que
nos dictan, sin reflexionar ni decidir por nuestra parte si es o no lo que
debemos hacer.
 Conciencia autónoma: cuando libre. Consciente y reflexivamente
decidimos sobre lo que debemos hacer.
2.Tipología de la conciencia
moral
 Las tres condiciones del justo
funcionamiento de la conciencia moral
son:
 La sinceridad o coherencia personal (=
rectitud)
 La búsqueda de la verdad posible (=
verdad)
 La seguridad subjetiva (= certeza)
 Con relación a ellas se enumeraron distintas y plurales calificaciones, como:
1. Conciencia antecedente (precede a la acción)
2. Conciencia concomitante (acompaña la acción)
3. Conciencia consiguiente (posterior a la acción)
4. Conciencia recta o auténtica (cuando se actúa con honradez, juzgando que la acción realizada
es la que debía hacerse), una conciencia recta no implica que sea verdadera.
5. Conciencia viciosa (se obra con malicia)
6. Conciencia verdadera (la acción realizada se ajusta a la norma o principio objetivo de
moralidad)
7. Conciencia errónea (no se ajusta a la verdad objetiva, juzga como bueno algo que no lo es), y
puede ser venciblemenie errónea, es decir, hay culpabilidad porque el error pudo ser superado,
o invenciblemente errónea: no hay culpabilidad, porque no pudo ser superado el error.
8. Conciencia dudosa o vacilante (carece de seguridad y certeza en lo que se hace o pretende
hacer)
9. Conciencia cierta (juzga de la bondad o malicia de la acción con firmeza y seguridad, sin temor
de errar)
10. Conciencia laxa (poco exigente, exageradamente permisiva, cree que casi todo está permitido)
11. Conciencia perpleja (ante dos normas o principios no sabe cuál de ellos elegir)
12. Conciencia farisaica (moral de apariencia, hipócrita)
13. Conciencia rigorista (tendencia a juzgar las acciones propias y ajenas con excesiva severidad.
Es una patología de la conciencia moral)
14. Conciencia escrupulosa (es una neurosis obsesiva. Sin motivos, o por motivos leves, sin causa
o fundamento razonable, da vueltas a lo que va a hacer, temiendo siempre equivocarse. Produce
turbación interior, desasosiego y angustia).
3.-Formación de la conciencia
 Igual que se educa la inteligencia con el fin de que el hombre
progrese en su capacidad de razonamiento, se puede y debe educar la
conciencia moral.
 A través del aprendizaje, de las experiencias sucesivas y de sus
acciones conciente y responsablemente realizadas, la persona va
construyendo su conciencia moral.
 Los conceptos de responsabilidad y obligatoriedad van íntimamente
ligados al de conciencia moral. Cuando emitimos frases, como
“sentirse obligado en conciencia” o “nadie puede ser obligad a actuar
en contra de su conciencia”, estamos afirmando la inviolabilidad de la
conciencia, fondo insobornable del ser humano.
 Obrar en conciencia es asumir como propia, responsablemente, la
acción que se realiza, así corno las consecuencias de ella derivadas.
 Consecuentemente, la conciencia constituye el criterio decisivo y
último de la moralidad y, aun cuando se equivoque sin culpa, debe
obrarse según la propia conciencia.
4.Descripción de la conciencia
moral
 Niveles de la conciencia moral:
 Conciencia habitual: sensibilidad moral estructural de la
persona.
 Conciencia actual: el ejercicio concreto de las
responsabilidades y de los valores morales.
 Dimensión religiosa de la conciencia moral:
 La conciencia moral alcanza su total comprensión y su
completa realización, cuando es entendida y vivida en clave
religiosa.
 Cuando funciona bien la dimensión religiosa en el conjunto
de la conciencia moral, ésta adquiere cualidades y
posibilidades insospechadas...
 La religión abre la conciencia moral a las zonas de la
esperanza escatológica en las que funciona la gratuidad
junto con el esfuerzo, la seguridad junto con la duda, la
alegría junto con la seriedad, el perdón junto con la
conversión.
 En resumen, podemos entender como conciencia
moral:
 La expresión de la subjetividad autolimitada y autoposeída
 El cauce del respeto interpersonal y recíproco
 El lugar de la captación e interiorización de los valores
morales (“sede de la moralidad”)
 La implicación del sujeto en el proceso de la moralidad
 La estructura moral de la “consciencia” humana, que
íntegra factores subconscientes, y que en los creyentes se
abre a los horizontes de la trascendencia religiosa.
5.La actuación de la conciencia
en la vida moral
1. Función de la conciencia moral. Existen
diversas interpretaciones:
a) La interpretación maximalista.
 Entiende la conciencia moral como la facultad humana
para crear los valores morales...
 Esta forma maximalista es una consecuencia de la
inexacta noción de autonomía; es un efecto de la
“borrachera de la libertad”.
b) La interpretación minimalista.
 Rebaja la actuación de la conciencia moral a ser
únicamente reflejo o repetición del orden objetivo…
 Su función ha de reducirse a “obedecer” al orden
moral objetivo.
c) La genuina actuación de la
conciencia moral
 Se sitúa equidistante entre la “creación” y el
simple “reflejo”.
 La conciencia moral es el lugar donde se
manifiesta los valores morales a la persona y
donde se hace su aplicación a sus situaciones
concretas…
 No sólo clarifica la situación personal a la luz
del valor objetivo, sino que obliga y
compromete a la misma persona a actuar en
la dirección manifestada.
d) En conclusión:
 La conciencia moral es la necesaria mediación
subjetiva de la moralidad.
 No genera la moralidad (lo bueno y lo malo), en
cuanto que no crea la realidad.
 Pero tampoco se reduce su actuación a la mera
repetición aséptica de los valores objetivos.
 Por razón de su fuerza obligante y manifestativa,
ejerce una función mediadora entre la realidad
(valor objetivo) y la situación personal. Esta función
mediadora la realiza el sujeto:
 Captando para sí/os valores morales objetivos
 Integrando la situación personal concreta en el valor
objetivo, desarrollando la virtualidad de este último
 Implicando a la persona en orden a la praxis coherente
con el valor apropiado.
2. Otras funciones fundamentales de la conciencia
moral:
 Si además entendemos la conciencia como el juicio próximo
y práctico que emite la razón sobre la moralidad de nuestras
propias acciones, a ella compete la tarea de testificar y
juzgar.
 De ahí que se le asignen tres funciones fundamentales:
1. Orientar sobre lo que debemos hacer (conciencia antecedente)
2. Testificar mientras realizamos la acción (conciencia concomitante
o acompañante)
3. Juzgar los actos una vez realizados (conciencia consecuente) en
forma de premio o de castigo o “remordimiento de conciencia”.
Tres son los actos propios de la conciencia consecuente:
 Remorder
 Alabar
 Excusar
3. La conciencia, lugar de apelación moral.
 A la conciencia podemos apelar como instancia
moral última porque posee para la persona la
fuerza vinculante definitiva.
 Sobre el carácter vinculante de la conciencia
moral, afirma tajantemente San Pablo:
 La conciencia es la última instancia de la decisión
moral: “Todo lo que no procede de la conciencia es
pecado” (Rom 14, 23); es ella la que decide sobre la
calidad moral del comportamiento.
 La conciencia moral no pierde su dignidad ni su
función vinculante en el caso de ser inculpablemente
errónea (1Cor 8-10; Rom 14). No pierde su dignidad,
porque yerra sólo el juicio, pero no yerra la
persona, ya que ésta obra con rectitud personal,
aunque no alcance la plenitud de la verdad moral.
6.Dignidad de la conciencia
moral
 Dignidad de la persona humana: El Concilio
Vaticano II sostiene que la razón suprema de
esa dignidad está en la posibilidad que tiene
el hombre de abrirse a la trascendencia.
 La dignidad de la conciencia proviene de esa
dignidad de la persona: “la conciencia es el
núcleo más secreto y el sagrario del hombre”
(GS 16); por eso la conciencia, lo mismo que
la persona, tiene el derecho a la
inviolabilidad.
 Puede decirse que la afirmación de la conciencia
moral:
 Tiene una función humanizadora.
 Origina convergencias y ámbitos de actuación común entre
los hombres de buena voluntad.
 Impide caer en la intolerancia, y propicia el diálogo y la
confrontación.
 Pone el contrapunto al exceso de la técnica en el mundo
actual.
 Pero la conciencia moral tiene un límite: la caridad.
Ante ésta ceden hasta los derechos de la conciencia
moral. San Pablo deseaba en sus comunidades
conciencias ilustradas, pero más deseaba todavía
corazones que aman. “el conocimiento engríe, lo
constructivo es el amor” (1 Cor 8).

También podría gustarte