Está en la página 1de 139

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERIA

PROBLEMAS Y OBJETIVOS MARCO


LOGICO

SEMANA 3

Asignatura: TALLER DE GRANDES PROYECTOS NACIONALES E


INTERNACIONALES
Dr. Ing. Jesús Elias Carrillo Balceda

10/01/2023
Semestre Académico 2021-2
Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 2


1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROYECTOS
1.1 ¿Qué es un problema y qué es un proyecto de inversión?
1. Problema

PROBLEM
ANÁLISIS SITUACIONAL:
A
•DIAGNOSTICO
•CORRELACIÓN DE FUERZAS
•Necesidad no resuelta.
•Carencia de algo
•Anhelo no resuelto

2. Proyecto PROYECTO CREATIVIDAD

•Idea
•Plan
•Solución al problema
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 3
•Algo por realizar
PROBLEMA PROYECTO

NECESIDAD SOLUCIÓN TÉCNICA


INSATISFECHA CREATIVA

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 4


EL PROYECTO DE INVERSIÓN
¡Ya sé!
Un proyecto es una idea
¿QUÉ ES UN PROYECTO ? que elaboro en un plan
para realizar en el futuro
por ejemplo
decir que v :
oy a compr
una biciclet ar
a es hacer u
proyecto n

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 5


Una inversión es un conjunto de recursos
¿ QUÉ ES UNA INVERSIÓN ? convertidos en un negocio para ganar dinero.

¡Por eje
Si la bic m pl o
i c l e ta q
es p a r a ue com
poner u pro
de s e r v n negoc
ic i o a d io
o
una inv micilio es
ersión!

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 6


¡Muy sencillo!
¿ QUÉ ES UN PROYECTO Un proyecto de inversión es un plan que
DE INVERSIÓN ? pienso realizar en el futuro para crecer mi
negocio o para establecer uno nuevo

¡Por supuesto
que todo esto
con el fin de
ganar dinero!

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 7


PROYECTOS DE INVERSIÓN

ES UN PLAN BASADO EN UN CONJUNTO DE ESTUDIOS


SISTEMÁTICOS Y COHERENTES EN FUNCIÓN DE
ANTECEDENTES, QUE REQUIERE APRECIACIONES,
CÁLCULOS Y EVALUACIONES QUE PERMITEN TENER
ELEMENTOS DE JUICIO PARA LA TOMA DE DECISIÓN DE
INSTALAR UNA NUEVA UNIDAD ECONÓMICA (EMPRESA)
O AMPLIAR UNA UNIDAD ECONÓMICA ANTIGUA PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS Y QUE GENEREN
MÁXIMOS BENEFICIO AL MÍNIMO COSTO.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 8


1.2 CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 9


ANTES EN DESPÚES
Evaluación antes de la Evaluación durante la Evaluación despúes de
ejecución o estudios ejecución. la ejecución.
de Pre- Inversión
(Evaluación Ex_Ante) (Monitora) (Ex_post)

Decidir entre Confrontar Confrontar los


opciones. cronograma y resultados con los
presupuesto con objetivos y metas para
Escoger la alternativa
tiempos y recuersos evaluar la eficiencia
más eficiente en base
reales de ejecución y seleccionada eficacia
a los datos estimados.
tomar decisiones sobre en la solución del
ajustes al proyecto. problema.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 10


NIVELES DE ESTUDIO
DE
PRE - INVERSIÓN

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 11


NIVELES DE ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN

0. Idea
1. Perfil o preliminar
2. Pre-factibilidad
3. Factibilidad
•eEl nivel de elaboración de los estudios de pre-inversión depende de factores :
como la complejidad del proyecto o volumen y costos de los recursos comprometidos.
El grado de detalle que alcanza los estudios está asociado a cada etapa de la
complejidad y costos del proyecto.
•CCada uno de los niveles puede tener como resultado decisiones tales como :
 PPasar a un nivel más avanzado.
 PParalización temporal del estudio en el nivel alcanzado. (Postergarlo)
 DDar por-terminado el estudio : ya que en ese punto se logró el nivel de detalle
suficiente para la toma de decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo
definitivamente.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 12


0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad

1. Concepto 1. Concepto 1.Concepto 1.Concepto

Es una propuesta de Es un estudio sistemático Es un estudio sistemático Es un estudio sistemático


solución a un problema. inicial de solución a un intermedio de solución a un final de solución a un
problema. problema. problema.
Es una propuesta no
sistemática, intuitiva Constituye la primera etapa de Se precisa con mayor detalle la En este estudio es un
basada en datos parciales carácter técnico para información proveniente del exámen detallado de la
fundamentalmente de identificar una adecuada perfil y se incorporan datos mejor alternativa que se ha
mercado. oportunidad de inversión. adicionales que permitan considerado en el nivel de
Permite estimar la viabilidad destacar ciertas alternativas y Pre-Factibilidad.
de la idea del Proyecto y perfeccionar las restantes. Con
Es producto del decidir la asignación de el conjunto de alternativas pre- El estudio de Factibilidad
diagnostico, donde se recursos para la realización de seleccionadas se realizan requiere de estudios o
identifica el problema o los análisis que aseguren o evaluaciones técnicas y investigaciones más
necesidad que se va a desestimen la existencia de económicas , con el propósito minuciosas detalladas que
satisfacer; también pude una alternativa factible y de establecer cuál es la mejor elevan su costo .
ser producto de determinen también las alternativa del proyecto y
aspiraciones y presiones condiciones para el estudio de destaca las restantes. En lo general no requiere
de la comunidad que ha Pre-Factibilidad. Determina también las mayores estudios, y se
identificado una necesidad condiciones para el estudio de utilizan para poner en
insatisfecha o problema a Factibilidad. ejecución y la puesta en
resolver. marcha del proyecto.
Este estudio es la medida que
Una vez identificado el se requiere mayores
problema o necesidad investigaciones y precisiones
insatisfecha se generan que elevan su costo en
algunas alternativas relación al estudio del perfil.
básicas de solución que
resolverá el problema.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 13


0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad

2. Características 2. Características 2. Características

1. Generales: Contiene los bloques 1. Generales: Contiene los bloques 1. Generales: Contiene los
básicos de todo estudio de pre- básicos de todo estudio de pre- bloques básicos de todo estudio
inversión de un proyecto: inversión de un proyectos nivel de de pre-inversión de un proyectos
Bloque de Mercado. mayor profundidad y detalle que el nivel de mayor profundidad y
Bloque de Aspectos Técnicos. perfil: detalle que el estudio de Pre-
Bloque de Aspectos Económico- Bloque de Estudio de Mercado. Factibilidad:
Financiero. Bloque de Estudio Técnico. Bloque de Estudio de Mercado.
Bloque de Aspectos Ambientales. Bloque del Estudio Económico- Bloque de Estudio Técnico.
oEs un estudio que utilizará casi Financiero. Bloque del Estudio Económico-
únicamente fuentes secundarias o Bloque del estudio de Evaluación de Financiero.
de archivo (salvo en el caso de Impacto Ambiental. Bloque del estudio de Evaluación
Microempresa donde se realizará oSe agrega el bloque de Evaluación de Impacto Ambiental.
visitas oculares de confirmación de la Social al nivel de eficiencia. oSe agrega el bloque de
información). oAl Bloque del Estudio Económico Evaluación Social al nivel de
o Es un estudio que se utilizará cifras financiero se añade el análisis de eficiencia y equidad.
alternativas por lo general, sensibilidad. oAl Bloque del Estudio Económico
aproximaciones gruesas (o redondas oEs un estudio que se utilizará financiero se añade el análisis de
). principalmente fuentes secundarias sensibilidad y el análisis de
o Se usan datos disponibles y pero también utilizará riesgo.
eventualmente se generan otros a complementariamente fuentes oEs un estudio que se utilizará
partir de estudios preliminares, pero primarias y se realizará trabajos de principalmente fuentes primarias y
en general , no se incurre en campo (confiabilidad 70% aprox.) se realizará trabajos de campo ;
mayores costos. oTambién se relaciona al Proyecto complementariamente se utilizará
oSe requiere en algunos casos dentro de Programas de Inversiones y fuentes secundarias (confiabilidad
analizar la situación “sin proyecto”. Planes de desarrollo. del 90% aprox.)
o Se determina los objetivos del o Se anulan supuestos. Se trabaja
proyecto , se identifican alternativas y con mayor realismo y objetividad.
los posibles Sub-proyectos. oSe destaca la importancia del
oSe ubica el proyecto dentro de los Proyecto, en un Programa de
lineamientos de los Programas y Inversiones y Plan de Desarrollo.
Planes de Desarrollo.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 14


0. 1. Perfil o preliminar 2. Pre- Factbilidad 3. Factibilidad
Idea
3. Especificas: 3. Especificas: 3. Especificas:
1. De Mercado: 1.De Mercado: De Mercado:
- En base a la información y -La Oferta. Va ser trabajado -Tanto la oferta como la demanda van
datos disponibles demostrar la -principalmente con fuentes hacer trabajadas con estudio de campo
existencia de demanda secundarias, a nivel censal por lo general se elevan
insatisfecha para el proyecto y - por lo costoso de conseguir los costos del estudio.
si es posible vender el información de la competencia. -La política de comercialización y
producto (política de estrategias de venta se analizan a nivel
-La Demanda, va utilizarse por lo
comercialización). de detalle
general fuentes primarias a nivel de
2. De los Aspectos muestreo. 2.De l Estudio Técnico:
Técnicos: -Realiza trabajos de campo de los
-Se afina una política de
-Analizar la viabilidad técnica estudios básicos de ingeniería (suelos,
comercialización .
de distintas alternativas alcantarillado , agua, energía, etc.) a
2. Del Estudio Técnico:
tecnológicas propuestas nivel de “proyectos de ingeniería”;
descartando aquellas que no -Realiza trabajo campo de los estudios
estos estudios son validos para el inicio
son adecuadas técnicamente preliminares o ante proyecto de
de ejecución de obras civiles.
para el proyecto. ingeniería: suelos, alcantarillado y
-Los balances técnicos son a nivel de
-Utiliza diagrama de bloques agua, estudios de impacto ambiental .
detalle.
básicos para explicar el -Utiliza flujogramas con cierto detalle de
-Además del flujograma organizacional
proceso productivo, que procesos productivos, que permiten los
y el organigrama, se requiere un manual
permita una cuantificación balances técnicos e información más
de procedimientos y manual de
básica de las inversiones. precisa de las inversiones.
funciones útiles, para el reclutamiento,
-Utiliza un organigrama básico -Requiere de un flujograma institucional
selección , connotación de personal y
para explicar la organización y de la Empresa, su organigrama, funcionamiento organizativo de la
administración del proyecto. definición de funciones básicas y cuadro empresa.
-Se determina el carácter legal de requerimiento de personal.
-Se requiere de un expediente legal,
de la Empresa: EIRL, SC y -Requiere mayor información de los
útiles para el proceso de legalización de
S.A. aspectos legales. la empresa y su funcionamiento.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 15


0. 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad
Idea
3. De los Aspectos 3. Del Estudio Económicos Financiero. 3. Del Estudio Económicos Financiero
Económicos Financiero
Las inversiones y los costos se calculan en
Interesa saber Determina el nivel de la rentabilidad del base a cotizaciones.
principalmente si el proyecto.
proyecto es rentable o Utiliza todos los Estados Financiero Básicos,
no. Las inversiones y costos son estimados por Balance , Estado de Ganancia y Pérdida
lo general datos de fuentes secundarias. General, el Estado de Flujo de Caja y el
Por lo general se utiliza el Utiliza principalmente los Estados Estado de Origen y aplicación de Fondos
indicador de la Razón Financieros: Proyectados.
Beneficio-Costo. El Estado de Ganancias y Pérdidas.
 (R-BG>=<1). El Estado de flujo de caja proyectado (o También determina y analiza la rentabilidad
. pro forma) del proyecto desde el punto de vista del
Analiza la rentabilidad del proyecto: proyecto, puro o sin financiamiento o desde el
Desde el punto de vista del proyecto (sin punto de vista del inversionista o con
financiamiento ) VAN, TIRF, VANF Neto financiamiento.
Desde el punto de vista del inversionista
(con financiamiento) VANF, TIRF, VANF Se realiza el análisis de riesgo del proyecto,
Neto. además del análisis de sensibilidad que
Se incorpora el análisis de sensibilidad de permita tomar una decisión de inversión
las variables más relevantes: Precio del exitosa.
Producto, de los insumos , cantidad de
producción, costos de fabricación,
inversiones, etc.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 16


Incertidumbre

I1

I2

I3

Perfil Pre- Factibilidad Niveles


de
Factibilidad Estudios de
Pre- Inversión
RELACIÓN COSTO-INCERTIDUMBRE
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 17
Incertidumbre

I1

I2

I3

Pre- Inversión Post-Inversión


inversión

RELACIÓN COSTO-INCERTIDUMBRE
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 18
Objetivo
Estrategia
Diagnostico de posibilidad
Situación
problema
Evaluación
Ex - ante s1 s2 s3 s4

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
Criterios de
Ideas de inversión Selección y
priorización
Ideas seleccionadas y priorizadas

Perfiles
A1 A2 Etcétera

Evaluación
Si No
Se:
recurrente
Anteproyecto preliminar Rechaza
Ex - ante Si No Reelabora
Pre - Factibilidad Revisa
Si No Pospone
Factibilidad
Evaluación durante { Ejecución
Evaluación secuencial
Evaluación Ex - post
10/01/2023 { Pos Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda
Operación
en los proyectos
19
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
FINANZAS

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ECONOMÍA E INGENIERÍA

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 20


PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

SITUACIÓN DIRECCIONALIDAD
SITUACIÓN
INICIAL DEL PLAN
OBJETIVO
(es) (debe ser)

VIABILIDAD
(puede ser)

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 21


LA ACCIÓN ESTRATÉGICA
DEBE SER
ES
Estímulo Norma sobre (juicio de posibilidad)
situacional (Juicio de necesidad) la acción
ACTOR I necesaria PUEDE SER
Cálculo
DEBE estratégico
SER (juicio de
eficacia)

Evaluación de resultados Retroalimentación Prealimentación


(juicio de continuidad o (aprendizaje) (futuro)
cambio de la acción)
Simulación del
cambio
situacional
Situación resultante
Acción y cambio actual
situación real
(juicio de oportunidad)

Situación
Cambio situacional oportuna
previsto
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 22
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PROYECTOS

ACTOR

SITUACIÓN SITUACIÓN
INICIAL OBJETIVO

Efecto de los proyectos Viabilidad de los proyectos

PROYECTOS DE ACCIÓN
P1 , P2 , P3, ..................................,Pn

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 23


RELACIÓN PLAN – PROGRAMA Y
PROYECTOS

Plan Estratégico

Programa A Programa B

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 24


  LAS CUATRO TRINCHERAS DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
 
 
 

PRIMERA TRINCHERA : CAPACIDAD DE PREDICCIÓN


 
SEGUNDA TRINCHERA: CAPACIDAD DE PREVISIÓN
 
TERCERA TRINCHERA: CAPACIDAD DE REACCIÓN VELOZ ANTE
LA SORPRESA

CUARTA TRINCHERA : CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE


LOS ERRORES

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 25


La Planificación Estratégica y la construcción de Programa de
Inversiones y Proyectos

 1.-Definido en el Plan Estratégico Institucional, la Visión, Misión y los Objetivos Estratégicos,


apoyados en un diagnóstico situacional, debe pasarse a la implementación de acciones que
permitan el cumplimiento de los mismos.
 2.-Vale decir, el Plan Estratégico requiere de acciones concretas que permitan cumplir sus
objetivos y fines. Estas acciones concretas agrupadas en función de los Objetivos Estratégicos
constituyen los Programas de Inversiones del Plan, que a su vez agrupan un conjunto de
Proyectos.
 3.- La ejecución de los Programas y Proyectos por responder a los Objetivos Estratégico
recorren el corto, mediano y largo plazo y dependen a su vez de la restricción presupuestal y la
capacidad de financiamiento de la municipalidad.
 4.- La restricción presupuestal y el financiamiento de los Proyectos y Programas de Inversiones,
tiene a su vez un instrumento ordenador, en el corto plazo, constituyéndose así el Plan
Operativo Institucional (POI), o llamado también Plan Operativo Anual de la Institución.
 5.-Este proceso de la Planificación Estratégica que permite definir los Objetivos Estratégicos y
en función de los mismos la construcción de los Programas de Inversiones y Proyectos puede
esquematizarse en el siguiente cuadro:
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 26
EL PROGRAMA DE INVERSIONES
 
 
Responde a los grandes postulados del Plan Estratégico e
implementa los objetivos estratégicos, se sirve del Banco de
Proyectos o Inventarios de Proyectos para nutrirse de información
sobre los problemas a atender y articula y potencia un conjunto de
proyectos. En ese sentido, el Programa de Inversiones persigue
objetivos de largo alcance, sin descuidar la criticidad por la que
atraviesan otros sectores poblacionales o de actividad económica el
corto plazo. El qué hacer en la ciudad, una provincia o una región el
cómo, con qué y cuándo, estará precisado en los mecanismos e
instrumentos que será necesario obtener y/o construir para alcanzar
los objetivos planteados.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 27


EL BANCO DE PROYECTOS

El Banco de Proyectos o Inventarios de Proyectos representa aquella fuente


de información que permitirá contar, de manera organizada y sistemática,
con una gran diversidad y oportunidad, de proyectos que son necesarios
para la ciudad, los que serán útiles para la toma de decisiones, en cuanto a la
atención de problemas críticos, a la reducción de riesgos de inversión
promoción de inversiones ventajosas e impactantes, gestión y negociación
óptima en relación con los escasos recursos disponibles y en la consecución
de los objetivos del Plan Estratégico.
La identificación y organización de las diversas oportunidades de inversión
urbana y rural da origen a un ciclo importante de proyectos, permitiendo su
maduración en niveles mayores de estudios de pre-inversión, y posibilitando
su realización a través de los diversos instrumentos financieros que
disponen los diferentes agentes locales entre ellos la programación
presupuestal municipal, como la más importante.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 28


MATRIZ DE PLANEAMIENTO DE INVERSIONES EN FUNCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS DE CALENDARIO DE INVERSIONES

ESTRATEGICOS DE INVERSIONES INVERSIÓN 1 2 3 4 5

1.- 1.1. 1.1.1. ---------- ----------- ----------

1.1.2. ----------

1.1.3. ---------- ---------- ---------- ----------- ----------

1.2. 1.2.1. ----------

1.2.2. ---------- ----------

1.2.3. ----------

2.- 2.1. 2.1.1. ---------- -----------

2.1.2. ----------

2.2. 2.2.1. ---------- ----------

2.2.2. ---------- ---------- ----------

POI

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 29


Estructura de un Sistema de Administración Local
NECESIDADES COMUNIDAD

Necesidades Ideas

Banco de Proyectos

Análisis Asignación de
Evaluación Técnico – Recursos R
Ex_ ante Económico
e
t
r
o
a
l
i
Ejecución m
e
n
t
a
c
Obras y i
Programas ó
n

Evaluación Ex -Post
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 30
CADA UNA DEPENDE DE LAS OTRAS

PROYECTO DE GOBIERNO

YO

TU

G C

GOBERNABILIDAD DEL CAPACIDAD DE


SISTEMA GOBIERNO
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 31
GENERACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL
DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS DE DESARROLLO

DIAGNOSTICO DE DESARROLLO

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE DESARROLLO


RECURSOS NATURALES ECONÓMICO Y SOCIAL

DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DE
INVENTARIO DE
LA CAPACIDAD PRODUCTIVA OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y DESARROLLO
RELATIVO PROYECTOS

FORMULACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS


ESTRATEGIAS PROGRAMA

SELECCIÓN DE
IDEAS DE
PROYECTOS

FORMULACIÓN DE
PROPUESTAS DE
DESARROLLO

FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS DE SERVICIOS
CADA SOCIALES Y APOYO DE
10/01/2023 ÁREA PROGRAMA Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda ALCANCE REGIONAL 32
   

2. TIPOS DE PROYECTOS

I.- Según el tipo de Evaluación :


1. Proyectos Empresariales o Proyectos Privados
2. Proyectos de Bienestar o Proyectos Microsociales
3. Proyectos de Desarrollo Nacional o Proyectos
Macrosociales

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 33


TIPOS DE PROYECTOS

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 34


TIPOS DE PROYECTOS

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 35


TIPOS DE PROYECTOS

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 36


TIPOS DE PROYECTOS

II.- Según el tipo de Servicio o Producto :

1. Proyectos de Asistencia Social


2. Proyectos de Infraestructura Social
3. Proyectos de Infraestructura Económica
4. Proyectos de Desarrollo Productivo

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 37


SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO O PRODUCTO

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 38


SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 39


NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

 LEY 27293
• LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

• El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016,


y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017
• INVIERTE PERU
 ¿Qué es Invierte.pe?
Invierte.pe es el nuevo nombre con el que se le conoce al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que ha reemplazado al
antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Fue creado bajo el
Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, entrando en vigencia a
partir del 24 de febrero de 2017. Tiene como Ente Rector a la Dirección General
de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.
Dicho nuevo sistema de inversión mejorado nace con el objetivo de asegurar
una gestión eficiente de las inversiones públicas a través de un ciclo de
aplicación que:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 40


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Trabaja de forma inteligente con una dirección clara


• Implementa una metodología para planificar y seleccionar carreteras
estratégicamente de proyectos en base a las necesidades de la
población, logrando reducir brechas.
• Elabora estudios de preinversión de manera adecuada para asegurar
la correcta determinación de dimensiones de los proyectos así como
garantizar costos realistas. 
• Cuenta con procesos estandarizados que permiten minimizar los
tiempos de formulación y evaluación ( que hoy en día pueden durar
hasta 2 años)
• Promueve la programación presupuestal de partidas para la
operación y el mantenimiento de todos los proyectos de inversión.
• Evalúa los procesos de los proyectos ejecutados para aprender y
seguir mejorando el sistema. 

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 41


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• ¿Cómo funciona el ciclo de inversiones de


Invierte.Pe?
• El ciclo de este sistema mejorado de
programación de inversiones se divide en 4
fases:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 42


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• 1.Programación Multianual de Inversiones (PMI):


• En esta primera etapa se hace énfasis en la elaboración  de los objetivos que
deben cumplir los proyectos.
• Primero se elabora un diagnóstico de brecha de infraestructura y servicios
públicos.
•  De acuerdo a dicho diagnóstico se fijan objetivos para reducir las brechas, por
áreas geográficas.
•  Luego, se realiza la programación multianual tomando con base a las brechas.
estándares de servicio y niveles de producción comunicados por los sectores.
Tomando en cuenta las brechas, los GR y GL deben realizar sus PMI y
comunicárselo a cada sector. Dicha programación debe cubrir un tiempo
mínimo de 3 años.
• A partir de ahí,  se fija la cartera de inversiones de las OPMI la cartera de
inversiones de OPMI del sector y de los GR y GL elaboran dicha cartera
teniendo en cuenta los objetivos y las prioridades definidas. Las carteras de
inversiones deben señalar la posible fuente de financiamiento, modalidad de
ejecución, monto referencial y fechas de inicio y finalización del proyecto.
• Al final de esta etapa, se llega a la Consolidación en el PMIE.Antes del 30 de
marzo de cada año,  el Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe
presentar  su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de
Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el Programa
10/01/2023
Multianual de Inversiones del Dr. Ing. Jesús(PMIE).
Estado Carrillo Balceda 43
Universidad Nacional
Federico Villarreal

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 44


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• 2.  Formulación y evaluación:


• El ciclo de inversión inteligente de Invierte.Pe
entra a su segunda etapa con la Formulación y
Evaluación. En dicha fase, se realiza la ficha técnica
o estudios de pre inversión, documentos que
servirán para determinar la justificación del
proyecto. De acuerdo a lo que refleje el resultado
de tal estudio, la Unidad Formuladora (UF)
dictaminará la viabilidad del proyecto.
• Asimismo, la UF es responsable de registrar el
proyecto en el Banco de Inversiones.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 45


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• 3. Ejecución: 
• La ejecución es  penúltima etapa del ciclo de inversiones del sistema de
inversiones Invierte.Pe. Aquí la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI)
elabora el expediente técnico o los documentos equivalentes dependiendo
de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o
de la ficha técnica. 
• Si algunas de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se realiza un
informe técnico sobre esa información registrada de manera directa en el
banco de proyecto.
• Luego, inicia el seguimiento de la ejecución del proyecto mediante un
Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que vincula el Banco
de Inversiones con el SIAF. En el caso de que se hagan modificaciones, la
UE o UF, tendrán que registrarlas en el Banco de Inversiones previo a su
ejecución. Terminada la ejecución del proyecto,la UE deberá realizar la
liquidación física y financiera y cerrar el registro en el Banco de Inversiones.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 46


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• 4. Funcionamiento
• La etapa en la que concluye el ciclo del sistema Invierte.Pe.  Se
realiza un reporte del estado de los activos, en donde los
titulares incluidos en el PIM deben informar de forma anual su
estado a las OPMI del sector, GR, o GL, según corresponda. 
• Después, los titulares de los activos deben programar los gastos
necesarios para garantizar la operación y mantenimiento de los
proyectos.
• Se realizarán evaluaciones posteriores de los proyectos. La
DGPMI asentará los criterios para que un proyecto pase por una
evaluación, mientras que la OPMI correspondiente tendrá que
establecer cuáles son los proyectos que cumplen los requisitos y
someterlos a una evaluación según su nivel de complejidad.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 47


Universidad Nacional
Federico Villarreal

• ¿Por qué se creó  Invierte.pe y qué busca arreglar?


• El nacimiento del sistema inteligente de inversiones públicas
Invierte.Pe fue motivado por la necesidad de crecimiento ágil
a través de procesos más simples que necesita el Perú. 
• Invierte.pe ha permitido acelerar la ejecución de inversiones
al haber eliminado y simplificado las reglas de inversión que
tenía anteriormente el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), las cuales solían retrasar los tiempos de ejecución de
una inversión. 
• El propósito de Invierte Perú es garantizar una gestión
eficiente y con mayor viabilidad que pueda satisfacer las
necesidades del país con proyectos que no cuesten más de lo
debido ni demoren largo tiempo en ejecutarse. 

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 48


SITUACIÓN ANTES DE LA LEY

 
Falta de normas uniformes:
 
◆Numerosos proyectos no sostenibles con nula
rentabilidad.
 
◆Se desconocen los beneficios de muchos proyectos,
particularmente de aquellos que se ejecutan con
recursos ordinarios.
 

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 49


SITUACIÓN ANTES DE LA LEY

 
 Carencia de definición de funciones:
 
◆Diferentes unidades ejecutoras hacen los mismos tipos
de proyectos sin integración.
 
◆Existen problemas de coordinación intra e intersectorial.
 
◆Los proyectos se deciden caso por caso, se tiende a
sobreconcertar, préstamos en ciertos sectores.
 

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 50


RESULTADOS ESPERADOS
 
 

• Fortalecer la capacidad de planeación del sector


Público.
 
 

• Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos


de Inversión Pública.
 
 

• Optimizar el uso de los recursos públicos


destinados a la inversión.
 

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 51


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

• Sistema Único.
 
 

• Establece criterios, normas técnicas y


procedimientos.
 
 

• Se basa en principios de economía, priorización


y eficiencia.
 
 

• Tiene aplicación progresiva.


  
• Establece claramente atribuciones y
responsabilidades.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 52
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

 
Objetivos Generales:
 
6Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a la
Inversión Pública.
 
 
6Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión
Pública sobre el crecimiento económico y el bienestar
general de los ciudadanos.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 53


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incentivar la evaluación de alternativas durante la pre inversión,

para buscar la sostenibilidad de los proyectos.


 

Realizar evaluaciones económico­ financieras homogéneas y

compatibles con criterios de priorización técnica.


 

Permitir explicitar los costos y ,beneficios (o costo efectividad) de
◆  

todos los proyectos con metodologías homogéneas.


 

Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas

de información compartidos.
 

Definir adecuadas políticas de concertación de préstamos sobre la

base de una programación sectorial multianual.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 54


Instrumentos Principales
 
•Fases de los Proyectos de Inversión.
 
•Banco de Proyectos.
 
•Viabilidad
 
•Programa Multianual de Inversión Pública.
 
•Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 55
FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
 
 
◆        Pre inversión:
  Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y
factibilidad.
 
Inversión:
◆       

  Elaboración del Expediente Técnico


ejecución
del proyecto.
 
Post inversión:
◆       

  Control y Evaluación Expost.


10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 56
Banco de Proyectos
 

• Está conformado por todos los PIP que se encuentran en la


fase de preinversión.
 

• Permite disminuir cruces y duplicidades.


 

• Es la herramienta fundamental de la programación


multianual.
 

• Permite conocer en tiempo real, la información relacionada


a todos los PIP registrados.
 

• Los proyectos se registran a través de Bancos Sectoriales


que se consolidan en la ODI.
 

• Los procedimientos para el registro y la declaración de


viabilidad los define la ODl a través de Directivas.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 57
VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS
 

• Para que un Proyecto de inversión Pública sea calificado


como viable debe contar con un análisis costo‑beneficio o
con un análisis costo efectividad.
 

• En general, los Proyectos de Inversión Pública deben ser


viables y sostenibles económica, ambiental a
institucionalmente.
 

• En el caso que corresponda un análisis costo­-beneficio, el


valor presente del proyecto debe ser positivo y la tasa de
retorno mayor a la tasa de descuento.
 

• En el caso que corresponda un análisis costo­-efectividad el


indicador económico debe encontrarse debajo de los
niveles establecidos para cada tipo de proyecto por la
ODI.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 58
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

FASE DE PRE INVERSIÓN

DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD
REGISTRADO
EN EL BANCO DE
PROYECTOS

DO
APROBADO

BA
RO
AP
APROBADO AUTORIZADO AUTORIZADO

PIP
VIABLES EN EXPEDIENTE
PRE- EVALUACIÓN
PERFIL FACTIBILIDAD EL BANCO DE TECNICO EJECUCIÓN
FACTIBILIDAD EX-POST
PROYECTOS DETALLADO

RECHAZADO RECHAZADO RECHAZADO


FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda INVERSIÓN
59
PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA
 

• Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados


en un período no menor de tres años.
 
 

• Deben estar de acuerdo a las políticas y


prioridades del Sector, expresadas en el Plan
Estratégico Sectorial de carácter Multianual.
 
 

• Los PIP cuya ejecución se programe para el


primer año del período requieren tener la
declaración de viabilidad por parte de la ODI.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 60


SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 
 

• Integra los sistemas sectoriales de seguimiento y


monitoreo existentes.
 
 

• Permite un seguimiento mensual de los


indicadores de avance físicos.
 
 

• Incentiva la identificación de problemas de forma


oportuna.
 
 

• Se realizará a costos bajísimos a través de un


sistema intranet con diferentes niveles de
acceso.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 61
Evaluación Ex Post
PIP cuya viabilidad haya sido declarada por la ODI .
La evaluación ex post la puede realizar la propia UE sin contratar a una
agencia independiente.
Los términos de referencia de /a evaluación ex post requieren el visto
bueno de la OPI y de la ODI.
Los PIP cuya viabilidad haya sido aprobada por la ODI en un
conglomerado, se someterán a una evaluación ex post selectiva llevado a
cabo por una agencia independiente.
Los PIP, cuya viabilidad haya sido determinada por delegación expresa de
facultades.
Evaluación ex post selectiva, llevado a cabo por una agencia
independiente.
Los términos de referencia de la evaluación ex post requieren el visto
bueno de la OPI y de la ODI.
En todos los casos, el estudio de evaluación ex post de un PIP no podrá
considerarse terminado, hasta la conformidad, por parte de la ODI, de la
evaluación efectuada.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 62
3. PREPARACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
EMPRESARIALES
3. 1 ASPECTOS PREPARATORIOS Y LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA O CONTRATOS
•Antes de realizar el estudio (perfil, pre-factibilidadd, factibilidad):

INVERSIONIST
CONSULTOR
A

PROPUESTA •Concepción del proyecto


Bases de términos
de referencia
•Técnica •Aspectos metodológicos
•Items del estudio
•Económico •Cronograma de actividades

Elementos de la Propuesta Término de referencia Presupuesto del


Técnica como base Definitivo o contrato estudio

•Visión global de cómo hacer el estudio.


•Visión parte del estudio

•Texto legal del contrato


10/01/2023 •Dos anexos: propuesta
Dr. Ing. técnica
Jesús Carrillo Balceda económica
y propuesta 63
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO: FABRICA DE TELAS


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
TAREAS comienzo 18/04/16 25/04/16 02/05/16 09/05/16 16/05/16 06/06/16 20/06/16 10/07/16 17/07/16
1. concepcion del proyecto
planeado 18/04/06
ejecutado 25/04/06
2. Aspectos iniciales
planeado 25/04/06
ejecutado 02/05/06
3. Entorno Macoreconomico
planeado 02/05/06
ejecutado 09/05/06
4. Area de Influencia
planeado 09/05/06
ejecutado 16/05/06
5. Estudio de mercado
planeado 16/05/06
ejecutado 06/06/06
6. Estudio técnico
planeado 06/06/06
ejecutado 20/06/06
7.Evaluacion empresarial
planeado 20/06/06
ejecutado 10/07/06
8. Aspecto ambientales
planeado 10/07/06
ejecutado 17/07/06

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 64


3.2 FORMULACIÓN:
3.2.1. Aspectos Generales:
1. Objetivos del Proyecto:
• Está vinculado con la satisfacción de necesidades.
• Asumir como soluciona el problema.
1.1 Objetivos Generales
• Constituye el grano de arena que aporta el proyecto junto con otros proyectos a
satisfacer una gran necesidad o contribuir al desarrollo.
• Permiten relacionar al proyecto con los niveles mayores de planeación.
• Por lo general no son trabajados en los proyectos privados
GRANDES NECESIDADES O NECESIDADES MAYORES:
1. Calidad de vida de la población:
• Alimentación
• Salud
• Educación
• Saneamiento y Vivienda
• Calidad ambiental
2. Necesidades económicas y sociales :
• Mejora del ingreso
• Empleo
• Aporte o ahorro de divisa
• Articulación Productiva
3. Necesidades vinculadas a la Innovación Tecnológica, etc

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 65


1.2 Objetivos Especificos
• Vinculados al giro del negocio (calidad del producto, etc)
• Satisafacer una necesidad específica
2. Objetivos del Estudio
• Demostrar la factibilidad del proyecto relacionado: al entorno macroeconómico, al
mercado, a los aspectos técnicos a la rentabilidad económica.
• Vinculado al consultor, el estudio es nuestra responsabilidad.

2. Justificación del Proyecto


• Responde a la pregunta ¿porqué es importante un proyecto?
• Identificar por lo menos una ventaja competitiva del proyecto.
• Relacionar el proyecto con los objetivos generales

3. Antecedentes del Proyecto


• Una buena formulación de un proyecto está asociada a la mayor experiencia acumulada del
consultor o al mayor número de antecedentes que cuenta la empresa consultora.
3.1 Sistemáticos
• Estudios completos de perfil, Pre-Factibilidad o Factibilidad, similares al proyecto a realizar.
• Estudios parciales relacionados al mercado, aspectos técnicos.
3.2 No Sistemáticos
• Recoge experiencias a través de entrevistas de hombres de negocios expertos, estudios
sueltos que permiten una mejor formulación del estudio.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 66
4. Alcances

• Determinar el nivel del estudio: Perfil, Pre-Factibilidad, Factibilidad.


• Determinar los obstáculos o restricciones que tiene el estudio
relacionado :
 Con el mercado (referente a la oferta o a la demanda).
 Con relación a los aspectos técnicos del proyecto.
• Identificar aspectos a ser desarrollados a un nivel superior de estudio
(condiciones de perfil a ser desarrollados en pre factibilidad,
condiciones de pre-factibilidad a ser desarrollados en factibilidad.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 67


10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 68
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MARCO LOGICO SEMINARIO WB


https://youtu.be/Ut9Ikf3CVKI
COMO CONSTRUIR EL MARCO LOGICO
https://youtu.be/-OPg8bgxJoo
https://youtu.be/aAXpapckM0U

ARBOL DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS MARCO LOGICO 1RO


https://youtu.be/oTFQBmWFG3g

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 69


 
IDENTIFICACIÓN

TEMAS A DISCUTIR : 
1.Relación Diagnóstico – Problema
2.Relación Problema – Proyecto
3.El árbol problema: causa-efecto
4.El árbol de objetivos: medios – fines
5.Las alternativas
6.La relación objetivos – marco lógico de la
alternativa seleccionada

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 70


I. RELACIÓN
Federico VillarrealDIAGNÓSTICO-PROBLEMA:
Universidad Nacional

• Criterios Generales
La identificación como un proceso :
 Para la identificación de un proyecto se debe tener
presente dos aspectos:
(i) Que no existe una “receta” para identificar un
proyecto.
(ii) Que este proceso de identificación de un proyecto es
iterativo, vale decir, continuamente se debe estar
revisando el planteamiento inicial del problema y estar
abierto a cambios , incluso del planteamiento inicial.
Esto es natural ya que a medida que se avanza en
conocimiento del problema planteado se presentan
nuevos antecedentes o información no identificado al
comenzar el trabajo.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 71


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Diagnóstico
1. Conocidos los antecedentes disponibles se
recomienda realizar un diagnóstico del
problema, que permite tener un conocimiento
del área, de su población, del servicio
propiamente y de los servicios relacionados.
2. El objetivo principal del diagnóstico es
identificar y establecer, en base a un
conocimiento técnico, la magnitud de actual del
problema.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 72


Universidad Nacional
Federico Villarreal

3. Una de las primeras tareas que hay que realizar


en un diagnóstico, es decidir, la unidad de análisis.
Por lo general la unidad de análisis para proyectos
sociales son las personas; pero también puede ser:
la familia,la escuela, la vivienda, la comunidad, la
empresa.
La unidad de análisis permite finalmente saber
cómo el proyecto beneficia a esta unidad de
analisis.

Un buen diagnóstico es la piedra basal de todo el edificio analítico de


la identificación y formulación de un proyecto

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 73


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Diagnóstico
Población y zona afectada.
• Identificar la población objetivo y área de acción:
habitantes, viviendas, localización.
• Macrolocalización: Esquema de ubicación de la
localidad dentro del distrito, provincia y
departamento.
• Microlocalización: Esquema de ubicación de la
población afectada dentro de la localidad.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 74


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Diagnóstico
Características socioeconómicas de la población
afectada
• Población y tasa de crecimiento.
• N° de viviendas y sus características.
• Actividades económicas predominantes.
• Ingreso promedio.
• Características socio-culturales

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 75


Universidad Nacional
Federico Villarreal

¿ QUE ES UN PROBLEMA?
“Es un componente de la realidad que se requiere
modificar. Un problema no es la ausencia de una
solución, si no un estado existente negativo”.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 76


Universidad Nacional
Federico Villarreal

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
RECOMENDACIONES
1. Plantear los que se consideren son los problemas principales
de la situación analizada.
2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer cual es, a
juicio del grupo, el problema central.
3. Determinar si el problema encontrado guarda relación con
los lineamientos de la institución ejecutora.
4. Determinar el área o zona afectada por el problema y
determinar la población afectada o beneficiaria.
5. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las
necesidades de los interesados claves y no solo las
necesidades de las instituciones ejecutoras.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 77
Universidad Nacional
Federico Villarreal

“LLUVIA DE IDEAS” (*)


Algunas Recomendaciones
1. Para llegar a buenas ideas hay que generar
muchas ideas.
2. Exponer las ideas sin temor: prohibida la censura.
3. “La calidad de las ideas es función directa de la
calidad de los participantes”
4. Uso de técnicas de visualización : tarjetas.
(*) Alex Gordon

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 78


REDACCIÓN DE LOS PROBLEMAS
SE RECOMIENDA CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PALABRAS
ALTERNATIVAS AL USO DE LAS FRASES
“FALTA DE” Y “NO HAY”
• COMPLEJO • DEBILITADO INSEGURO
• BAJO • CONFLICTIVO IMPRODUCTIVO
• DESEQUILIBRADO • ENGORROSO DELIBERADO
• INCCESIBLE • INADECUADO LARGO
• MALUSADO • NEGADO FLEXIBLE
• POBRE • REDUCIDO OBSOLETO
• ALTO • BUROGRÁTIVO SESGADO
• DEVALUADO • ESCASO
CONFUSO
NEGATIVO
• INEFICIENTE • LIMITADO
COSTOSO
• PREJUICIADO • RETRASO
EXCESIVO
• DIFERENTE • DIFICIL
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 79
Universidad Nacional

SELECCIÓN DEL PROBLEMA


Federico Villarreal

CENTRAL
RECOMENDACIONES
1.El problema central es una proposición con sentido negativo:
describe una situación insatisfactoria.
2.El problema central es un hecho o situación; no es un
documento.
3.El problema central es importante: afecta a la gran parte de
la población objetivo.
4. El problema central no es la ausencia de una solución.
5.El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y
puede ser sustentado estadísticamente.El diagnóstico
permite recoger información necesaria para una correcta
identificación
10/01/2023
del problema.
Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 80
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
DE PROBLEMAS

PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD IMPORTANCIA


PARA
BENEFICIARIOS

1. (IMPORTANCIA
(GRADO DE QUE LOS
2. (PORCENTAJE RIESGO PROPIOS
DE DE PERDIDA DE BENEFICIARIOS
3. LA POBLACION VIDAS U OTRAS ATRIBUYEN AL
AFECTADA POR PERDIDAS PROBLEMA)
4. EL PROBLEMA) IRREPARABLES)

5.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 81
Resumen: Identificación del problema

Definición del problema:

Relación con los lineamientos de la institución:

Población afectada correspondiente al área afectada:

Gravedad del problema:

Posibilidades y limitaciones (sociales y/o políticas)


relacionadas:
Soluciones planteadas anteriormente:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 82


Universidad Nacional
Federico Villarreal

II. RELACIÓN PROBLEMA-PROYECTO

1. Una vez identificado el problema central, este debe ser


expresada en forma negativa, pero a su vez no debe ser
expresado como la negación de una solución, sino que
debe dejar abierta la posibilidad de encontrar otras o
multiples alternativas para resolver el problema central.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 83


Universidad Nacional
Federico Villarreal

2. Debe haber un “hilo conductor” entre el


problema y el proyecto. Sólo si el proyecto
está dirigido a solucionar un problema (o a
aprovechar una oportunidad) claramente
definido, y solo si el problema está
correctamente identificado, puede esperarse
una intervención exitosa sobre la realidad.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 84


Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. El aspecto clave de la identificación es establecer
cual es la causa crítica del problema central que
puede intentar resolverse con más probabilidades
de éxito, y definir un proyecto adecuado para ello,
identificado las causas surgen alternativas para
corrigirla:los proyectos

La identificación de proyectos no surge de una


técnica en particular. Es un proceso que combina
imaginación, información y sentido común. El
proyecto por lo general, “surge” de la causa a
corregir.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 85


Universidad Nacional
Federico Villarreal

III.EL ÁRBOL PROBLEMA: CAUSA-EFECTO:

Una vez identificado el problema central,


se identifica las causas y efectos de dicho
problema central.
Con ello se busca obtener un “arbol
problema” o “mapa del problema”,
identificando las causas directas e
indirectas.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 86


ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSA-EFECTO

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 87


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Así tendríamos:

1. Colocar el problema principal en el centro del árbol.


2. Identificar las causas inmediatas o directas.
3. Analizar las causas mediatas o indirectas.
4. Identificar los efectos inmediatos o directos.
5. Análisis de efectos mediatos o indirectos.
6. Identificar el efecto final.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 88


ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTO FINAL

EFECTOS
DIRECTOS ED ED ED

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS
CD CD
DIRECTAS

CAUSAS
INDIRECTAS CI CI CI CI
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 89
Universidad Nacional
Federico Villarreal
IV. EL ÁRBOL DE OBJETIVOS:
MEDIOS Y FINES
1. Conversión del problema central en objetivo
central.
2. Conversión de las causas en medios.
3. Conversión de los efectos en fines.

4. Eliminar medios o fines no viables.


5. Identificar los condicionantes entre los medios
identificados.
Cambiar estados negativos en situaciones positivas

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 90


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo del Proyecto


Describir el objetivo central del proyecto,los
objetivos específicos. Incluir el árbol de medios-
fines.
• El objetivo del proyecto debe responder a los
objetivos generales, objetivos específicos y
prioridades del sector.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 91


ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS-FINES

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 92


CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Los objetivos deben:


1. Especificar la naturaleza del cambio a ser logrado por el
proyecto.
2. Ser congruentes con los problemas establecidos en el árbol
de problemas.
3. Ser específicos de tal modo que cualquier proceso hacia el
logro de los objetivos pueda ser legítimamente atribuido al
proyecto.
4. Ser mensurables: los objetivos deben ser mensurables, a
costo y esfuerzos razonables, a los efectos de que el proyecto
sea evaluable.
5. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo
infinitivo(hacer algo).

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 93


REDACCIÓN DE LOS
OBJETIVOS
LOS OBJETIVOS DEBEN SER REDACTADOS
CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES VERBOS YA SEA
EN TIEMPO PRESENTE Y/O FUTURO
• APOYAR • FOMENTAR
• CONTRIBUIR • PROMOVER
• MEJORAR • COLABORAR
• INTEGRAR • AYUDAR
• BRINDAR • DESARROLLAR
• OFRECER

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 94


ARBOL DE OBJETIVOS
FIN ULTIMO

FINES
Fin Directo Fin Directo Fin Directo

OBJETIVO PRINCIPAL

MEDIOS Medio 1er Nivel Medio 1er Nivel

MEDIO
FUNDAMENTAL MF MF MF MF
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 95
Universidad Nacional

V. LAS ALTERNATIVAS
Federico Villarreal

1. De los medios fundamentales o medios de segundo


nivel se definirán las alternativas, Las cuales además
deberán tener en cuenta es ser:
 Alternativa pertinente
 Una alternativa óptima, desde el punto de vista técnico.
 Un alternativa de mínimo costo, desde el punto de vista
económico

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 96


Universidad Nacional
Federico Villarreal

2 Se debe tener en cuenta que de los medios


fundamentales o de segundo nivel identificarán los
componentes de la alternativa selecionada. Para ello,
se excluirá en principio, aquellos medios no
deseables, en razón de que no encajan en los
criterios de priorización adoptados.

Grupos meta
Monto máximo
Sector o tipo de proyecto

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 97


Universidad Nacional
Federico Villarreal

3.Se seleccionan los medios que sean técnicamente


factibles (y viables), se analizarán las relaciones entre
las alternativas resultantes, identificando posibles
situaciones como:
(i) Proyectos mutuamente excluyentes
(ii) Proyectos independientes
(iii)Proyectos mutuamente complementarios
(iv)Proyectos sustitutos

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 98


Universidad Nacional
Federico Villarreal

4. Se seleccionará la alternativa
de mínimo costo , en base a un
análisis de costo efectividad o
despúes de la evaluación
económica a precios sociales y
privados.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 99


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Planteamiento de alternativas
En este paso, a partir de la información ya
generada, se plantean finalmente, las posibles
alternativas para solucionar el problema
identificado. Para ello, en primer lugar, es
necesario clasificar los medios fundamentales de
acuerdo a su importancia y la relación entre ellos.
Así podemos agruparlos en tres:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 100


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Medios fundamentales imprescindibles.


• Un medio fundamental es considerado como
imprescindible cuando constituye el eje del proyecto a
ser realizado y es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción destinada a alcanzarlo. En un
proyecto, puede existir uno o más medios
fundamentales imprescindibles que se pueden
relacionar, a su vez, de dos maneras: (i) son
independientes (en este caso todos los medios
fundamentales imprescindibles deberían ser llevados a
cabo) o
• (ii) son mutuamente excluyentes (en este caso, se
escogerá sólo uno de los medios fundamentales
imprescindibles).
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 101
Universidad Nacional
Medio fundamental vinculado al (a los)
Federico Villarreal

imprescindible(s)

• Un medio fundamental se considera vinculado a un


medio fundamental imprescindible cuando el
alcance del primero depende del logro del
segundo. Es decir, los medios vinculados están
subyugados al logro del (de los) imprescindible(s).
Así, se puede afirmar que los medios
fundamentales vinculados a los imprescindibles
son en verdad medios complementarios cuya
realización es necesaria.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 102


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Medios fundamentales independientes

Es posible que existan medios fundamentales que no


presentan una relación fuerte con el medio
fundamental imprescindible, o que exista una
situación en la cual no exista ningún medio
imprescindible. En estas situaciones, los medios
fundamentales son independientes. Cabe anotar que
cuando no existe ningún medio imprescindible, cada
uno de los medios fundamentales será considerado
como independiente; en cambio, cuando sí existe el
imprescindible, los medios independientes serán los
que no guarden relación con éste.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 103


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Una vez que se han clasificado los medios


fundamentales, se pueden relacionar las acciones
propuestas. Dado que sólo deberían permanecer las
acciones planteadas consideradas viables,
únicamente se realizará la clasificación de las
acciones de acuerdo con la relación entre ellas. Así
las acciones pueden ser:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 104


Universidad Nacional
Federico Villarreal • 
• ·Mutuamente excluyentes, cuando sólo se podrá hacer
una acción, pero es necesario elegir alguna de las
acciones posibles planteadas.

• ·Independientes, cuando existe más de una acción


propuesta para lograr un mismo medio fundamental,
pero no existe ninguna relación entre ellas. Es decir, la
realización de una de ellas no afectará la decisión de
llevar a cabo ninguna de las otras, ni dependerá de otras
acciones.

• Complementarios, cuando el efecto de la realización de


una de ellas se fortalece mediante la realización de otra.
Es posible que la relación de complementariedad exista
entre acciones cuyo fin es alcanzar distintos medios
fundamentales.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 105
Universidad Nacional
Federico Villarreal
VI. RELACIÓN OBJETIVOS- MARCO LÓGICO DE
LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

1. Hay un hilo conductor entre diagnóstico-


problema-objetivos-alternativa
(proyectos) y la matriz de marco lógico.
2. Así la relación entre objetivos y al matriz
de Marco Lógico es como sigue:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 106


Árbol de Objetivos Matriz de Marco Lógico
FIN último = FIN

Objetivo Central = Proposito

Medios Fundamentales
ó Medios de Segundo = Componentes
Nivel (los viables)
Acciones (los viables)
Actividades (preferible trabajarlo
= desde el marco lógico)

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 107


RELACIÓN DIAGNÓSTICO-PROBLEMA SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO

DIAGNÓSTICO

permite la

DEFINICIÓN DEL PROYECCIÓN DE LA


PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL SIN
PROYECTO

permite ; identificar al permite ; identificar al

PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


SITUACIÓN CON OPTIMIZADA
PROYECTO

de la comparación surgen

BENEFICIOS Y COSTOS
ATRIBUIBLES

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 108


EL MARCO LÓGICO
Antecedentes:
El enfoque del Marco Lógico fue creado en 1970, a
solicitud de USAID por los arquitectos León J. Rosemberg
y Fowrence D. Posner, integrantes de PCI (Practiceel
Concepts Incorporated). La propuesta se elaboró
producto de la evaluación de más de 30 programas
apoyadas por USAID en diferentes países del mundo.
Rosemberg y Posner al evaluar los proyectos llegaron a
las siguientes conclusiones:
• Los proyectos analizados tenían objetivos difusoso y
pocos presisos.
• Los objetivos no mostraban una visión de futuro.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 109
• No existian indicadores para medir los avances y cambios
que obtenía el proyecto por lo que era imposible evaluarlos.
• Se desconocía si los impactos habían sido positivos o
negativos por que tanpoco estaban bien delimitados.
• Las responsabilidades en el desarrollo de las actividades
no estaban definidas y los directivos de los proyectos
acusaban los fracasos a situaciones externas. En ese
sentido los proyectos no previeron los factores fuera de
control que podían determinar el éxito o el fracaso de los
mismos.
•Los objetivos específicos (o componentes o productos o
resultados) no es derivaban de los objetivos generales ( o
propósito); en la mayorí de los casos se evidenció
desarticulación e incoherencia entre los mismos.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 110
El informe de los consultores no se limitó unicamente
a mostrar las limitaciones de los proyectos evaluados.
Por el contrario elaboraron una propuesta
metodológica a la cual denominar Marco Lógico
(Lógica Frontal). De esa manera buscaban una
alternativa que evite los los problemas mencionados y
en virtud a ello administrar mejor el diseño y la
ejecución de proyectos.
El diseño del Marco Lógico fue extraído en gran
medida del método científico y de la experiencia
obtenida en la administración de programas complejos
de la era espacial.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 111


Significado del Marco Lógico:
• Partiendo de estos antecedentes podemos decir que
el Marco Lógico es un instrumento metodológico y
técnico que se emplea durante la etapa de diseño
de un proyecto y que en principio nos permite
elaborar en forma coherente y articulada un perfil de
los componentes centrales que configuran la
propuesta y que son ubicados en una matriz de
cuatro (o cinco) columnas por cuatro filas.
• En las columnas se ubican los cuatro (o cinco)
columnas que estructuran la matriz del proyecto:
1.Jerarquia o sistema de Objetivos: en los cuales se
plantea los cambios o efectos deseados con la
puesta en marcha del proyecto.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 112
2. Indicadores Verificables Objetivamente (IVO):
para cada uno de los niveles que conforman la
jerarquía de los objetivos; constituyen las metas
de los objetivos.
3. Fuentes de Verificación: evidencian las fuentes
en las cuales vamos a observar y contestar
dichos cambios.
4. Supuestos: que muestran aquellos aspectos de
la realidad que escapan al control del proyecto
yque pueden repercutir en la implementación del
mismo.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 113


• Las filas sirven para colocar los contenidos
específicos del proyecto de acuerdo a la
jerarquía de objetivos (fin, propósito,
componetes (o resultados) y actividades (o
acciones)) y teniendo en cuenta los
componentes que estructuran la matriz ( IVOs,
Fuentes y Supuestos).
• Si el cuadro es completado siguiendo los
criterios metodológicos del Marco Lógico se
obtendrá un perfil de proyecto consistente y
coherente.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 114


EL MARCO LÓGICO

El marco lógico es uno de los principales instrumentos


utilizados hoy en día por las agencias de desarrollo
para el diseño y planificación de proyectos. Concebido
para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos (USAID) a fines de los años setenta,
el marco lógico es una herramienta de trabajo con la
cual un evaluador puede examinar el desempeño de
un proyecto en todas sus etapas. Este tipo de
instrumento metodológico ofrece las siguientes
ventajas:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 115


• claro análisis de la relación de medios/fines de las
actividades del proyecto que conducen a productos (o
componentes) requeridos para lograr el propósito
establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo de
desarrollo);
• especificación precisa de las actividades de un proyecto y
de sus costos;
• descripción de indicadores de desempeño y fuentes de
verificación de tales indicadores;
• especificación de los supuestos (o riesgos) principales que
podrían condicionar el éxito del proyecto; y
• un marco de referencia para identificar las experiencias
adquiridas e incorporarlas a otros proyectos.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 116
El marco lógico es, pues, un instrumento que ayuda a los
diseñadores de proyectos a entender mejor la naturaleza
de los problemas que están tratando de resolver. La
matriz del marco lógico está basada en dos principios
básicos:
• primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto
entre las diferentes partes de un problema, que
corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que
relacionan las actividades (o insumos), los componentes
(o productos), el propósito y el fin como el conjunto de
objetivos jerarquizados del proyecto.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 117


• segundo, el principio de la correspondencia (lógica
horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la
medición del logro (indicadores y medios de verificación)
y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y
posterior desempeño (o supuestos principales).
Para seguir la descripción que se hará a continuación:

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 118


1. Lógica vertical
El marco lógico ayuda a sistematizar y aplicar un
enfoque sistemático y racional al diseño, ejecución y
evaluación de proyectos.
La lógica vertical postula que si contribuimos con
ciertas actividades (o insumos), produciremos ciertos
componentes (o resultados): por lo tanto, existe una
relación necesaria y suficiente entre las actividades y
sus componentes correspondientes, siempre y cuando
los supuestos identificados sean confirmados en la
realidad de la ejecución y posterior uso de los
productos.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 119


En el nivel siguiente de la lógica vertical de la matriz
volvemos a hacer una inferencia causal. Si el proyecto
produce estos componentes (o resultados), y los
supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el
propósito (la hipótesis) (los componentes son condiciones
necesarias y suficientes siempre y cuando los supuestos
también se confirmen en la realidad de la ejecución).
Siguiendo hasta el nivel de objetivo superior (fin), si se
logra el propósito, y se confirman los supuestos de este
nivel, se habrá contribuido de manera significativa a
alcanzar el fin (es decir, el propósito es necesario, pero no
suficiente).

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 120


2. Lógica horizontal
En términos prácticos, la dimensión horizontal es una
descripción de cómo los gerentes de proyectos, el
responsable del monitoreo de la Representación, y los
evaluadores, pueden medir el nivel de logro de los
resultados esperados a cada nivel de objetivos. La
segunda columna describe lo que hemos llamado
"indicadores". Estos son determinados en la etapa de
diseño, y deben ser medidas cuantitativas y cualitativas del
estado de ejecución de componentes, del logro del
propósito (efecto directo del proyecto) o la magnitud de la
contribución hacia el logro del fin (impacto de desarrollo).

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 121


La tercera columna explica a través de qué medios se
verificarán los indicadores, especificando las fuentes de
información y métodos que se emplearán. La cuarta
columna a la que ya hemos hecho referencia en el
punto anterior, es donde se describen los supuestos (y
su jerarquía) que deben materializarse para asegurar el
logro de las acciones o productos de cada nivel y a su
vez se transformen en lo esperado, en el objetivo del
nivel superior subsiguiente

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 122


3. Indicadores
Como ya se señalara, éstos son el eje que define la
recopilación de los datos necesarios para efectuar el
seguimiento de la ejecución del proyecto y su posterior
evaluación. Los indicadores deben ser especificados con
cuidado y precisión. El marco lógico debe incluir
indicadores para todos los niveles de objetivos, pero al
mismo tiempo el número de los mismos debe ser
cuidadosamente elegido para que sea el mínimo
necesario para poder asegurar veracidad, pero con
eficacia gestionaria.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 123


Al fijar indicadores, es preciso que se definan de manera
tal que queden claros los niveles de cantidad, calidad y
tiempo requeridos para asegurar que se alcance el
siguiente nivel de objetivos.
Estos indicadores son muy importantes porque enmarcan
las características de las respuestas operativas a los
problemas que está tratando de resolver el proyecto.
Además, proporcionan un punto de referencia para la
recopilación de datos en la etapa de preparación y una
"carta de navegación" para guiar las actividades de
gestión/monitoreo y evaluación del proyecto.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 124


4. Supuestos
Tal como se ha mencionado en las secciones anteriores
para que la lógica vertical (de causa efecto) sea
"válida", la gestión del proyecto depende de la
verificación o confirmación de los supuestos
establecidos. Estos se especifican, para cada nivel de
objetivo, en la cuarta columna del marco lógico. Quizás
lo más importante de los supuestos es reconocer que se
trata de elementos que implican riesgo relacionados con
el entorno del proyecto, que están fuera del control de la
gerencia del proyecto y de la agencia ejecutora.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 125


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN
DE OBJETIVAMENTE
OBJETIVOS

FIN
El Fin es una Los indicadores a Los medios de Los supuestos
definición de nivel de Fin miden verificación son indican los
cómo el el impacto general las fuentes de acontecimientos,
proyecto o que tendrá el información que las condiciones
programa proyecto. Son se pueden utilizar o las decisiones
contribuirá a específicas en para verificar que importantes
la solución términos de los objetivos se necesarias para
del cantidad, calidad lograron. Pueden la
problema (o y tiempo. (grupo incluir material "sustentabilidad"
problemas) social y lugar, si publicado, (continuidad en
del sector. es relevante). inspección visual, el tiempo) de los
encuestas por beneficios
muestreo, etc. generados por
el proyecto.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 126


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN
DE OBJETIVAMENTE
OBJETIVOS
PROPÓSITO
El Propósito Los indicadores a Los medios de Los supuestos
es el impacto nivel de Propósito verificación son las indican los
directo a ser describen el impacto fuentes que el acontecimientos
logrado como logrado al final del ejecutor y el , las
resultado de la proyecto. Deben evaluador pueden condiciones o
utilización de incluir metas que consultar para ver si las decisiones
los reflejen la situación los objetivos se están que tienen que
Componentes al finalizar el logrando. Pueden ocurrir para que
producidos proyecto. Cada indicar que existe un el proyecto
por el indicador especifica problema y sugieren contribuya
proyecto. Es cantidad, calidad y la necesidad de significativamen
una hipótesis tiempo de los cambios en los te al logro del
sobre el resultados por componentes del Fin.
impacto o alcanzar. proyecto. Pueden
beneficio que incluir material
se desea publicado, inspección
lograr. visual, encuestas.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 127
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO DE VERIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE

COMPONENTES
Los Componentes Los indicadores de Este casillero Los supuestos
son las obras, los Componentes indica dónde el son los
servicios, y son descripciones evaluador puede acontecimient
capacitación que breves, pero claras encontrar las os, las
se requiere que de cada uno de los fuentes de condiciones o
complete el Componentes que información para las decisiones
ejecutor del tiene que verificar que los que tienen
proyecto de terminarse durante resultados que que ocurrir
acuerdo con el la ejecución. Cada han sido para que los
contrato. Estos uno debe contratados han componentes
deben expresarse especificar sido producidos. del proyecto
en trabajo cantidad, calidad y Las fuentes alcancen el
terminado oportunidad de las pueden incluir Propósito para
(sistemas obras, servicios, inspección del el cual se
instalados, gente etc., que deberán sitio, informes del llevaron a
capacitada). entregarse. auditor, etc. cabo.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 128


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO DE VERIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE
ACTIVIDADES
Las Actividades Este casillero Este casillero Los supuestos
son las tareas contiene el indica donde un son los
que el ejecutor presupuesto para evaluador puede acontecimiento
debe cumplir cada Componente a obtener s, condiciones
para completar ser producido por el información para o decisiones
cada uno de los proyecto. verificar si el (fuera del
Componentes presupuesto se control del
del proyecto y gastó como gerente de
que implican estaba planeado. proyecto) que
costos. Se hace Normalmente tienen que
una lista de constituye el suceder para
actividades en registro contable completar los
orden de la unidad Componentes
cronológico ejecutora. del proyecto.
para cada
Componente

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 129


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN
DE
OBJETIVOS
FIN DEL El número de - Las estadísticas
PROYECTO pasajeros aumenta de auditadas de la
Aumenta el X0 en el año base a X3 Compañía de
uso del a fines del año 3, X4 a Autobuses de la
servicio de fines del año 4, X5 Ciudad son
autobuses notificadas al
para Diciembre 2021 Consejo de la
urbano y X6 para diciembre Ciudad.
(SAU). 2022. - Resultados de
- El número de quejas encuestas entre
de pasajeros pasajeros.
disminuye de B0 en el
año base a B3 a fines
del año 3, B4 a fines
del año 4, B5 para
Diciembre del 2021y
B6 para diciembre del
10/01/2023 2022. Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 130
OTROS EJEMPLOS
“ Ampliación del Local de la Facultad de Ingeniería Económica y CC.SS: Construcción de 4 aulas”1

ARBOL: EFECTO FINAL


Disminución de la calidad educativa en la UNI
PROBLEMA
EFECTO DIRECTO: EFECTO DIRECTO:
Hacinamiento de alumnos en aulas antipedagógicas como los Inadecuado uso de oficinas administrativas del
pabellones “J” y otros Postgrado y SEUPROS, como aulas

PROBLEMA CENTRAL:
Sobresaturación de la capacidad instalada de aulas de la FIECS

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


(Causa Crítica) Restricciones de uso de Cambio en el uso de un
Aumento de la población estudiantil equipo y mobiliario Cambio del régimen aula asignada para el
de la FIECS educativo académico Anual al dictado de clases para ser
Semestral : Incremento utilizado como auditorio de
neto de 116 horas/ aulas
FIECS
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Incorporación a la FIECS de la Escuela Escasez de Equipo y CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


de la hoy Ing. Estadística (100 alumnos) mobiliario educativo
procedentes de la Facultad de Ciencias Adopción del régimen Necesidad de contar con
en 1995 semestral en vez del un auditorio propio para
régimen anual en la la FIECS
CAUSA INDIRECTA FIECS a partir de 1999

Crecimiento neto de la población estudiantil


de: Ing. Estadística de 120 a 200 alumnos, y de
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 131
Ing. Económica de 400 a 480, a partir de 1998.
FIN ÚLTIMO
ARBOL: Se ha contribuido al mejoramiento de la calidad educativa en la UNI

OBJETIVOS
FIN DIRECTO: FIN DIRECTO:
Adecuada cantidad de alumnos por aula para el dictado de Adecuado uso para fines administrativos de las
clases cumpliendo los requisitos pedagógicos Oficinas administrativas del Postgrado y SEUPROS

OBJETIVO CENTRAL:
Ampliación de la capacidad instalada de
aulas de la FIECS

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel

Infraestructura suficiente Satisfacción de contar con Optimización de Satisfacción de contar


para la población Equipo y mobiliario utilización de horas/aulas con un aula para ser
estudiantil de la FIECS educativo adecuado con la estabilización del utilizado como auditorio
régimen académico
semestral

Medio de Segundo Medio de Segundo Medio de Segundo Medio de Segundo Nivel


Nivel Nivel Nivel
Disponibilidad de contar
Construcción de 04 Disponibilidad de tener Adecuada distribución con un auditorio propio
aulas : Equipo y mobiliario de cursos/ aulas : para la FIECS
Obras civiles. educativo para la FIECS Mantenimiento de
Aulas.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 132
ARBOL: MEDIOS OBJETIVO CENTRAL:
Ampliación de la capacidad instalada de
Y ACCIONES aulas de la FIECS

MODIFICADO
Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel

Infraestructura suficiente Satisfacción de contar con Optimización de utilización de


para la población Equipo y mobiliario horas/aulas con la
estudiantil de la FIECS educativo adecuado estabilización del régimen
académico semestral

Medio de Segundo
Nivel Medio de Segundo Nivel Medio de Segundo Nivel
Construcción de 04 aulas: Adecuada distribución de
Obras Civiles. Disponibilidad de tener cursos/ aulas:
Equipo y mobiliario educativo Mantenimiento de Aulas
para la FIECS
Acción

Ampliación del Edificio antiguo de la


FIECS: Construcción de 04 aulas en el Acción Acción
tercer piso
* Mesa y silla del docente Servicio de Limpieza de aulas de la
Acción * Carpetas de alumnos FIECS:
* Cañón 1.-Contratar 01 conserje.
Construcción de 04 aulas en el primer * Proyector 2.-Materiales de limpieza.
piso: al frente y al lado izquierdo de la * Pantalla
Biblioteca.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 133
ARBOL: Acción
ALTERNATIVAS * Mesa y silla del docente
* Carpetas de alumnos
Acción
* Cañón
* Proyector
Construcción de 04 aulas
* Pantalla
en el primer piso: al
ALTERNATIVA N°1 frente y al lado izquierdo Acción
de la Biblioteca
Servicio de Limpieza de aulas de la FIECS:
1.- Contratar 01 conserje.
2.- Materiales de limpieza.

Acción

* Mesa y silla de docente


* Carpetas de alumnos
Acción
* Cañón
* Proyector
ALTERNATIVA N°2 Ampliación del Edificio
* Pantalla
antiguo de la FIECS:
Construcción de 04 aulas
en el tercer piso Acción

Servicio de Limpieza de aulas de la


FIECS:
1.- Contratar 01 conserje.
2.- Materiales de limpieza.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 134
MARCO LÓGICO

RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS SUPUESTOS


OBJETIVOS DEVERIFICACIÓN
FIN :
Mejorar la calidad * Reducción del porcentaje * Estadísticas FIECS de la * Política gubernamental
educativa de la UNI y de aulas sobresaturadas distribución de aulas por educativa de apoyo al
la FIECS. en la UNI a partir del periodo académico desarrollo universitario.
primer año del proyecto.

* 285 alumnos FIECS


beneficiados por el
incremento de horas de
utilización adecuada de
aula por semana a partir
del primer año.
PROPÓSITO :
Ampliación de la * 04 aulas construidas a * Presupuesto final de las * Asignación presupuestal
infraestructura partir del primer año, Obras civiles. de parte del Estado para
educativa de la cubriendo el 75.14% de la financiar los costos de
FIECS. Demanda Insatisfecha en Ejecución del proyecto y
aulas que requiere la mantenimiento de las
población carente de la aulas.
FIECS.
* Los presupuestos
requeridos se obtengan de
manera oportuna.
COMPONENTES :
1. Obras civiles. 2
* 331.50 m de área total * Informes de Inspección * El flujo de los recursos
construidos a partir del de las Obras civiles. financieros están
año 0, con un valor de garantizados.
S/. 258,374.10
2. Compra de equipo y * 01 laptop, 01 cañón, 04 * Informe de compra de
mobiliario educativo. proyectores, 04 ecran, menor cuantía.
04 mesas, 04 sillas, 120
carpetas : S/. 37,900
3. Mantenimiento de * 01 conserje y materiales * Informe de
aulas. de limpieza : S/. 8,400 gastopresupuestal
operativo.
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 135
MARCO LÓGICO
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS
ACTIVIDADES :

1.1. Obras prov isionales 203.5 m 2 (S/.12/m2 ) : S/. * Informes de ejecución * El flujo de los recursos
2,442.00 presupuestal operativ o de financieros están disponibles.
obras civ iles.
1.2. Trabajos preliminares 331.5 m
2 2
(S/. 5.4/m ) : S/.
1,790.10
1.3. Demoliciones 2 2
203.5 m (S/.12.78/m ) : S/.
2,600.73
1.4. Movimiento de tierras 2 2
331.5 m (S/.13.17/m ) : S/.
4,365.86
1.5. Obras de concreto 2 2
331.5 m (S/.24.97/m ) : S/.
simple 8,277.56
1.6. Obras de concreto 2 2
331.5 m (S/.236.5/m ) : S/.
armado 78,399.75
1.7. Muros y tabiques de 2 2
331.5 m (S/.36.5/m ) : S/.
albañilería 12,099.75
1.8. Revoques y enlucidos 2 2
331.5 m (S/.48.19/m ) : S/.
15,974.99
1.9. Cielorasos 2 2
331.5 m (S/.15.46/m ) : S/.
5,124.99
1.10. Pisos y contrapisos 2 2
331.5 m (S/.32.96/m ) : S/.
10,926.24
1.11. Contrazocalos 2 2
331.5 m (S/. 4.63/m ) : S/.
1,534.85
1.12. Revestimiento de 2 2
331.5 m (S/. 3.37/m ) : S/.
gradas y escaleras 1,117.16
1.13. Cubiertas 2 2
331.5 m (S/. 7.80/m ) : S/.
2,585.70
1.14. Carpintería de 2 2
331.5 m (S/. 41.2/m ) : S/.
madera 13,657.80
1.15. Carpintería metálica 2 2
331.5 m (S/. 5.86/m ) : S/.
y herrería 1,942.59
1.16. Cerrajería 2 2
331.5 m (S/. 10.69/m ) : S/.
3,543.74
1.17. Vidrios y cristales 2 2
331.5 m (S/. 12.70/m ) : S/.
4,210.05
1.18. Pintura 2 2
331.5 m (S/. 24.50/m ) : S/.
8,121.75
1.19. Salida para 2 2
331.5 m (S/. 6.75/m ) : S/.
electricidad y fuerza 2,237.63
1.20. Señales para 2 2
331.5 m (S/. 1.79/m ) : S/.
comunicaciones 593.39
1.21. Canalizaciones y 2 2
331.5 m (S/. 2.27/m ) : S/.
tuberías 752.51
1.22. Conductores en 2 2
331.5 m (S/. 1.74/m ) : S/.
tuberías 576.81
1.23. Tableros 2 2
331.5 m (S/. 4.12/m ) : S/.
1,365.78
1.24. Pozo a tierra 2 2
331.5 m (S/. 2.50/m ) : S/.
828.75
1.25. Artefactos de 2 2
331.5 m (S/. 16.08/m ) : S/.
alumbrado 5,330.52
2.1 Compra de un * 01 laptop, 01cañón, 04 * Comprobantes de pago.
paquete audiov isual. proyectores y 04 ecran : S/.
31,500
2.2 Compra de un * 04 mesas, 04 sillas y 120 * Rendiciones de gastos.
paquete de implementos carpetas : S/. 6,400
de muebles de aula.
3.1 Mantenimiento de * 01 conserje, sueldo anual : S/.
aulas 7,200
* Materiales de limpieza : S/.
10/01/2023 1,200 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 136
3.2.2. ENTORNO MARCOECONÓMICO
Variables del Entorno
Nacional e Internacional

Socio
Culturales Tecnológicas

Fortaleza y
EMPRESA
Económica Sociales Debilidades
s

Metas

Oportunidades
y Amenazas

ESTRATEGIA
10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 137
 3.2.3. Área de Influencia:

1. Definición:
• Es un concepto geo-económico que delimita el
área irradiada por el proyecto desde el
mercado proveedor (insumos) hasta el
mercado consumidor (productos).
• Determina el ámbito donde se va realizar el
estudio de mercado.

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 138


AREA DE INFLUENCIA

10/01/2023 Dr. Ing. Jesús Carrillo Balceda 139

También podría gustarte