Está en la página 1de 72

ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS

INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Efecto que tiene la lactancia materna en el desarrollo de


los niños de 0 a 2 años en la CDMX en 2020.

Galván Chávez Thelma Estefanía

Oropeza Hernández Edgar Avin

Pérez Montes Juan José

Salazar Garcia Jorge

Quinto semestre
5510-vespertino
Profesor: German Vega Juárez
Fecha de entrega: 26 de noviembre del 2020.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ÍNDICE

Contenido
Efecto que tiene la lactancia materna en el desarrollo de los niños de 0 a 2 años en
la CDMX en 2020. ..................................................................................................... 1
ÍNDICE .................................................................................................................. 2
RESUMEN ................................................................................................................ 5
SUMMARY ................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7
Lactancia................................................................................................................ 7
Beneficios de la lactancia materna ........................................................................ 7
Interrupción ............................................................................................................ 8
Ablactación o alimentación complementaria .......................................................... 8
Nutrición ................................................................................................................. 9
Desarrollo ............................................................................................................... 9
Desnutrición ......................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 11
OBJETIVOS ............................................................................................................ 12
Generales: ........................................................................................................... 12
Específicos: .......................................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 13
Hipótesis de investigación: ...................................................................................... 14
Hipótesis nula: ......................................................................................................... 14
METODOLÓGIA...................................................................................................... 15
Tipo de estudio .................................................................................................... 15
Área de estudio .................................................................................................... 15
Criterio de inclusión, exclusión y eliminación. ......................................................... 15
Inclusión ............................................................................................................... 15
Exclusión.............................................................................................................. 16
Eliminación ........................................................................................................... 16
Muestra ................................................................................................................... 16
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Procedimiento de selección..................................................................................... 17
Diseño y descripción de las características del instrumento de recolección de datos.
................................................................................................................................ 17
Recolección de datos .............................................................................................. 18
Prueba piloto ........................................................................................................... 19
Plan de análisis y procesamiento de datos ............................................................. 20
Ética del estudio ...................................................................................................... 21
RESULTADOS ........................................................................................................ 22
Estadísticos grupo 1 (1 mes a1 mes 29 días) .................................................. 22
ANOVA ............................................................................................................... 23
Tabla cruzada IMC (agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia le da o daba a su hijo? 24
Tabla cruzada de DESARROLLO (agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
su hijo?................................................................................................................ 25
Estadísticos grupo 2 (2 meses a 2 meses 29 días) ......................................... 26
ANOVA ............................................................................................................... 27
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 28
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)*¿Qué tipo de lactancia da o daba a su
hijo? .................................................................................................................... 29
Estadísticos grupo 3 (3 meses a 3 meses 29 días) ......................................... 30
ANOVA ............................................................................................................... 31
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 32
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
su hijo?................................................................................................................ 33
Estadísticos grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días) ......................................... 34
ANOVA ............................................................................................................... 35
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 36
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
su hijo?................................................................................................................ 37
Estadísticos grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días) ......................................... 38
ANOVA ............................................................................................................... 39
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 40
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 41
Estadísticos grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días) ......................................... 42
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
ANOVA ............................................................................................................... 43
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 44
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 45
Estadísticos grupo 7 (10 meses a 12 meses 29 días) ..................................... 46
ANOVA ............................................................................................................... 47
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 48
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 49
Estadísticos grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días) ..................................... 50
ANOVA ............................................................................................................... 51
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 52
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 53
Estadísticos grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días) ..................................... 54
ANOVA ............................................................................................................... 55
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 56
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 57
Estadísticos grupo 10 (19 meses a 24 meses 29 días) ................................... 58
ANOVA ............................................................................................................... 59
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? .... 60
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
sus hijos? ............................................................................................................ 61
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 62
CONSLUSIÓN......................................................................................................... 63
ANEXOS ................................................................................................................. 64
INDICE VERTEBRADO ....................................................................................... 64
F I N E R.................................................................................................................. 65
VARIABLES ............................................................................................................ 68
BIBLIOGRÁFIAS ..................................................................................................... 70
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

RESUMEN
Introducción y Objetivos
La OMS recomienda la lactancia materna (LM) exclusiva los 6 primeros meses. La
LM reduce la probabilidad de padecer obesidad y puede facilitar el desarrollo de
habilidades cognitivas.
El objetivo del trabajo es describir las características de la lactancia en nuestra
población y de los factores que se asocian al inicio y duración de la LM, identificar
percepciones de las madres acerca de su autoeficacia en el amamantamiento y
describir el desarrollo de los lactantes durante los dos primeros años de vida.
Metodología:
Estudio transversal, con variables: biológicas; culturales; relacionadas con embarazo
y nacimiento; con la alimentación, con la autoeficacia en el amamantamiento y
desarrollo psicomotor.
Procedimientos estadísticos: la duración de la LM se hará mediante análisis de
supervivencia. Para cada variable cualitativa se calculará frecuencia con intervalo de
confianza (95%). Para las variables cuantitativas, se calculará, media aritmética,
desviación estándar, mediana y rango intercuartílico, Para las comparaciones se
considerará el tipo de lactancia como variable cualitativa en cada edad de corte,
calculándose los riesgos. Mediante modelo de regresión logística se calculará la
relación de LM con las variables en forma de Odds Ratio con Intervalos de confianza
(95%).
Planificación: Recogida de datos desde agosto de 2020 durante 4 meses. El informe
definitivo se completará a partir de octubre de 2020 para publicación y diseño de
estrategias de mejora.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

SUMMARY
Introduction and Objectives
The OMS recommend exclusive breastfeeding (BF) for the first 6 months. SCI reduces
the likelihood of obesity and can facilitate the development of cognitive skills.
The aim of the study is to describe the characteristics of breastfeeding in our
population and the factors associated with the onset and duration of BF, identify
perceptions of mothers about their self-efficacy in breastfeeding and describe the
development of infants during the first two years of life.
Methodology:
Cross-sectional study, with variables: biological; cultural; related to pregnancy and
birth; with food, with self-efficacy in breastfeeding and psychomotor development.
Statistical procedures: the duration of the SCI will be made by survival analysis. For
each qualitative variable, the frequency with a confidence interval (95%) will be
calculated. For the quantitative variables, the arithmetic mean, standard deviation,
median and interquartile range will be calculated. For comparisons, the type of
breastfeeding will be considered as a qualitative variable at each cut-off age,
calculating the risks. Using a logistic regression model, the relationship of LM with the
variables will be calculated in the form of Odds Ratio with confidence intervals (95%).
Planning: Data collection from August 2020 for 4 months. The final report will be
completed as of October 2020 for publication and design of improvement strategies.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

MARCO TEÓRICO
Lactancia
“La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de
los mamíferos y específica de cada especie.” (1)
La lactancia materna es un proceso que se ha ido pasando de generación en
generación, conforme a eso todos los seres humanos hemos pasado por ese proceso
y es la primera comida natural para todos.
La guía de práctica clínica IMSS-052-08 (2) reporta que los niños amamantados
exclusivamente al seno materno mostraron mayores beneficios ante problemas de
salud como: sobrepeso, obesidad, infecciones respiratorias o gastrointestinales,
comparados con aquellos sin lactancia materna. La lactancia materna exclusiva debe
ser facilitada y alentada en el período postparto inmediato apoyando el contacto piel a
piel.

Beneficios de la lactancia materna


Se ha comprobado que la lactancia materna exclusiva (LME), tiene más beneficios a
lo largo del desarrolló del infante, esta es la suficiente para cumplir con los
requerimientos de un recién nacido hasta los 6 meses de vida.
• Favorece a un desarrollo optimo del sistema inmunológico, por todas las
inmunoglobulinas que les traspasan por medio de la lactancia.
• Disminuye la incidencia de enfermedades gastrointestinales y crónicas

• La leche materna esta siempre lista, en toda ocasión, momento y sitio.

“La lactancia materna (LM) aporta beneficios para la madre y el lactante. Y promueve
un frecuente y estrecho contacto físico con el lactante y la creación del vínculo afectivo,
lo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran
sentimiento de satisfacción y autoestima”. (3)
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Interrupción
Como sabemos la interrupción de la LME, es algo muy común y escuchado en la actual
población, pero también se debe a distintas creencias y factores, dentro de las
creencias esta una de las más escuchadas es que al dar alimentación exclusiva en
ocasiones esta no sacia el apetito.

“En los factores un estudio nos dice los más frecuentes: hipogalactia, reincorporación
al trabajo o al estudio, enfermedades de la madre, rechazo por parte del niño, ingreso
prolongado del niño, el niño no aumentaba de peso y pérdida de peso de la madre”.
(4)

De acuerdo con Ruth A. Lawrence la lactancia materna es el regalo más precioso que
una madre puede dar a su hija/o. En la enfermedad o la desnutrición, este regalo puede
salvar la vida; En la pobreza puede ser el único regalo.

Ablactación o alimentación complementaria


La ablactación o alimentación complementaria es un proceso por el cual se va dando
inicio a la complementación de la lactancia materna con alimentos como vegetales,
frutas, cereales, en forma de papillas.

Como sabemos este proceso por el que todos los seres humanos hemos pasado, es
algo nuevo, algo desconocido para nuestros niños, por las diferentes características
de cada una de las comidas, ya sea en su textura o su sabor peculiar de cada una de
ellas.
“La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen
al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula
infantil como complemento y no como sustitución de esta.” (5)
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Nutrición
Toda persona debe saber que es de vital importancia tener una nutrición o
alimentación correcta desde los primeros años de vida, ya que uno mismo como padre
va forjando esos hábitos alimentarios de una correcta alimentación, asimismo en un
futuro este no se convierta en un factor que desencadene un problema para la salud
del infante y posterior mente en una enfermedad crónica en la edad adulta.
“Hábitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la
repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de
alimentos.” (6)

Desarrollo
“El Desarrollo Infantil (DI) es una parte fundamental del desarrollo humano, se considerando
que en los primeros años se forma la arquitectura del cerebro, a partir de la interacción entre
la herencia genética y las influencias del entorno en el que vive el niño.” (7)

La correcta nutrición o alimentación y el desarrollo infantil son aspectos que van de la


mano, por los motivos de que, si no hay un correcto desarrollo, quiere decir que hay
un factor que está condicionando a la falla de este, por medio de una desnutrición
infantil. Es cierto que alimentación no es lo mismo que una alimentación correcta, el
individuo puede consumir alimentos variados como, comidas instantáneas, alimentos
con excesos de grasas, azucares y sodio, pero una alimentación correcta es aquella
que está compuesta por los 3 grupos de alimentos (Verduras y frutas, cereales,
leguminosas y alimentos de origen animal) y sus porciones adecuadas de cada uno.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Desnutrición

La desnutrición es una alteración patológica que se caracteriza por la insuficiencia de


nutrimentos requeridos de acuerdo con la demanda de las necesidades de cada
persona, manifestada por diferentes factores, pobreza, área geográfica, ignorancia,
etc.

“Desnutrición: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más


nutrimentos y que manifieste un cuadro clínico característico.” (7)

“La desnutrición que ocurre principalmente durante la gestación y los primeros dos
años de vida es causa de 35% de las muertes en niños y niñas menores de cinco años
y contribuye con 11% de la carga total de enfermedad en el ámbito global.” (9)

Clasificación:

Para la clasificación de desnutrición se divide por grados determinando así el


porcentaje de perdida que tiene el niño en relación con el peso, el grado uno es aquel
donde existe una pérdida del 15% a 25% del peso, el grado dos tiene una pérdida del
25% al 40% del peso, mientras que el grado tres contas de más del 40% del peso.
(10).
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Se recomienda la leche materna para mantener un desarrollo en relación con la
edad de su hijo? ¿Es importante diferenciar el desarrollo de acuerdo con la
alimentación? ¿Puede padecer obesidad por el tipo de lactancia que tiene el niño?
¿Existe una diferencia en el desarrollo de un niño por el tipo de lactancia que recibe?
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

OBJETIVOS

Generales:
Determinar si la alimentación con formula es favorable para el niño de 0 a 24 meses;
para la evaluación de los diferentes tipos de desarrollo.

Específicos:
1. Identificar el nivel de desarrollo en niños que recibieron lactancia materna
exclusiva, con formula o mixta.
2. Diferenciar qué tipo de nutrición es más benéfica para un adecuado
desarrollo conforme a las etapas de 0 a 24 meses.
3. Comparar el nivel de desarrollo en niños de 0 a 24 meses que recibieron
lactancia natural con formula o complementaria.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

JUSTIFICACIÓN

La lactancia materna es importante para estudiar los buenos o malos hábitos de una
alimentación correcta o incorrecta en niños de 0 a 24 meses de edad, debido a que
en diferentes estudios de investigación en Brasil sobre “prácticas de alimentación en
niños menores de un año han sido hospitalizados” (11) por una alimentación
inadecuada. En la misma investigación se recogieron los datos sobre su “situación
obstétrica” siendo primeriza o multípara. Esto comprueba que las madres ya sean
primerizas o multíparas, no tienen un adecuado conocimiento sobre una correcta
alimentación sobre sus hijos, por eso mismo la importancia de este tema de
investigación.
Así, la presente investigación podrá mostrar los datos sobre los diferentes tipos de
alimentación y como estos influyen en el desarrollo psicomotriz. Esto permitirá no solo
aumentar la suficiente y verídica información sobre una correcta alimentación y una
adecuada nutrición, si no que con esto podríamos planificar con mejores estrategias y
acciones que nos permitan poder informar y capacitar madres primerizas y multíparas
para evitar los ingresos de niños de un año o menores por falta o una mala
alimentación e inadecuada nutrición.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Hipótesis de investigación:
Los niños que recibieron alimentación complementaria están propensos a padecer
sobrepeso u obesidad, a comparación de los niños que recibieron lactancia materna
exclusiva.

Los niños que reciben alimentación complementaria estarán fuera de los rangos de
normopeso de acuerdo con las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural.

Los niños que reciben alimentación natural tendrán un mejor desarrollo e IMC, que
los niños que recibieron alimentación complementaria

Hipótesis nula:
Los niños que recibieron alimentación complementaria o alimentación materna
exclusiva tendrán el mismo riesgo de padecer sobrepeso u obesidad

Los niños que recibieron alimentación complementaria o alimentación materna


natural estarán dentro de los rangos adecuados con las gráficas de la OMS del IMC.

Los niños que reciben alimentación natural o alimentación complementaria tendrán


el mismo desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

METODOLÓGIA
Tipo de estudio
El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo
explicativo ya que se evalúa el desarrollo realizado mediante encuestas previamente
estructuradas dirigida especialmente a madres con hijos que se encuentren en dentro
del rango de 0 a 24 meses, en la CDMX entre julio y agosto del año 2020.

El corte del proyecto de investigación es transversal, por la cuestión de que las


mediciones se llevaron a cabo en un solo tiempo y se midieron las acciones de las
madres respecto a sus hijos, debido a la serie de grupos seccionados para determinar
el desarrollo en un tiempo estimado de meses a una edad determinada.

Área de estudio

La CDMX colindando principalmente con el estado de México y al sur con el estado


de Morelos es el principal núcleo urbano, político, social, turístico, empresarial y
cultural de la nación mexicana, contando con una población mayormente densa en
natalidad, por lo cual es un factor óptimo para la aplicación y desarrollo de este
estudio.

Criterio de inclusión, exclusión y eliminación.


Inclusión
Madres primerizas y multíparas que estén cursando o hayan cursado por la etapa

de lactancia materna ya sea exclusiva o complementaria en un rango de edades de


0 a 24 meses.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Exclusión
Mujeres que ya no están dentro del rango de 0 a 24 meses del desarrollo de su hijo,
mujeres nulíparas y mujeres gestantes, mujeres de la tercera edad.

Eliminación
Mujeres que sean infértiles, hombres, niños y niñas mayores de 24 meses, mujeres
con vida sexual no activa. Ya que los datos que se intentan recabar son muy
específicos para saber el porqué de la selección del tipo de alimentación.

Muestra
El cálculo del tamaño de la muestra se realizó mediante el software launch STATS
2.0, de acuerdo con el estudio de Aguilar-Barojas “Fórmulas para el cálculo de la
muestra en investigaciones de salud” Aguilar- Barojas (13). Nuestra muestra constaba
con una prueba de población finita a partir de un universo de 4,254,749 personas,
obteniendo la muestra de 384 personas con un intervalo de confianza de un 95% y
un error del 5%, tomando en consideración que nuestra muestra es de tipo aleatoria
simple.

Estos datos se obtuvieron mediante el software launch STATS 2.0 que en su matriz
contiene la aplicación de esta fórmula:

n= N Z² S²

d² (N-1) + Z² S²

n= 384 tamaño de la muestra

N= 4,254,749 tamaño de la población Z= Nivel de la confianza de un 95%.


S=Varianza de la población al 5%
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Procedimiento de selección
El procedimiento de selección para nuestras encuestas fue de tipo aleatorio ya que se
contaba con un universo de madres multíparas, así como primerizas en los cuales se
tuvo un enfoque por grupo de desarrollo; algunos ITEMS fueron tomados como
obligatorio para los 10 grupos, dejando a libre elección los ITEMS complementarios
al tipo de grupo en el que se encontraba su hijo.

Diseño y descripción de las características del


instrumento de recolección de datos.
Nuestra recolección de datos fue mediante la utilización de una de un instrumento
previamente realizado “Manual para la aplicación de la Prueba evaluación del
Desarrollo Infantil” encuesta tomando como instrumento cuestionarios segmentados
en grupos de edad, dependiendo del tipo de alimentación que les fue proporcionado a
los niños.
“¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?” con un nivel de medición tipo nominal y
con sus valores determinados (1 = Natural, 2 = Formula y 3 = Mixta), “¿Cuántos hijos
tiene?” con sus valores determinados (1 = 1 hijo, 2 = 2 hijos, 3 = 3 hijos y 4 = 4 hijos
o más), las preguntas de la variable desarrollo con un nivel de medición tipo escala
consta de los valores (1 = NUNCA, 2 = CASI NUNCA, 3 = A VECES, 4 = CASI
SIEMPRE y 5 = SIEMPRE).

Se obtuvo una participación de 71 personas, dando como total de resultados


obtenidos de 71 al ser aplicada en primera opción, la forma en que se presentaron
las respuestas para los participantes fue ordinales y de escala (1 es nunca, 2 es casi
nunca, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre).
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Recolección de datos
La CDMX se compone de 16 delegaciones, a fin de tener mayor alcance a nivel estatal
para por cumplir con nuestro tamaño de muestra, se acudió al uso de las redes
sociales y grupos conformados por madres en etapa de lactancia, para la obtención
de desarrollo.
Tomando en cuenta la situación actual de salud del país para este estudio fue de
importancia el uso de redes sociales Facebook: Lactancia materna exclusiva (grupo
de apoyo), WhatsApp: introduciéndonos en grupos que cuenta con una población de
mujeres que se encuentren en etapas de lactancia o con hijos que estén en un rango
de edad de 0 a 24 meses.

En la primera fase de investigación se realizó una encuesta a la muestra que fue de


71 personas para poder recopilar la información sobre el tipo de lactancia que
recibieron, la edad y el desarrollo, así como el nivel de índice de masa corporal.

Para la obtención de respuestas necesarias se tuvo que hablar con los


administradores de cada grupo de redes sociales para poder llevar a cabo las
encuestas del proyecto de investigación correspondiente a la materia de
“investigación descriptiva”.

Se seleccionaron dos grupos de la red social de Facebook como muestra, explicando


que nuestro instrumento es un protocolo en el cual solicitamos la participación
voluntaria de sus integrantes dejando en claro la confidencialidad y anonimato de las
respuestas e información obtenida, por cada participante, con la finalidad de uso
académico. Posteriormente se hizo llegar el link del instrumento para proceder con la
realización de nuestras encuestas.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Prueba piloto

Nuestra primera prueba (prueba piloto) en el cual se mencionan temas relacionados


con la lactancia, ablactación y mastitis, estos ITEMS desviaron la investigación del
tema central y al momento de realizar la fiabilidad se obtuvieron valores de .546.

La segunda prueba piloto consta de 87 ITEMS y fue aplicada a una población de 71


personas, como tema fundamental la persona encuestada respondía al grupo en el
cual encontraba las características de desarrollo de acuerdo a la edad de su hijo,
siendo de base 5 preguntas con un total de 12 por grupo de edad.

Como instrumento final al ser cambiada la estructura se decide dejar 5 ITEMS


obligatorios donde por tipo de grupo los ITEMS tienen una variación en preguntas ya
que de los primeros grupos consta de 12 ITEMS en total mientras que en los grupos
de mayor edad consta de 17 ITEMS en total, para así poder evaluar el desarrollo.

Al evaluar nuevamente la fiabilidad se obtienen resultados de un alfa de Cronbach de


.823 tomando la fiabilidad del primer grupo y todos los demás grupos superando una
fiabilidad de .7 siendo este un valor aceptado.

La prueba piloto definitiva consto de 87 ITEMS estructurándolos de forma que fuera


de fácil entendimiento, cambiando la opción de respuesta por incisos ya que fue de
mayor ayuda para la elaboración de la recopilación y elaboración de la base de datos.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Plan de análisis y procesamiento de datos

Se procedió a la recolección de todos los datos, posteriormente se comenzó a


clasificar cada resultado en su grupo correspondiente, una vez ya agrupados se
importó al software SPSS, donde se comenzó con la codificación de los resultados
obtenidos por cada pregunta.

Posteriormente se realizó la creación de nuevas variables las cuales fueron “IMC y


DESARROLLO”, usando las preguntas de peso y talla para índice de masa corporal y
la variable de desarrollo con las preguntas de cada grupo proporcionando un valor, el
cual se ocupó para la agrupación de estas variables y dándonos como resultado
BAJO PESO, NORMO PESO, SOBRE PESO y OBESIDAD de la variable IMC; en
la variable desarrollo obtuvimos como resultados BAJO DESARROLLO,
DESARROLLO MEDIO y BUEN DESARROLLO realizando una distribución de
frecuencia usando los percentiles para poder realizar la clasificación correspondiente.

Una vez concluido la agrupación, la asignación de valores para cada pregunta y la


agrupación visual, se realizó la prueba ANOVA para la prueba de hipótesis de cada
grupo.

Se hicieron tablas cruzadas para ver como la variable de qué tipo de alimentación
tiene influencia en la variable de desarrollo, para posteriormente transcribir los
resultados e interpretación de cada valor determinado.

Se realizaron gráficas de barras para una representación visual en la cual se pudo


observar la variabilidad y comportamiento de los ítems.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Ética del estudio

Al realizar nuestras encuestas en línea se solicitó permiso por parte de los anfitriones
de grupo el uso de los participantes para la complementación de encuestas.

En dichas encuestas se anexo como parte titular un encabezado en el cual se


mencionaba la privacidad y utilización de los datos con fines académicos y dejando
fuera algún lucro con dicha información siendo parte fundamental la lectura del tipo
de encuesta y dando fe y conocimiento que tipo de estudio se realizaría

Nuestros resultados son favorables para nuestro sector (enfermería) ya que aun y
con la información que se está manejando se denota mucho el abandono de la
práctica de la lactancia materna como parte fundamental para el desarrollo del infante
y si bien se puede complementar con fórmulas o algún sustituto no es una ingesta
completa como lo sería el aporte de la madre al hijo

Para poder llevar a cabo nuestra encuesta pudimos hacer uso de la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-SSA3-2012 en la cual enfocamos los criterios que establece para
la ejecución de un proyecto de investigación de la salud en seres humanos donde
respetamos el derecho de la privacidad incluyendo la ética y metodología.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
RESULTADOS

Estadísticos grupo 1 (1 mes a1 mes 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 4.2870 .5432 32.2955
Mediana 4.2250 .5500 34.50000
Moda 4.00 .55 36.00
Des. Derivación .65420 .03326 7.35663
Asimetría .179 -.527 -1.256
Error estándar de asimetría .357 .357 .357
Curtosis -.097 1.090 1.493
Error estándar de curtosis .702 .702 .702
Mínimo 3.00 .44 8.00
Máximo 5.70 .60 40.00
Percentiles 25 4.0000 .5225 27.2500
50 4.2250 .5500 34.5000
75 4.8875 .5575 38.0000
Tabla 1: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el primer grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 4.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños estuvo
por debajo de una mediana de 4.2250 y el otro 50% por encima, teniendo una
media 4.2870, se obtuvo una desviación estándar de ± .65420, con rango mínimo
de 3.00 y un máximo de 5.70 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura


siendo 55 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de
una mediana de .5500 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .5432 la
curva de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de 13.2
y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 13.889 y el otro 50%
por encima, teniendo una media de 14.551 se mantuvo en una tendencia con una
curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
ANOVA
Suma de Gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

IMC Entre 63.005 2 31.503 9.880 .000


grupos
Dentro de 130.734 41 3.189
grupos

Total 193.739 43

Tabla 2: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .000 al no ser mayor a


0.05 se acepta la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que
reciben alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se rechaza la hipótesis nula la
cual menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.

Prueba Post Hoc:


COMPARACIONES MULTIPLES
IMC HSD Tukey
(I)¿Qué tipo de (J) ¿Qué tipo de Diferencia DESV. Sig. Intervalo de confianza
lactancia da o daba lactancia da o de medias Error al 95%
a su hijo? daba a su hijo? (I-J) Límite Límite
inferior superior
Natural Formula 1.3205 .6066 .087 -.154 2.795
mixta -2.8472* .8720 .006 -4.968 -.727
Formula Natural -1.3205 .6066 .087 -2.795 .154
Mixta -4.1677* .9397 .000 -6.453 -1.883
Mixta Natural 2.8472* .8720 .006 .727 4.968
Formula 4.1677* .9397 .000 1.883 6.453

*La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.


ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada IMC (agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia le da o daba a su hijo?


¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total
Natural Formula Mixta
IMC Bajo 0 2 0 2
(Agrupada) peso
Normo 13 8 1 22
peso
Sobre 12 3 2 17
peso
Obesida 1 0 2 3
d
Total 26 13 5 44

Tabla 3: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en normo peso siendo de
13 (50%) niños, 12 (46.2%) niños con sobrepeso y 1 (3.8%) niño presentaba
obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 2 (15.4%) presentan bajo


peso, 8 (61.5%) presentan normo peso y 3 (23.1%) niños con sobre peso.

Para la alimentación mixta 1 (20%) niño con normo peso 2 (40%) con sobrepeso
y 2 (40%) con obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada de DESARROLLO (agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o


daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal 1 0 0 1
(Agrupada) desarrollo 3.8% 0.0% 0.0% 2.3%
Desarrollo 6 1 1 8
medio 23.1% 7.7% 20.0% 18.2%
Buen 19 12 4 35
desarrollo 73.1% 92.3% 80.0% 79.5%
Total 26 13 5 44
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla 4: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su
hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que solo 1 (3.8%) niño se encuentra con bajo desarrollo y 6 (23.1%)
contaban con un desarrollo medio siendo nuestra población mayor en buen
desarrollo con 19 (73.1%) niños.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en
cuenta a 1(7.7%) niño en un desarrollo medio y los demás se colocaron en un
buen desarrollo contando con un resultado de 12 (92.3%) niños

Los niños que recibieron una alimentación mixta 0 niños se encontraron en bajo
desarrollo solo 1 (20%) se encontró en desarrollo medio y 4 (80%) con buen
desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 2 (2 meses a 2 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 5.2090 .5787 15.5866
Mediana 5.0000 .5700 15.3894
Moda 5.00 .57 15.39
Des. Derivación .46607 .02536 1.48567
Asimetría .195 .764 1.157
Error estándar de asimetría .378 .378 .378
Curtosis .863 .018 3.929
Error estándar de curtosis .741 .741 .741
Mínimo 4.00 .54 12.62
Máximo 6.50 .64 20.73
Percentiles 25 5.0000 .5600 14.9584
50 5.0000 .5700 15.3894
75 5.6000 .6000 16.1111
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el primer grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 5.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños estuvo
por debajo de una mediana de 5.0000 y el otro 50% por encima, teniendo una
media 5.2090, se obtuvo una desviación estándar de .46607, con rango mínimo
de 4.00 y un máximo de 6.50 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
.57 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de una
mediana de .5700 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .5787 la curva
de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
15.39 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 15.3894 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 15.5866 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de gl Media F Sig


cuadrados cuadrática
IMC Entre 3.741 2 1.871 .840 .440
grupos
Dentro de 80.133 36 2.226
grupos
Total 83.874 38

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .440 al ser mayor a 0.05


se rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que
reciben alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la
cual menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.

Prueba Post Hoc:


Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Variable (I)¿Qué tipo (J) ¿Qué Diferenc DESV. Sig. Intervalo de
dependiente de lactancia tipo de ia de Error confianza al 95%
da o daba a lactancia da medias Límite Límite
su hijo? o daba a su (I-J) inferior superior
hijo?
Natural Formula .1094 .00677 .434 -.6578 2.0294
mixta .3738 .01424 .986 -1.4058 1.6009
Formula Natural -.1094 -.68584 .434 -2.0294 .6578
IMC Mixta -.2644 -.58829 .638 -2.1696 .9931
Mixta Natural -.3738 -.9754 .986 -1.6009 1.4058
Formula .8002 .58829 .638 -.9931 2.1696
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
*La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?


¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total
hijo?
Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 0 2 0 2
(Agrupada) 0.0% 15.4% 0.0% 5.1%
Normo 9 6 7 22
peso 52.9% 46.2% 77.8% 56.4%
Sobre 8 4 1 13
peso 47.1% 30.8% 11.1% 33.3%
Obesidad 0 1 1 2
0.0% 7.7% 11.1% 5.1%
Total 17 13 9 39
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en normo peso siendo de
9 (52.9%) niños, 8 (47.1%) niños con sobrepeso y ningún niño presentaba
obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 2 (15.4%) niños


presentan bajo peso, 6 (46.2%) niños con normo peso, 4 (30.8%) niños sobre
peso y 1 (7.7%) obesidad.

Para la alimentación mixta 7 (77.8%) niño con normo peso 1 (11.1%) con
sobrepeso y 1 (11.1%) con obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)*¿Qué tipo de lactancia da o daba a


su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal 1 0 0 1
(Agrupada) desarrollo 5.9% 0.0% 0.0% 2.6%
Desarrollo 4 2 0 6
medio 23.5% 15.4% 0.0% 15.4%
Buen 12 11 9 32
desarrollo 70.6% 84.6% 100.0% 82.1%
Total 17 13 9 39
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que solo 1 (5.9%) niño se encuentra con mal desarrollo y 4 (23.5%)
contaban con un desarrollo medio siendo nuestra población mayor en buen
desarrollo con 12 (70.6%) niños.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en conto
a 2 (15.4%) niños en un desarrollo medio y los demás se colocaron en un buen
desarrollo contando con un resultado de 11 (84.6%) niños

Los niños que recibieron una alimentación mixta cero niños se encontraron en
bajo de igual forma en el desarrollo medio no se obtuvo ningún valor y 9 (100%)
con buen desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 3 (3 meses a 3 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 5.9642 .6137 15.844
Mediana 6.0000 .6100 15.986
Moda 6.00 .61 16.1
Des. Derivación .40089 .01821 1.0193
Asimetría -.523 -.378 -.357
Error estándar de asimetría .374 .374 .374
Curtosis 1.526 3.169 2.478
Error estándar de curtosis .733 .733 .733
Mínimo 5.00 .55 13.0
Máximo 7.00 .65 18.8
Percentiles 25 5.7500 .6000 15.453
50 6.0000 .6100 15.986
75 6.2750 .6200 16.389
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el tercer grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 6.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños estuvo
por debajo de una mediana de 6.0000 y el otro 50% por encima, teniendo una media
5.9642, se obtuvo una desviación estándar de .40089, con rango mínimo de 5.00 y
un máximo de 7.00 una curva de asimetría simétrica y curtosis platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
.61 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de una
mediana de .6100 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .6137 la curva
de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de 16.1
y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 15.986 y el otro 50%
por encima, teniendo una media de 15.844 se mantuvo en una tendencia con una
curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA
Suma de gl Media F Sig
cuadrados cuadrática

IMC Entre 1.030 2 .515 .482 .621


grupos
Dentro de 39.487 37 1.067
grupos

Total 40.516 39

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .621 al ser mayor a 0.05 se


rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de normopeso
con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los niños que
recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la cual menciona
que los niños que recibieron alimentación complementaria o alimentación materna
natural estarán dentro de los rangos adecuados con las gráficas de la OMS del IMC.

Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Variable dependiente (I) ¿Qué tipo (J) ¿Qué tipo Diferenc DES Sig. Intervalo de
de lactancia de lactancia ia de V. confianza al 95%
da o daba a su da o daba a medias Error Límite Límite
hijo? su hijo? (I-J) inferior superior
Natural Formula .1094 .7561 .989 -1.737 1.955
mixta .3738 .3806 -.593 -.555 1.303
Formula Natural -.1094 .7561 .989 -1.955 1.737
IMC Mixta -.2644 .8002 .942 -1.689 2.218
Mixta Natural -.3738 .3806 .593 -1.303 .555
Formula .8002 .8002 .942 -2.218 1.689
*La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?
¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total
Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso
(Agrupada)
Normo 1 0 1 2
peso 3.6% 0.0% 10.0 5.0%
Sobre 18 2 7 27
peso 64.3% 100.0% 70.0% 67.5%
Obesidad 9 0 2 11
32.1% 0.0% 20.0% 27.5%
Total 28 2 10 40
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en bajo peso un niño (3.6%),
normo peso siendo de 18 niños (64.3%) y 9 niños (32.1%) con sobrepeso.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 2 (100%) niños presentan


normo peso.

Para la alimentación mixta 2 niños (5%) con bajo peso, 27 niños con normo peso y
11 niños (27.5%) con sobrepeso.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a


su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 2 1 2 5
medio 7.1% 50.0% 20.0% 12.5%
Buen 26 1 8 35
desarrollo 92.9% 50.0% 80.0% 87.5%
Total 28 2 10 40
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que solo 2 niño (7.1%) se encuentra con desarrollo medio y siendo nuestra
población mayor en buen desarrollo con 26 (92.9%).

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en cuenta
a 1 niños (50%) en un desarrollo medio, y uno en un buen desarrollo contando con
un resultado de 50% cada uno.

Los niños que recibieron una alimentación mixta cero niños se encontraron en bajo
desarrollo, 2 (20%) se encontró en desarrollo medio y 8 (80%) con buen desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Estadísticos grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días)
Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 6.5826 .6288 16.6925
Mediana 6.5600 .6200 16.6667
Moda 7.00 .62 18.21
Des. Derivación .44723 .02280 1.41874
Asimetría -.179 1.717 -1.109
Error estándar de asimetría .361 .361 .361
Curtosis -1.635 3.652 1.969
Error estándar de curtosis .709 .709 .709
Mínimo 6.00 .60 11.90
Máximo 7.20 .71 18.81
Percentiles 25 6.0000 .6200 15.6087
50 5.5600 .6200 16.6667
75 7.0000 .6400 17.6367
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el cuarto grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 7.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños estuvo
por debajo de una mediana de 6.5600 y el otro 50% por encima, teniendo una media
6.5826, se obtuvo una desviación estándar de .44723, con rango mínimo de 6.00 y
un máximo de 7.20 una curva de asimetría simétrica y curtosis platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
62 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de una
mediana de 62 y el otro 50% por encima, teniendo una media de 6288 la curva de
asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de 18.21y
el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 16.6667 y el otro 50%
por encima, teniendo una media de 16.6925 se mantuvo en una tendencia con una
curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de gl Media F Sig


cuadrados cuadrática

IMC Entre 2.539 2 1.269 .619 .543


grupos
Dentro de 82.000 40 2.050
grupos

Total 84.539 42
Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .543 al ser mayor a 0.05 se


rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de normopeso
con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los niños que
recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la cual menciona
que los niños que recibieron alimentación complementaria o alimentación materna
natural estarán dentro de los rangos adecuados con las gráficas de la OMS del IMC.
Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Variable dependiente (I) ¿Qué tipo (J) ¿Qué tipo Diferenc DES Sig.
Intervalo de
de lactancia de lactancia ia de V. confianza al 95%
da o daba a su da o daba a medias Error Límite Límite
hijo? su hijo? (I-J) inferior superior
Natural Formula .39543 .6441 .813 -1.1723 1.9631
mixta -.42841 1 .717 -1.7637 .9069
.5486
IMC 3
Formula Natural -.39543 .6441 .813 -1.9631 1.1723
Mixta -.82384 1 .525 -2.6605 1.0128
.7546
2
Mixta Natural .42841 .5486 .717 .9069 1.7637
Formula .82384 3 .525 -1.0128 2.6605
.7546
2
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 1 1 0 2
(Agrupada) 3.6% 16.7% 0.0% 4.7%
Normo 13 2 3 18
peso 46.4% 33.3% 33.3% 41.9%
Sobre 13 3 5 21
peso 46.4% 50.0% 55.6% 48.8%
Obesidad 1 0 1 2
3.6% 0.0% 11.1% 4.7%
Total 28 6 9 43
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en bajo peso 1 (3.6%) niño,
normo peso 13 (46.4%) niños, sobrepeso 13 (46.4%) niños y obesidad 1 (3.6%)
niño.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 1 (16.7%) niño presenta


bajo peso, 2 (33.3%) niños con normo peso y 3 (50%) niños sobre peso.

Para la alimentación mixta 3 (33.3%) niños con normo peso 5 (55.6%) con
sobrepeso y 1 (11.1%) con obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba
a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 2 1 2 5
medio 7.1% 16.7% 22.2% 11.6%
Buen 26 5 7 38
desarrollo 92.9% 83.3% 77.8% 88.4%
Total 28 6 9 43
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar 2 (7.1%) niños con un desarrollo medio siendo nuestra población mayor
en buen desarrollo con 26 (92.9%) niños.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en
cuenta a 1 (16.7%) niño en un desarrollo medio y los demás se colocaron en un
buen desarrollo contando con un resultado de 5 (83.3%) niños.

Los niños que recibieron una alimentación mixta cero niños se encontraron en
bajo desarrollo, 2 (22.2%) se encontró en desarrollo medio y 7 (77.8%) con buen
desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Estadísticos grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días)
Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media .6400 7.0510 17.2258
Mediana .6400 7.0000 17.3340
Moda .63 7.00 17.64
Des. Derivación .01428 .29975 .80342
Asimetría 1.200 .549 .160
Error estándar de asimetría .333 .333 .333
Curtosis 1.916 .476 -314
Error estándar de curtosis .656 .656 .656
Mínimo .62 6.50 15.61
Máximo .69 7.90 19.29
Percentiles 25 .6300 6.8000 16.5680
50 .6400 7.0000 17.3340
75 .6500 7.2000 17.7515
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el quinto grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 7.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños estuvo
por debajo de una mediana de 7.0000 y el otro 50% por encima, teniendo una
media 7.0510, se obtuvo una desviación estándar de .29975, con rango mínimo
de 6.50 y un máximo de 7.90 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura


siendo 63 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de
una mediana de .6400 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .6400 la
curva de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
17.64 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 17.3340 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 17.2258 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de gl Media F Sig


cuadrados cuadrática

IMC Entre .912 2 .456 .698 .502


grupos
Dentro de 31.362 48 .653
grupos

Total 32.274 50

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.


El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .502 al ser mayor a 0.05 se
rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la cual
menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Variable dependiente (I) ¿Qué tipo (J) ¿Qué tipo Diferen DES Sig. Intervalo de
de lactancia de lactancia cia de V. confianza al 95%
da o daba a su da o daba a medias Error Límite Límite
hijo? su hijo? (I-J) inferior superior
Natural Formula -.14302 .281 .88 -.8236 .5376
mixta .31517 42 8 -.4983 1.1286
.336 .62
IMC 36 0
Formula Natural .14302 .281 .86 -.5376 .8236
Mixta .45819 42 8 -.4870 1.4034
.390 .47
81 5
Mixta Natural -.31517 .336 .62 -1.1286 .4983
Formula -.45819 36 0 -1.4034 .4870
.390 .47
81 5
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso
(Agrupada)
Normo 12 4 3 19
peso 36.4% 36.4% 42.9% 37.3%
Sobre 20 6 4 30
peso 60.6% 54.5% 57.1% 58.8%
Obesidad 1 1 0 2
3.0% 9.1% 0.0% 3.9%
Total 33 11 7 51
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en normo peso siendo de
12 niños (36.4%), 20 niños (60.6%) con sobrepeso y un niño (3.0%) presentaba
obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 4 niños (36.4%) presentan


normo peso, 6 niños (54.5%) con sobrepeso y un niño (9.1%) con obesidad.

Para la alimentación mixta 3 niños (42.9) con normo peso, 4 niños (57.1%) con
sobrepeso.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 1 3 0 4
medio 3.0% 27.3% 0.0% 7.8%
Buen 32 8 7 47
desarrollo 97.0% 72.7% 100.0% 92.2%
Total 33 11 7 51
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que solo un niño (3.0%) se encuentra en desarrollo medio y 36 niños
(97%) contaban con un buen desarrollo.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en
cuenta a 3 niños en un desarrollo medio y los demás se colocaron en un buen
desarrollo contando con un resultado de 8 niños (72.7%)

Los niños que recibieron una alimentación mixta se encontraron que 7 (100%) niños
cuentan con un buen desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 8.5101 .6779 18.5236
Mediana 8.5000 .6800 18.4761
Moda 9.00 .66 18.37
Des. Derivación .43997 .01848 .8382
Asimetría -.540 -.510 .872
Error estándar de asimetría .260 .260 .260
Curtosis .104 2.758 5.113
Error estándar de curtosis .514 .514 .514
Mínimo 7.00 .60 16.07
Máximo 9.20 .73 22.22
Percentiles 25 8.2000 .6600 18.1654
50 8.5000 .6800 18.4761
75 9.0000 .6900 18.9036
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el sexto grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 9.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños
estuvo por debajo de una mediana de 8.5000 y el otro 50% por encima, teniendo
una media 8.5101, se obtuvo una desviación estándar de .43997, con rango
mínimo de 7.00 y un máximo de 9.20 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura


siendo 66 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de
una mediana de 6800 y el otro 50% por encima, teniendo una media de 6779 la
curva de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
18.37 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 18.4761 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 18.5236 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de gl Media F Sig


cuadrados cuadrática

IMC Entre .124 2 .062 .094 .910


grupos
Dentro de 54.797 83 .660
grupos

Total 54.921 85

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.


El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .910 al ser mayor a 0.05 se
rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la cual
menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Post hoc:
Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Intervalo de confianza al
Diferencias de 95%
¿Qué tipo de lactancia Desv.
medias Sig.
da o daba a su hijo? Error Límite Límite
(I-J)
inferior superior
Formula .08120 .19785 .911 -.3910 .5534
Natural
Mixta -.00669 .26224 1.000 -.6325 .6191
Natural -.08120 .19785 .911 -.5534 .3910
Formula
Mixta -.08789 .28356 .948 -.7646 .5888
Natural .00669 .26224 1.000 -.6191 .6325
Mixta
Formula .08789 .28356 .948 -.5888 .7646

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05


ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?
¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total
Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 11 7 2 20
(Agrupada) 22.9% 26.9% 16.7% 23.3%
Normo 14 6 3 23
peso 29.2% 23.1% 25.0% 18.6%
Sobre 9 4 3 16
peso 18.8% 15.4% 25.0% 18.6%
Obesidad 14 9 4 27
29.2% 34.6% 33.3% 31.4%
Total 48 26 12 86
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en bajo peso siendo 11
(22.9%) niños, normo peso siendo de 14 (29.2%) niños, 9 (18.8%) niños con
sobrepeso y 14 (29.2%) niños presentaba obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 7 (26.9%) niños


presentan bajo peso, 6 (23.1%) niños con normo peso, 4 (15.4%) niños sobre
peso y 9 (34.6%) niños con obesidad.

Para la alimentación mixta 2 (16.7%) niños con bajo peso, 3 (25%) niños con
normo peso 3 (25%) con sobrepeso y 4 (33.3%) con obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 3 6 1 10
medio 6.3% 23.1% 8.3% 11.6%
Buen 45 20 11 76
desarrollo 93.8% 76.9% 91.7% 88.4%
Total 48 26 12 86
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que 3 (6.3%) contaban con un desarrollo medio siendo nuestra
población mayor en buen desarrollo con 45 (93.8%) niños.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula se tomó en cuenta a
6 (23.1%) niños en un desarrollo medio y los demás se colocaron en un buen
desarrollo contando con un resultado de 20 (76.9%) niños

Los niños que recibieron una alimentación mixta cero niños se encontraron en
bajo desarrollo solo 1 (8.3%) se encontró en desarrollo medio y 11 (91.7%) con
buen desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 7 (10 meses a 12 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 9.6406 .7267 18.2812
Mediana 9.6500 .7300 18.1862
Moda 10.00 .73 18.11
Des. Derivación .30444 .01914 .94350
Asimetría -.450 .286 .586
Error estándar de asimetría .314 .314 .314
Curtosis -.726 -.624 .786
Error estándar de curtosis .618 .618 .618
Mínimo 9.00 .70 15.85
Máximo 10.20 .77 20.41
Percentiles 25 9.4000 .7100 17.7097
50 9.6500 .7300 18.1862
75 9.9000 .7400 18.5479
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el séptimo grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 10.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños
estuvo por encima de una mediana de 9.65 y el otro 50% por debajo, teniendo
una media 9.6406, se obtuvo una desviación estándar de .30444, con rango
mínimo de
9.00 y un máximo de 10.20 una curva de asimetría simétrica y curtosis platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
.73 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por encima de una
mediana de .7300 y el otro 50% por debajo, teniendo una media de .7267 la curva
de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
18.11 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 18.1862 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 18.2812 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de Gl Media F Sig


cuadrados cuadrática

IMC Entre 5.508 2 2.754 3.349 .042


grupos
Dentro de 45.232 55 .822
grupos

Total 50.740 57

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.


El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .042 al ser no mayor a 0.05
se rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se rechaza la hipótesis nula la
cual menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Post hoc:
Comparaciones múltiples
IMC

Intervalo de confianza
Diferencias
¿Qué tipo de lactancia Desv. al 95%
de medias Sig.
da o daba a su hijo? Error Límite Límite
(I-J)
inferior superior
Formula -.73375 .30276 .048 -1.4630 -.0045
Natural
Mixta -.16445 .29285 .841 -.8698 .5409
Natural .73375 .30276 .048 .0045 1.4630
Formula
Mixta .56931 .28402 .121 -.1148 1.2534
Natural .16445 .29285 .841 -.5409 .8698
Mixta
Formula -.56931 .28402 .121 -1.2534 .1148

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05


ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a
su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total


Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 7 4 3 14
(Agrupada) 41.2% 21.1% 13.6% 24.1%
Normo 4 2 9 15
peso 23.5 10.5% 40.9% 25.9%
Sobre 3 4 7 17
peso 17.6% 21.1% 31.8% 24.1%
Obesidad 3 9 3 15
17.6% 47.4% 13.6% 25.9%
Total 17 19 22 58
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo .

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en bajo peso 7 niños
(41.2%), 4 niños (23.5%) normo peso, 3 niños con sobrepeso (17.6%) y 3 niños
(17.6%) presentaba obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 4 niños (21.1%) presentan


bajo peso, 2 niños (10.5%) con normo peso, 4 niños (21.1%) y 9 niños (47.4%)
sobre peso.

Para la alimentación mixta 3 niños (13.6%) presentaron bajo peso, 9 niños


(40.9%) con normo pesó, 7 niños (31.8%) con sobrepeso y 3 niños (13.6%) con
obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal 2 0 0 2
(Agrupada) desarrollo 11.8% 0.0% 0.0% 3.4%
Desarrollo 0 0 1 1
medio 0.0% 0.0% 4.5% 1.7%
Buen 15 19 21 55
desarrollo 88.2% 100.0% 95.5% 94.8%
Total 17 19 22 58
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que 2 (11.8%) niños se encuentra con mal desarrollo, ninguno se
encontró en desarrollo medio y 15 niños (88.2%) contaban con un buen desarrollo
siendo nuestra población mayor.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en
cuenta a 19 niños (100%) en un buen desarrollo.

Los niños que recibieron una alimentación mixta solo un niño (1.7%) obtuvo un
desarrollo medio, 21 niños (95.5%) se encontraron con buen desarrollo siendo la
población mayor.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 11.2316 .7642 19.3230
Mediana 11.0000 .7700 18.5529
Moda 12.00 .76 16.87
Des. Derivación 1.00612 .02317 2.54324
Asimetría .396 -.906 1.194
Error estándar de asimetría .524 .524 .524
Curtosis -1.060 .052 .276
Error estándar de curtosis 1.014 1.014 1.014
Mínimo 10.00 .72 16.87
Máximo 13.00 .79 24.79
Percentiles 25 10.3000 .7600 17.4861
50 11.0000 .7700 18.5529
75 12.0000 .7800 20.7756
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el primer grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 12.00 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños
estuvo por debajo de una mediana de 11.0000 y el otro 50% por encima, teniendo
una media 11.2316, se obtuvo una desviación estándar de 1.00612, con rango
mínimo de 10.00 y un máximo de 13.00 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
.76 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de una
mediana de .7700 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .7642 la curva
de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
16.87 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 18.5529 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 19.3230 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA

Suma de gl Media F Sig


cuadrados cuadrática

IMC Entre .508 2 .254 .035 .966


grupos
Dentro de 115.917 16 7.245
grupos

Total 116.425 18
Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .966 al ser mayor a 0.05 se


rechaza la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se acepta la hipótesis nula la cual
menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Post hoc:
Comparaciones múltiples
IMC

¿Qué tipo de lactancia Diferencias de Desv. Sig. Intervalo de confianza


da o daba a su hijo? medias Error al 95%
(I-J) Límite Límite
inferior superior
Natural Formula -.20796 1.39304 .988 -3.8025 3.3866
Mixta -.42853 1.64827 .964 -4.6816 3.8246
Formula Natural .20796 1.39304 .988 -3.3866 3.8025
Mixta -.22057 1.68706 .991 -4.5737 4.1326
Mixta Natural .42853 4.64827 .964 -3.8246 4.6816
Formula .22057 1.68706 .991 -4.1326 4.5737
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total


Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 2 2 0 4
(Agrupada) 25.0% 28.6% 0.0% 21.1%
Normo 3 2 0 5
peso 37.5% 28.6% 0.0% 26.3%
Sobre 1 1 3 5
peso 12.5% 14.3% 75.0% 26.3%
Obesidad 2 2 1 5
25.0% 28.6% 25.0% 26.3%
Total 8 7 4 19
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron 2 (25%) bajo peso en
normo peso siendo de 3 (37.5%) niños, 1 (12.5%) niño con sobrepeso y 2 (25%)
niños que presentaban obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 2 (28.6%) niños


presentan bajo peso, 2 (28.6%) niños con normo peso, 1 (14.3%) niño con sobre
peso y 2 (28.6%) con obesidad.

Para la alimentación mixta 0 niños con normo peso, 3 (75%) con sobrepeso y 1
(25%) con obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total


Natural Formula Mixta

DESARROLLO Mal 2 0 0 2
(Agrupada) desarrollo
25.0% 0.0% 0.0% 10.5%
Desarrollo 1 0 1 2
medio
12.5% 0.0% 25.0% 10.5%
Buen 5 7 3 15
desarrollo
62.5% 100.0% 75.0% 78.9%
Total 8 7 4 19
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que 2 (25%) niños se encuentran con mal desarrollo y 1 (12.5%) niño
contaba con un desarrollo medio, siendo nuestra población mayor en buen
desarrollo con 5 (62.5%) niños.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula se obtuvo cero niños
con medio desarrollo y los demás se colocaron en un buen desarrollo contando
con un resultado de 7 (100%) niños

Los niños que recibieron una alimentación mixta 1 (25%) niño se encontraron en
medio desarrollo y 3 (75%) niños con buen desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 11.9024 .8143 17.9797
Mediana 11.9000 .8200 17.5642
Moda 11.75 .83 18.36
Des. Derivación .25322 .02039 .92400
Asimetría .380 -.141 .734
Error estándar de asimetría .501 .501 .501
Curtosis .058 -1.556 -.519
Error estándar de curtosis .972 .972 .972
Mínimo 11.50 .78 17.01
Máximo 12.50 .84 20.05
Percentiles 25 11.7500 .7950 17.1386
50 11.9000 .8200 17.5642
75 12.1000 .8300 18.5522
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el séptimo grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 11.75 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños
estuvo por debajo de una mediana de 11.9 y el otro 50% por encima, teniendo
una media 11.9024, se obtuvo una desviación estándar de .25322, con rango
mínimo de
11.5 y un máximo de 12.50 una curva de asimetría simétrica y curtosis platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura siendo
.83 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por encima de una
mediana de .8200 y el otro 50% por debajo, teniendo una media de .8143 la curva
de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
18.36 y el 50% de los niños estuvo por encima de una mediana de 17.5642 y el
otro 50% por debajo, teniendo una media de 17.9797 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA
Suma de gl Media F Sig
cuadrados cuadrática

IMC Entre 5.502 2 2.751 4.278 .030


grupos
Dentro de 11.574 18 .643
grupos

Total 17.076 20

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .030 al no ser mayor a 0.05


se acepta la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se rechaza la hipótesis nula la
cual menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Post hoc:
Comparaciones múltiples

Intervalo de
Diferencias
¿Qué tipo de lactancia Desv. confianza al 95%
de medias Sig.
da o daba a su hijo? Error Límite Límite
(I-J)
inferior superior
Formula -1.23269 .45713 .037 -2.3994 -.0660
Natural
Mixta -.88260 .40093 .098 -1.9058 .1406
Natural 1.23269 .45713 .037 .0660 2.3994
Formula
Mixta .35009 .45713 .728 -.8166 1.5168
Natural .88260 .40093 .098 -.1406 1.9058
Mixta
Formula -.35009 .45713 .728 -1.5168 .8166
IMC
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total


Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 3 1 1 5
(Agrupada) 37.5% 20.0% 12.5% 23.8%
Normo 4 0 1 5
peso 50.0% 0.0% 12.5% 23.8%
Sobre 1 2 3 6
peso 12.5% 40.0% 37.5% 28.6%
Obesidad 0 2 3 5
0.0% 40.0% 37.5% 23.8%
Total 8 5 8 21
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo .

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron en bajo peso 3 niños
(37.5%), 4 niños (50%) normo peso y 1 niño con sobrepeso (12.5%).

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 1 niños (20.0%) presentan


bajo peso, 2 niños (40%) con sobrepeso y 2 niños (40%) con obesidad.

Para la alimentación mixta 5 niños (23.8 %) presentaron bajo peso, 5 niños


(23.8%) con normo peso, 6 niños (28.3%) con sobrepeso y 5 niños (23.8%) con
obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 1 0 0 1
medio 12.5% 0.0% 0.0% 4.8%
Buen 7 5 8 20
desarrollo 87.5% 100.0% 100.0% 95.2%
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que ninguno se encontró en mal desarrollo, un niño (12.5%) se
encuentra con un desarrollo medio, y 7 niños (87.5%) contaban con un buen
desarrollo siendo nuestra población mayor.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en
cuenta a 5 niños (100%) en un buen desarrollo.

Los niños que recibieron una alimentación mixta 8 niños (100%) se encontraron
con buen desarrollo siendo la población mayor.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Estadísticos grupo 10 (19 meses a 24 meses 29 días)


Peso en Talla en IMC
(kg) (cm)
Media 13.1182 .8728 17.2315
Mediana 13.2500 .8800 17.1100
Moda 13.30 .86 16.79
Des. Derivación .37916 .02070 .59689
Asimetría -1.292 -1.301 2.055
Error estándar de asimetría .327 .327 .327
Curtosis .889 3.557 6.581
Error estándar de curtosis .644 .644 .644
Mínimo 12.00 .79 16.48
Máximo 13.55 .90 19.87
Percentiles 25 12.9750 .8600 16.7908
50 13.2500 .8800 17.1100
75 13.3500 .8900 17.4757
Tabla: Resultados estadísticos de peso, talla e IMC para cierta población del estudio.

Los resultados de las encuestas aplicadas en el quinto grupo, se obtuvo un peso


con una moda de 13.30 siendo el valor que más se repite y el 50% de los niños
estuvo por debajo de una mediana de 13.2500 y el otro 50% por encima, teniendo
una media 13.1182, se obtuvo una desviación estándar de .37916, con rango
mínimo de 12 y un máximo de 13.55 una curva de asimetría simétrica y curtosis
platicurtica.

Caso similar se pudo observar en cuanto a la medida de los niños en estatura


siendo 86 centímetros nuestra moda y el 50% de los niños estuvo por debajo de
una mediana de .8800 y el otro 50% por encima, teniendo una media de .8728 la
curva de asimetría se mantiene simétrica y la curtosis leptocúrtica.

Para nuestros valores de Índice de masa corporal (IMC) nuestra moda fue de
16.79 y el 50% de los niños estuvo por debajo de una mediana de 17.1100 y el
otro 50% por encima, teniendo una media de 17.2315 se mantuvo en una
tendencia con una curva de asimetría simétrica y curtosis leptocúrtica.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANOVA
Suma de Gl Media F Sig
cuadrados cuadrática

IMC Entre 3.050 2 1.525 4.927 .011


grupos
Dentro de 15.476 50 .310
grupos

Total 18.526 52

Tabla: Resultados ANOVA para determinar el análisis de la varianza.

El análisis de la varianza se obtuvo una significación de .011 al no ser mayor a 0.05


se acepta la hipótesis del investigador la cual menciona que los niños que reciben
alimentación complementaria estarán fuera de los rangos adecuados de
normopeso con relación a las gráficas de la OMS del IMC, a comparación de los
niños que recibieron lactancia materna natural. y se rechaza la hipótesis nula la
cual menciona que los niños que recibieron alimentación complementaria o
alimentación materna natural estarán dentro de los rangos adecuados con las
gráficas de la OMS del IMC.
Comparaciones múltiples
IMC HSD Tukey
Variable dependiente (I)¿Qué tipo (J) ¿Qué tipo Diferen DES Sig. Intervalo de
de lactancia de lactancia cia de V. confianza al 95%
da o daba a su da o daba a medias Error Límite Límite
hijo? su hijo? (I-J) inferior superior
Natural Formula -.58134 .2725 .09 -1.2397 .0770
mixta -.45202* 5 3 -.8403 -.0638
.1607 .01
IMC 4 9
Formula Natural .58134 .2725 .09 -.0770 1.2397
Mixta .12931 5 3 -.5338 .7924
.2745 .88
2 5
Mixta Natural .45202* .1607 .01 .0638 .8403
Formula -.12931 4 9 -.7924 .5338
.2745 .88
2 5
*La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada IMC (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su hijo? Total


Natural Formula Mixta
IMC Bajo peso 6 0 4 10
(Agrupada) 24.0% 0.0% 17.4% 18.9%
Normo 8 0 6 14
peso 32.0% 0.0% 26.1% 26.4%
Sobre 10 2 4 16
peso 40.0% 40.0% 17.4% 30.2%
Obesidad 1 3 9 13
4.0% 60.0% 39.1% 24.5%
Total 25 5 23 53
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del IMC con respecto del tipo de lactancia que da o daba a su hijo .

Nuestros resultados en la tabla cruzada para valoración del IMC demostraron que
los niños con una alimentación natural se encontraron 6 niños (24%) bajos de peso,
8 niños (32%) con normo peso, 10 niños (40%) con sobrepeso y un niño (4.0%)
presentaba obesidad.

En el caso de la alimentación por formula se obtuvo que 2 niños (40%) presentan


sobrepeso y 3 niños (60%) con obesidad.

Para la alimentación mixta se encontró que 4 niños (17.4%) están bajos de peso, 6
niños (26.1%) con normo peso, 4 niños (17.4%) con sobrepeso y 9 niños (39.1%)
presentan obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

Tabla cruzada DESARROLLO (Agrupada)* ¿Qué tipo de lactancia da o daba


a sus hijos?

¿Qué tipo de lactancia da o daba a su Total


hijo?
Natural Formula Mixta
DESARROLLO Mal
(Agrupada) desarrollo
Desarrollo 4 0 1 5
medio 16.0% 0.0% 4.3% 9.4%
Buen 21 5 22 48
desarrollo 84.0% 100.0% 95.7% 90.6%
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Tabla: Resultado agrupado del desarrollo con respecto al tipo de lactancia que da o daba a su hijo.

Dentro de nuestra tabla cruzada de desarrollo en la lactancia natural pudimos


encontrar que 4 niños (16%) se encuentra en desarrollo medio y 21 niños (84%)
contaban con un buen desarrollo.

Para los niños que recibieron una alimentación por formula solo se tomó en cuenta
a 5 niños cuentan con un buen desarrollo contando con un resultado de 8 niños
(100%)

Los niños que recibieron una alimentación mixta se encontraron que 1 niño (4.3%)
cuentan con un medio desarrollo y 22 niños (95.7%) con buen desarrollo.

En resumen, se evaluaron diversos indicadores como, tipo de alimentación natural,


complementaria o mixta, obteniendo un total de 385 respuestas, donde el 216
(56.1%) daba lactancia natural, 67 (17.4%) daba lactancia con formula y 102 (26.5)
lactancia mixta, siendo nuestro mayor exponente la lactancia natural y con la que
aun contábamos con cuadros de sobrepeso u obesidad.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

DISCUSIÓN

La lactancia materna, así como la lactancia complementaria y mixta, se han ido


desarrollando de manera que en la actualidad los niños que tengan el primer o
segundo tipo de alimentación cuenten con los requerimientos necesarios para su
desarrollo físico, motriz, de lenguaje y social, los resultados arrojados en nuestras
encuestas, nos demuestran que tanto en niños con lactancia natural o con formula
pueden llegar a desarrollar cuadros de sobrepeso u obesidad.
En nuestro país se tiene que tomar en cuenta no solo el aspecto económico si o
también el aspecto social, ya que madres multíparas optan por una alimentación
acorde a sus posibilidades, siendo madres primerizas las que aún se acercan a
algún tipo de asesoramiento sobre la alimentación de su hijo.
“Un estudio realizado en Japón entre los años 2001 a 2009 mostró que la lactancia
materna exclusiva, en comparación con la alimentación con fórmula, se asoció con
un menor riesgo de sobrepeso y de obesidad” Jarpa M. (15), comparado con
nuestro estudio encontramos que la lactancia materna natural y la lactancia
materna complementaria, no es condicionante para evitar dichos riesgos.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

CONSLUSIÓN

Concluimos que la lactancia materna natural en nuestro país va en aumento, con


nuestro trabajo podemos inferir que aun existiendo diferentes tipos de
alimentación las madres mexicanas optan por una alimentación natural a sus
hijos, lo cual comprobamos que aún y cuando se le brindaba una alimentación
mixta a cierto grupo, un porcentaje menor optaba por una alimentación exclusiva
de formula.
Mencionando nuestras hipótesis de investigación, se refiere que la lactancia
materna exclusiva tiene mayor beneficio en el desarrollo físico, pero nuestros
resultados arrojaron, que el beneficio no es exclusivo, por lo cual se hace uso de
la hipótesis nula donde la alimentación natural o complementaria, no es
condicionante para un buen desarrollo físico y cognitivo en niños.
Nuestro objetivo específico “diferenciar que tipo de nutrición es más benéfica para
un adecuado desarrollo motriz, cognitivo, social y de lenguaje conforme a las
etapas de 0 a 24 meses” fue el más desarrollado en dicha investigación, en el cual
pudimos demostrar, que no hay diferencia significativa entre el tipo de alimentación
impartida hacia los niños, por lo tanto, no es condicionante para un buen
desarrollo.
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

ANEXOS

INDICE VERTEBRADO
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.: Guía de Práctica
Lactancia materna
Clínica sobre lactancia materna. [Internet]. [consultado 2 agosto 2020].
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf
Beneficios de la
lactancia materna Ana Isabel J., Rosa M., Marta V., Jana R.: nutrición hospitalaria.
[Internet]. [consultado 5 agosto 2020]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/01_jimenez.pdf
Interrupción Ministerio de Salud.: Reglamento de alimentación infantil. [Internet].
[consultado 3 agosto 2020]. Disponible en:
La importancia del http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4922.pdf
desarrollo
UNICEF.: mejorar la nutrición infantil. [Internet]. [consultado 5 agosto
nutricional de niños 2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/Spanish_UNICEF-
Ablactación o alimentación
(as) de 0-2 años en complementaria NutritionReport_low_res_10May2013.pdf
las diferentes
etapas de Floriacy S., Antonio F., Janete P., Volmar M., Francisca A., Marcelino S.:
Prácticas alimentarias entre niños menores de un año ingresados en
crecimiento en hospital público. [Internet]. [consultado 5 agosto 2020]. Disponible en:
2020 de la CDMX. Nutrición http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Merck S. Ginecología y obstetricia y enfermedades de la mamá. En:


David N. Holvey. El manual de merck. Quinta edición. Rahway, New
Desarrollo Jersey, E.U.A: Merck & CO., Inc.; 1974. P. 675-752

libro blanco de la nutrición infantil en España / Montserrat Rivero


Urgell… [et al.] (coords.). — Zaragoza: Prensas de la Universidad de
Desnutrición infantil Zaragoza, 2015
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

FINER
FACTIBLE Se considera que el recurso humano que se maneja para esta
investigación es muy amplio ya que en la población notamos
un incremento en cuanto a enfermedades gástricas por una
mala nutrición por parte de las madres jóvenes, el material
disponible que se empleara serán revistas y libros publicados
referentes a o investigaciones previas que favorezcan a como
debe ser un patrón de alimentación adecuado para las
diferentes etapas de desarrollo infantil, al ser un estudio
cualitativo y cuantitativo el tiempo estimado es de 4 a 5 meses,
con las autorizaciones previas para la evaluación los estados
nutricionales de nuestra población infantil
INTERESANTE Es un tema de interés por el hecho de que no todos constan
con una orientación en cuanto a los cambios que se deben
tener en el momento de dejar el seno materno hasta el punto
de incorporar el alimento de toda la familia, si bien sabemos
las complicaciones gastrointestinales que puede llegar a tener
un infante son manifestadas en una etapa más avanzada.
NOVEDOSO Se intenta informar y orientar sobre la nutrición adecuada
juzgando los índices de desarrollo de los infantes y haciendo
énfasis en el tipo de nutrición que sea más factible para las
madres primerizas e inexpertas.
ETICO La información será salvaguardada para fines educativos y
desarrollo del trabajo de investigación.
RELEVANTE La leche materna se considera el alimento primordial para el
RN ya que contiene todos los elementos nutritivos para su
crecimiento y desarrollo protegiéndolo contra infecciones y
alergias.

Estrategias PICOT es un método para formular preguntas clínicas estructurales a


partir de cinco componentes:
P= población o paciente
I= intervención
C=comparaciones
O=outcomes (resultados)
T= tiempo
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

1. Cuál es la diferencia del desarrollo en recién nacidos que reciben


alimentación con formula a diferencia de los que reciben alimentación
materna en su desarrollo en los primeros dos meses de vida
P= recién nacidos
I= la nutrición en fórmula
C= la nutrición materna
O= respecto al desarrollo
T= dos meses

2. ¿Los niños de 1 a 24 meses alimentados con formula pueden padecer


obesidad?
P= niños
I= fomentar la lactancia materna exclusiva / natural
C= tipo de lactancia
O= padecer obesidad
T= 1 a 24 meses

Percentiles de IMC:
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

VARIABLES
1-. Variable 2-. Tipo de 3-. Operacionalización 4-. Categorización o 5-. Definición
variable dimensiones
Evaluación del Cualitativa Evaluación del desarrollo -Aprovechamiento Uso de la prueba de
desarrollo y comparación de la de las redes sociales EDI para ver el
infantil Cuantitativa edad, de acuerdo al -aprovechamiento de desarrollo infantil y
discreta desarrollo los recursos detección temprana
humanos de problemas del
neurodesarrollo

6-. Indicador 7-. Nivel de 8-. Unidad de medida 9-. Índice 10-. Valor
medición
-Riesgo de Intervalo Cualitativas Índice del A los 2 primeros
retraso del -Riesgo de retraso del neurodesarrollo indicadores se les
desarrollo desarrollo debe dar mayor
-Regazo en el -Regazo en el desarrollo importancia, ya que
desarrollo -Desarrollo normal nos están indicando
-Desarrollo que hay un problema
normal o un retraso en el
neurodesarrollo
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

1-. Variable 2-. Tipo de 3-. 4-. Categorización 5-. Definición


variable Operacionalización o dimensiones
Correcta Cuantitativa Forma de una correcta -Aprovechamiento Uso correcto de los valores
nutrición nutrición, asimismo de las redes adecuados del IMC
tener un IMC dentro de sociales conforme a la edad, peso y
lo adecuado, por -aprovechamiento talla
medio de la edad, peso de los recursos
y talla humanos
6-. Indicador 7-. Nivel de 8-. Unidad de medida 9-. Índice 10-. Valor
medición
Peso razón IMC Índice de Con la recolección de los
Talla Kg sobrepeso datos, podremos observar
Edad Metros y centímetros Índice de obesidad si hay una correcta
Años y meses Índice de nutrición por parte de los
desnutrición padres hacia el infante y
ver si está en esta en un
rango adecuado conforme
a su peso, talla y edad
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

BIBLIOGRÁFIAS

1. Ana Isabel J., Rosa M., Marta V., Jana R.: nutrición hospitalaria. Scielo, 2017
p.3 [Internet]. [consultado 5 agosto 2020]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/01_jimenez.pdf
2. Consenso Mexicano de Ablactación. (2004). Desarrollo del aparato digestivo.
Ablactación en el niño sano. Desarrollo de buenos hábitos de alimentación 5
de agosto del 2020 Sitio Web
http://189.203.43.34:8180/bitstream/20.500.12103/1880/1/ActPed2004-
Sup2.pdf pag. SII 15.
3. Floriacy S., Antonio F., Janete P., Volmar M., Francisca A., Marcelino S.:
Prácticas alimentarias entre niños menores de un año ingresados en hospital
público. Scielo, 2019 [Internet]. [consultado 5 agosto 2020]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Libro blanco de la nutrición infantil en España / Montserrat Rivero Urgell… [et
al.] (coords.). — Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015
5. Consejería de Salud y Consumo, Guía de lactancia materna; Aeped [ en línea]
https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf [ Acceso el 20 de
octubre 2020]
6. Merck S. Ginecología y obstetricia y enfermedades de la mamá. En: David
N. Holvey. El manual de merck. Quinta edición. Rahway, New Jersey, E.U.A:
Merck & CO., Inc.; 1974. P. 675-752
7. Ministerio de Salud.: Reglamento de alimentación infantil. [Internet].
[consultado 3 agosto 2020]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4922.pdf
8. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.: Guía de Práctica Clínica
sobre lactancia materna. [Internet]. [consultado 2 agosto 2020]. Disponible
en: https://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

9. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Semana Mundial de la


Lactancia Materna 2020 Apoyar la lactancia materna para un planeta más
saludable de Organización Panamericana de la Salud. Sitio Web
https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/semana-mundial-lactancia-
materna-2020
10. UNICEF.: mejorar la nutrición infantil. [Internet]. [consultado 5 agosto 2020].
Disponible en: https://www.unicef.org/Spanish_UNICEF-
NutritionReport_low_res_10May2013.pdf
11. Santos Floriacy Stabnow, Brito Júnior Antonio Felipe da Silva, Lima Janete
Pereira da Silva, Fontoura Volmar Moraes, Santos Francisca Aline Araes
Sampaio, Neto Marcelino Santos. Prácticas alimentarias entre niños menores
de un año ingresados en hospital público. Enferm. glob. [Internet]. 2019
[citado 2020 Nov 19] ; 18( 53 ): 464-498. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000100015&lng=es. Epub 14-Oct-2019.
http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.301541.
12. Fernández Collado, C. y Baptista Collado, P., 2014. Cálculo Del Tamaño De
Muestra. [en línea] Observatorio.epacartagena.gov.co. disponible en:
<http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf> [acceso el 3 octubre de 2020].
13. Aguilar-Barojas, Saraí, Fórmulas para el cálculo de la muestra en
investigaciones de salud. Salud en Tabasco [Internet]. 2005;11(1-2):333-338.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
14. Rizzoli-Córdoba Antonio, Liendo-Vallegos Silvia, Romo-Pardo Beatriz,
Vargas-López Guillermo, Pizarro-Castellanos Mariel, et. al; Manual
Complementario para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo
Infantil "EDI". Secretaria de Salud, 2013. [Internet]. [consultado 21
septiembre 2020]. disponible en:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/EDI/Manual_Complement
ario.pdf
ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12

15. Jarpa M., C., Cerda L., J., Terrazas M., C. y Cano C., C., 2020. Lactancia
Materna Como Factor Protector De Sobrepeso Y Obesidad En Preescolares.
[en línea] SIELO. disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062015000100006&script=sci_arttext> [Acceso el 30 octubre 2020].

También podría gustarte