Está en la página 1de 41

Escuela de Enfermeria del Hospital de Jesús

Incorporada a la Universidad Nacional


Autónoma de México
Clave 3295-12

Tema de investigación:
Evaluación del conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos con relación a la conducta sexual de los
estudiantes de enfermería del Hospital de Jesús durante
el ciclo escolar 20/21-1
Autores:
Del Corral Flores Alicia
Rangel Gomez Ana Karen
 
Reyes Montero Mitzi Sarai
Grupo: 5510
Semestre: Quinto

 Mtro. Vega Juárez German


 
 
Introducción

En la actualidad se encuentra que la mayoría de los estudiantes universitarios


conocen alguno método anticonceptivo, pero no obstante para la utilización de
alguno de ellos se ve obstaculizado por el contexto y la actitud sexual de cada
uno tomando así actitudes de riesgo que alteren su salud (como
enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados).
Marco teórico:

Antecedentes de los métodos anticonceptivos :


Históricamente la situación en México durante los años sesenta se marcó la etapa en la
que se inicia la planificación familiar, en estos años diversos investigadores entre ellos:
Boris Rubio y Manuel Mateos iniciaron la organización de servicios en los que se
atendían a un gran número de mujeres demandantes de métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos:
Al tomar la presidencia Luis Echeverria emprendió una serie de consultas entre
diferentes sectores sociales, pero especialmente en el Sector Salud, con la
finalidad de conocer su perspectiva ante la posible oficialización de lo que sería
la planificación familiar. (2) Se entiende por Método anticonceptivo: a son
aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo
o una pareja en forma temporal o permanente. (3)

“El uso de métodos anticonceptivos está en relación con factores demográficos,


sociales, económicos, educativos e ideológicos”: (2)
Clasificación de métodos anticonceptivos:
01  Métodos naturales que están basados en un control fisiológico del coito vaginal
en los días fértiles de la mujer para evitar el embarazo durante el ciclo ovulatorio.

02  Métodos de barrera que consisten en la colocación de fundas de látex o


poliuretano en cavidad vaginal, cuello uterino o pene, se caracterizan por ser los
únicos que protegen de las infecciones de transmisión sexual (condón femenino).

03  Existen los hormonales caracterizados por la introducción de hormonas sintéticas


que provocan el espesor del moco cervical

04  Métodos permanentes que cómo su mismo nombre lo indica son irreversibles que
constan de una oclusión bilateral de las trompas de Falopio y la ligadura de los
conductos deferentes
Actitud sexual:
Las actitudes de los jóvenes hacia la sexualidad generan
comportamientos e ideas más libres que en décadas atrás, se cuenta
con diversos riesgos a causa de los encuentros sexuales ocasionales
que pueden implicar la no utilización de métodos anticonceptivos debido
a la imprevisibilidad que los caracteriza, o la la falta de comunicación
que hay en estas parejas ocasionales. Muchos atribuyen este
comportamiento en jóvenes a una escasa información, a poseer
creencias erróneas, tener una actitud negativa frente al uso de
anticonceptivos. (4)
Antecedentes de la Educación Sexual
En México, como en muchas otras partes del mundo, los embarazos adolescentes y las
ITS son un grave problema de salud, que, a pesar de todas las políticas públicas
diseñadas para disminuirlo, se sigue manifestando.

La educación sexual en México se incluyó en los programas de educación básica desde


1974, siendo este acontecimiento pionero en América Latina.
En 1982 el tema dio un giro a un enfoque más preventivo, promoviendo el uso del
condón, debido a la amenaza de la epidemia del VIH. De 1994 hasta ahora, aún sin
éxito, se ha planeado implementar temas de género, diversidad y derechos sexuales y
reproductivos.
• ¿Cuál es el nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos de los estudiantes de la Escuela


Planteamiento
de Enfermería del Hospital de Jesús que se
del problema
encuentran cursando el periodo 20/21- 1?

• ¿Cuál es el uso de métodos anticonceptivos de

los estudiantes de la Escuela de Enfermería del

Hospital de Jesús que se encuentran cursando el

periodo 20/21- 1?

• ¿La actitud sexual interfiere en el uso de los

métodos anticonceptivos?
Objetivo General:
Evaluar el nivel de conocimientos y uso de Métodos Anticonceptivos con relación a su actitud
sexual de los estudiantes de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús de la CDMX que se
encuentran cursando el periodo 20/21-1.
Objetivos específicos
● Identificar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de enfermeria
del Hospital de Jesús sobre métodos anticonceptivos

● Identificar la actitud sexual hacia los métodos anticonceptivos

● Evaluar conductas sexuales de riesgo

● Identificar la frecuencia del uso de los diversos métodos


anticonceptivos
Justificación:
La deficiencia de conocimientos sobre métodos anticonceptivos es un factor que tiene un peso
importante en la sociedad.(6) El déficit en la educación sexual es una problemática en los
estudiantes debido a que es un predisponente para enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados a temprana edad ya que en la actualidad son problemas a nivel social,
cultural y de salud, ya que conlleva a ciertas dificultades para finalizar sus estudios (10).

Esta investigación se llevo a cabo con la finalidad de conocer conductas de riesgo, déficit y uso
habitual en el conocimiento de métodos anticonceptivos así como el uso habitual de los mismos
para identificar algún déficit de estudiantes.
Hipotesis
01 • La conducta sexual de riesgo será mayor en los
hombres que en las mujeres.
02 • El uso de los métodos anticonceptivos se presenta
en mayor medida en las mujeres que en los
hombres.
03 • El uso de métodos anticonceptivos se dará
mayormente en los alumnos de semestres más
avanzados
04 • El conocimiento de métodos anticonceptivos es
mayor en mujeres que en los hombres.
05 • La actitud sexual de riesgo será igual en todos los
semestres.
• El conocimiento sobre métodos anticonceptivos
06 será mayor en semestres mas avanzados
Metodología:
Tipo de estudio:
Consta de un estudio con enfoque de tipo cuantitativo debido a que buscamos hacer una medición de
nuestras tres variables: conocimiento, uso y actitud sexual ante los métodos anticonceptivos.

Con este estudio se realizo medición, cuantificación y estandarización de datos y de esta manera poder
detectar la actitud sexual que tienen los estudiantes ante los métodos anticonceptivos y su uso.

Conto con un alcance explicativo debido a que se busco analizar parte de un fenómeno a través de pruebas
de hipotesis, con ayuda de pruebas de T y ANOVA.

Va más allá de una descripción de los fenómenos y la relación de variables, responde cuestiones sobre las
relaciones de actitudes de riesgo con el uso de métodos anticonceptivos.
Área de estudio:

El estudio fue realizado en la Escuela de Enfermeria del


Hospital de Jesús que se encuentra localizada en el
Hospital de Jesús Nazareno.
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
Inclusión: Alumnos de la escuela de enfermeria del Hospital de Jesús, turno matutino y vespertino
que se encuentran actualmente cursando: 1°:3°,5° y 7° semestre del ciclo escolar 20/21-1.

Alumnos que quieran participar después de leer los indicadores de la encuesta y de estar de
acuerdo en proporcionar sus datos.

Exclusión: Alumnos renuentes a contestar el cuestionario o no estar de acuerdo con brindar su


información.

Alumnos que no quieran participar en el proyecto.


Muestra:
Para llevar a cabo la selección de nuestra muestra se
considero a los alumnos que cumplieron con los criterios
de inclusión y exclusión, a partir de una población de 180
alumnos se calculó una muestra aleatoria de 123
personas de acuerdo con el software Decisión
AnalystLaunc STATS 2.0 2009 considerando un intervalo
de confianza del 95% y un error de .5% Estos datos fueron
obtenidos siguiendo formula descrita por Murray y Larry.
(8)
Diseño y descripción de las características del
instrumento de la recolección de datos.
Para el diseño se seleccionaron tres instrumentos de investigaciones previas que se adaptaran a las
tres variables centrales a medir en esta investigación: actitud sexual, conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos.

En cuanto al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, se retomaron ítems de un instrumento


previo de Huapaya Coronación C. (9) que buscaba medir las mismas variables, adaptamos algunas
preguntas que nos serian funcionales a nuestro modelo de investigación.

Para la medición de la actitud sexual y la evaluación de los comportamientos sexuales se hizo uso
de; escalas de Ponce A (10)para medir actitudes hacia la sexualidad en jóvenes, donde se
adaptaron ítems a nuestro modelo de investigación.
La estructuración de las preguntas fue fundamental debido a que no se
manejaba una escala Likert para todos los ítems dificultando la interpretación de
datos en la parte estadística y causando cierta confusión los usuarios al
momento de contestar el cuestionario.

Siendo un instrumento de 22 ítems que consta de 3 preguntas de tipo socio


demográficas, 19 nominales y 16 tipo Likert.
Recolección de datos:
Se seleccionaron todos los grupos correspondientes a 1°,3°,5° y 7° cómo muestra. Se
procedió a enviar el instrumento a los representantes de cada grupo. La recolección
de datos fue más compleja de lo esperado debido a la forma de aplicación y las
herramientas que utilizamos.

La recolección de todos los datos tomo un lapso de 7 días hábiles, obtuvimos 141
resultados que fue mayor al mínimo que necesitábamos

El material que se estuvo utilizando fueron los medios de comunicación cibernéticos,


como lo son, WhatsApp, así como plataformas de Google ya que como se había
mencionado, se realizaron encuestas y se mandaron por estos medios a los alumnos
Prueba piloto
En este caso se aplicó a 30 alumnos de séptimo
semestre, al momento de comprobar la fiabilidad nos
dio .72 de fiabilidad siendo un instrumento ya viable.

La prueba piloto consto de 22 ítems estructurados de


manera que se pudiera manejar todos los datos de
forma fácil al momento de su interpretación.

Para la prueba se utilizaron 30 personas lo cual nos


arrojó el mismo número de encuestas.

Se procesaron los datos para obtener la fiabilidad del


instrumento mediante el Alpha de Cronbach.
Resultados:

27%

70%

52%
Resultados para tabla 1
Se demuestra que la mayoría de la población se encuentra entre un rango
mínimo de 17 años y un máximo de 37 años, siendo la moda de 21 años
Grafica de barras donde se observa la distribución de los
alumnos en los semestres.
Resultados de la tabla 2 y grafica 1
Tenemos una población total de 141 los cuales están
distribuidos en 4 semestres siendo el de tercero y
séptimo con una mayor población .
Grafica de barras donde se observa la distribución de
la frecuencia del sexo de los alumnos
 
Resultados de la tabla 3 y grafica 2
El 68.8% de nuestra población son mujeres y el
31.2% son hombres, por lo cual tenemos una
población mayormente de mujeres. 
 
Resultados para tabla 4 y grafica 3
El porcentaje más repetidos de la calificación obtenida del
conocimiento sobre métodos anticonceptivos seria regular
con un porcentaje de 30.5 % y una frecuencia de 43
siendo una calificación regular a comparación de la
calificación muy buena que dio un porcentaje de 31.9%
por lo tanto la calificación sobre métodos anticonceptivos
es regular-buena
Resultados para la tabla 5 y grafica 4
El porcentaje más alto en la calificación de la actitud
sexual es el de la etiqueta de riesgo medio (45.5%),
siendo la calificación mas baja la “actitud sexual sin
riesgo” (8.51%) y las calificaciones mas repetidas son
las de “actitud sexual con riesgo” (24.2%) y “riesgo
alto” (21.9%), 
Grafica de barras de la
distribución por
porcentajes de la
clasificación del uso del
método anticonceptivo.
El uso regular del
método anticonceptivo
(79.4%) es la etiqueta
más alta y más repetida
en comparación de las
demás, el mal uso del
método anticonceptivo
(.7%)
Se rechaza la hipotesis nula y se acepta la
hipotesis de investigación ya que las mujeres
presentan un promedio de 12.22 mientras que los
hombres obtuvieron un promedio de 10.61
demostrándose que en promedio las mujeres
tienen un mayor conocimiento sobre métodos
anticonceptivos.
Nos permite aceptar la hipotesis de investigación, se rechaza la hipotesis nula observamos el
porcentaje del puntaje obtenido los hombres tienen un promedio de 31.70 puntos y las mujeres 26.23
puntos, por lo tanto los hombres muestran un riesgo en cuanto a sus conductas sexuales.
Por lo cual la hipotesis de investigación sobre la conducta sexual se confirma.
 
Se obtiene como resultado una significancia de .453 esta es mayor
al Alpha de 0.05 se rechaza la hipotesis del investigador y se acepta
la hipotesis nula. En promedio los hombres obtuvieron un puntaje
17.27 en el uso y las mujeres obtuvieron un puntaje de 17.51 
El Alpha calculada es de 0.064 este es mayor a 0.05 por lo
cual se rechaza la hipotesis del investigador y se acepta la
hipotesis nula no hay diferencia significativa en cuanto al nivel
de conocimiento por semestre y el promedio nos indicia que el
conocimiento es regular- bueno
El Alpha calculado es de .494 es mayor a Alpha de 0.05 por lo
tanto se rechaza la hipotesis del investigador y se acepta la
hipotesis nula es decir no hay diferencia significativa en el nivel
de riesgo por semestre.
El Alpha calculado es de .880 es mayor al Alpha de
0.05 por lo tanto se rechaza la hipotesis del
investigador y se acepta la hipotesis nula es decir no
hay diferencia significativa en el nivel de uso de
métodos anticonceptivos
Discusión;
Mediante nuestra investigación nosotros encontramos que la conducta sexual de riesgo
es mayor en los hombres que en las mujeres, confirmado así nuestra hipotesis. Sin
embargo, también se confirmo que el conocimiento de métodos anticonceptivos en las
estudiantes de enfermeria de esta institución es notablemente mayor que el de los
estudiantes hombres, hipotesis que de igual forma se confirmó.

Campo (16) sugiere la existencia de un patrón de conducta sexual similar entre los dos
sexos, con cambios en la pareja sexual o más de una pareja sexual simultáneamente.
Si bien es sabido que en la actualidad la actitud sexual parece ser ya un predisponente
para llevar a los estudiantes a tomar conductas de riesgo se demostró mediante
nuestra investigación que los hombres muestran un riesgo mayor en cuanto a la toma
de conductas sexuales por lo cual nosotros diferimos en ese patrón de conducta.
En su investigación Campo refiere no encontrar un comportamiento sexual
más responsable a niveles superiores de formación, en este aspecto
concordamos debido a que como el menciona que se esperaría que a medida
que se esté en un semestre avanzado se tendría que manejar mayor
información sobre todas las complicaciones que conlleva no tener un uso
adecuado de los métodos anticonceptivos así como sus propias experiencias
nuestros cuatro grupos mostraron también un promedio que indica un riesgo
medio lo que implicaría que tanto hombres como mujeres muestran un uso
regular de los métodos
Conclusión:
La idea principal de este proyecto era evaluar si existía una relación o variación
en el uso y conocimiento de métodos anticonceptivos debido a que se tomo a
consideración que a mayor grado mayor conocimiento, no obstante, esa idea se
descartó mostrando el panorama en que un alumno de primer semestre sabe lo
mismo que un alumno de séptimo semestre
En cuanto la actitud sexual se demostró que los hombres tienden a
tener actitudes de riesgo durante el coito en comparación a las
mujeres, sin embargo, nos hace creer que esto podría ser un
predisponente para no tener un uso adecuado de métodos
anticonceptivos por ambas partes, porque estas dos características
nivelan la situación siendo un predisponente para que, aunque sepan
usarlo y conozcan mas de un método pueden verse afectados por la
influencia de la actitud sexual.
Es posible identificar tendencias de una vida sexual moderadamente precoz,
con ideas más abiertas y relaciones más liberales.

La actitud sexual de la gran mayoría es abierta a tener parejas ocasionales y


relaciones casuales, con la frecuencia de usar el condón masculino y el coito
interrumpido como primera elección de un método anticonceptivo, son
estudiantes con una vida sexual activa.

Con un dominio moderado en el tema de métodos anticonceptivos pues en su


mayoría tienen conocimientos regulares sobre la eficacia y la forma de uso de
la mayoría de ellos.
La actitud sexual interfiere en el uso de métodos sin importar el conocimiento previo
que tengan de ellos, destacando que los hombres se ven mayormente interferidos
por su actitud al momento de la elección de algún método de planificación. Se mostro
que en su mayoría prefieren tener relaciones más abiertas
Bibliografía:
1. Aguilar JMB. Métodos anticonceptivos para adolescentes.. Avalarle from:
www.dgespe.sep.gob.mx/./S_01_20_Embarazo%20adolescente.pdf.
2. Maroto AA. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Revista Española
Salud Publica. 1998 Noviembre; 22(5).
3. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 26. Available from:
https://www.who.int/topics/sexual_health/es/.
4. Pública SdE. Agenda sectorial para la educación Integral en sexualidad con énfasis en la prevención del embarazo en
adolescentes. ; 2016.
5. Alvarado T J. Educación Sexual preventiva para adolescentes. In.; 2015.
6. Arboix M. El Diario Del Consumidor.Métodos anticonceptivos: falta información. [Online].; 2016. Available from:
https://www.consumer.es/salud/metodos-anticonceptivos-falta-informacion.html.
7. Lameiras F M. Conocimiento y viabilidad de uso del preservativo femenino en jovenes universitarios españoles. International
Journal Of Clinical and Health Psychology. 2005.
8. Murray R SLJ. Estadística. In.: McGRAW-HILL; 2009.
9. Huapaya CR. Nivel de conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres
colegios de lima. 2018 Octubre- Diciembre.
10. Ponce A. Escala para medir actitudes hacia la sexualidad en jovenes. In.; 1996.
11. Mallery Gy. 2003.
12. Campo G LV. Conducta sexual y anticonceptiva en estudiantes de medicina. Revista Colombiana de Psiquíatria. 2006; XXXV(3).
13. Pousada Díaz. MÁSRR,FZD,SCMJ,GMFJ,&MM,JL. Papel de Enfermería en anticonceptivos de emergencia: revisión sistemática:
Cientifico; 2020.

También podría gustarte