Está en la página 1de 51

Enfermedad

Pulmonar
Obstructiva
Médico Interno:
Irma Rodriguez
Supervisado por Dra. Alvarenga
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define
como un estado caracterizado por una limitación del flujo de aire
que no es del todo reversible.

Se debe a anormalidades de la vías respiratorias o alveolares


generalmente causadas por una exposición significativa a partículas
o gases nocivos.
EPIDEMIOLOGÍA
La EPOC es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, y
las exacerbaciones agudas contribuyen sustancialmente a esto .

Es la tercera causa de muerte en Estados Unidos y afecta a >10


millones de personas.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
PARTÍCULAS
EXPOSICIÓN

El humo del cigarro es el factor de riesgo mas común en EPOC.


A

 Otros tipos de tabaco (pipa, cigarro) y marihuana son también factores


de riesgo asociados al EPOC.
EXPOSICIÓN
LABORAL

Exposición laboral, el polvo orgánico e inorgánico, agentes químicos y humo


FACTORES
OTROS

Hacinamiento, desnutrición, infecciones


FACTORES
DE RIESGO
INFECCIONES FACTORES DE RIESGO
El antecedente de infecciones respiratorias en la infancia reducen la función
pulmonar y el aumento de los síntomas respiratorios en el adulto.
ASMA

Puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de la limitacion cronica de la vía


aérea y EPOC.
PATOLOGIA:
• La exposición al humo del tabaco
puede afectar a las vías
respiratorias grandes, finas (≤2
mm de diámetro) y alvéolos.
 Los cambios en las grandes vías
originan tos y esputo, en tanto que
los de las vías de menor calibre y
los alvéolos causan alteraciones
funcionales.
PARTICULAS

oxidantes

NEUTROFILOS
• proteasas
LINFOCITOS T CD8 Destruyen parénquima
• oxidantes
MACROFAGOS

• hipertrofia glandular
Remodelamiento via aerea Aumenta
• aumento de células
producción de
caliciformes
moco
• fibrosis pared bronquial
Diagnostico
Exposición a factores de riesgo  Historia de exacerbaciones u
(humo de cigarro, exposiciones hospitalizaciones previas
laborales) por enfermedades
respiratorias
 Presencia de comorbilidades
Antecedentes personales: asma, (enfermedades cardiacas,
sinusitis, alergias, pólipos
nasales, infecciones respiratorias osteoporosis, desordenes
ANAMNESIS: en la infancia, enfermedades musculo esqueléticos)
crónicas del adulto
 Limitación en la actividad,
Historia de EPOC en la familia o falta al trabajo, impacto
alguna otra enfermedad económico, efecto en la
respiratoria rutina familiar, sentimientos
de depresión o ansiedad
MANIFESTACIONES CLINICAS
Disnea Tórax en tonel

Tos crónica Cianosis en labios y lechos


ungueales

Posición de
Producción crónica de esputo “trípode”

Prolongación de la fase espiratoria, Signo de


Sibilancias y tiraje intercostal Hoover

Olor a nicotina o manchas de nicotina en


las uñas de los dedos.
SIGNOS
RADIOLÓGICOS
Signos de hiperinsuflacion
Horizontalizacion del diafragma
Horizontalizacion de las costillas
Aumento del espacio intercostal
SIGNOS
RADIOLÓGICOS
Signos de hiperinsuflacion
Horizontalizacion del diafragma
Horizontalizacion de las costillas
Aumento del espacio intercostal
Hipovascularizacion
SIGNOS
RADIOLÓGICOS
Signos de hiperinsuflacion
Horizontalizacion del diafragma
Horizontalizacion de las costillas
Aumento del espacio intercostal
Hipovascularizacion
Signo del corazón flotante
Bulas enfisematosas
ESPIROMETRIA

Mide el volumen de aire forzado exhalado desde el punto de máxima inspiración


(CVF) y el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de esta maniobra
(FEV1).
 Preparación para la realización de espirometria:
Broncodilatador:
 B2 agonistas de acción corta 400mcg,
 Anticolinérgicos de acción corta 160mcg
 O la combinación de ambos
Evaluación
Tratamiento
Reducir los síntomas: Reducir los riesgos:

 Alivio de la sintomatologia  Prevenir progresion de la


 Mejorar la tolerancia al enfermedad
TRATAMIENTO: ejercicio  Prevenir y tratar las
 Mejorar la calida de vida exacerbaciones
 Reducir la mortalidad
ANTICOLINÉRGICOS

Disminuyen la contracción del


BRONCODILATADORES: músculo liso al antagonizar el tono
colinérgico endógeno

DE ACCION CORTA: DE ACCION PROLONGADA:


Bromuro de ipatropio Bromuro de tiotropio
(receptores muscarinicos M2) (receptores M1 y M2)
AGONISTAS B2
ADRENERGIOS:
 Se indican en pacientes que tienen una mejoría en el VEF 1 con el
medicamento o durante las exacerbaciones y el recaídas
frecuentes.

 Inhalados: beclometasona, budesonida, fluticasona,


triamcinolona
 Sistemicos: prednisona, metilprednisona, hidrocortizona
GLUCOCORTICOIDES:
Efecto broncodilatador: relajación del musculo liso
bronquial al aumentar el AMPc en el interior de la célula:
antagoniza las prostaglandinas y bloquea los canales de
calcio

Aumenta la contractibilidad diafragmática, nausea,


taquicardia y temblores
TEOFILINA:
Indicado en:

HIPOXEMIA EN REPOSO
OXIGENO:

Saturación de O2 en reposo ≤88 o < 9 0 % con


signos de hipertensión pulmonar o insuficiencia
cardiaca derecha
En caso de colonización por patógenos de las vías
respiratorias: Estreptococo pneumonie, haemophylus
influenzae, moxarella catarralis

Tx:
• Amoxicilina/clavulanato
• cefuroxima,
ANTIBIOTICOS: • azitromicina,
• telitromicina,
• ciprofloxacino,
• moxifloxacino,
• gatifloxacino.
 Influenza: la vacuna de la influenza disminuye
enfermedades como infección del tracto respiratorio
bajo que requieren hospitalización. Las vacunas
contienen virus vivos inactivados o muertos, los
cuales son efectivos en pacientes mayores de edad
que presentan EPOC. Algunos estudios han
VACUNACIÓN mostrado que, mayormente en ancianos, la vacuna
de la influenza ha disminuido el riesgo de
enfermedad isquémica del corazón.
 Neumococo: las vacunas 13-valente o 23-valente se
recomiendan en pacientes >65 años.
 Covid19: 3 dosis
Exacerbaciones Agudas
del EPOC
 Son episodios que incluyen intensificación de la
disnea y la tos, así como cambios en el volumen y
las características del esputo.
 Se acompañan algunas veces de otros signos de
enfermedad, como fiebre, mialgias o faringitis
 El antecedente de exacerbaciones constituye un
factor de predicción importante de exacerbaciones
futuras.
 Cerca de 33% de las exacerbaciones de esta
neumopatía se identifican infecciones virales de
vías respiratorias.
 En una minoría considerable de los casos (20 a
35%) no se identifica ningún factor
desencadenante específico.
Grado de disnea

Presencia de fiebre

Cambios en las características del esputo

ANAMNESIS: Contacto con algún enfermo

Otros síntomas concurrentes, como náusea, vómito, diarrea,


mialgias y escalofrío.
La frecuencia y la intensidad de las exacerbaciones previas
No hay lineamientos definitivos en cuanto a la
necesidad de tratar las exacerbaciones en el sujeto
hospitalizado.

Debe hospitalizarse a los individuos con acidosis


respiratoria e hipercapnia, hipoxemia considerable o
una enfermedad subyacente grave, y a los que
tengan una situación personal que no permita la
observación cuidadosa ni la administración del
tratamiento instituido.
Antimicrobianos
Glucocorticoides
TRATAMIENTO:
Oxigeno
Apoyo ventilatorio
Para pacientes con Para pacientes que desarrollan
exacerbaciones persistentes: exacerbaciones adicionales
manejados con LABA/LAMA

 Utilizar
LABA/LAMA/Corticoide
 Monoterapia con un inhalado si se observa conteo
broncodilatador de accion de eosinofilos ≥100cel/µL
larga (LABA/LAMA o
LABA/Corticoide inhalado)  Agregar roflumilast o
azitromicina si eosinofilos en
sangre <100cel/µL
Para pacientes con exacerbaciones Si los pacientes con LABA/LAMA/Corticoide
inhalado persisten con exacerbaciones se
adicionales con LABA/Corticoide utiliza cualquiera de as siguientes opciones:
inhalado se recomienda
 Agregar roflumilast: en
pacientes con FEV1 <50% y
bronquitis cronica,
normalmente han estado
hospitalizados al menos 1 vez
por exacerbacion en el anio
 Triple terapia agregando anterior
LAMA
 Agregar macrolido:
Azitromicina, especialmente en
aquellos pacientes que no son
fumadores activos actualmente
 NO usar Corticoide inhalado: si
hay comorbilidades asociadas
(como neumonia)
Indicaciones
para Evaluar la
Hospitalización
Oxigenoterapia
Criterios Para
el Alta
1. GOLD 2022. (2022). Global Strategy for the Diagnosis,
Management, and Prevention of Chronic Obstructive
Pulmonary Disease (20ª ed.). Recuperado de
2. 2. Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., & Fauci, A. S.
(2019). HARRISON. Principios de Medicina Interna (20ª ed.).
México, México: Mc Graw Hill.
3. 3. Kow, F., Chan, K. P., & Hui, D. (2016). Acute exacerbation of
COPD. Oficial Journal of the Asian Pacific Society of
BIBLIOGRAFIA Respiratory, 10(11111), 14. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/resp.12780
4. 4. Pavord, I. D., & Jones, P. W. (2016). Exacerbations of COPD.
International Journal of COPD, 11(2016), 10. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26937187
5. 5. Pavord, I. D., & Jones, P. W. (2016). Exacerbations of COPD.
International Journal of COPD, 11(2016), 10. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26937187

También podría gustarte