Está en la página 1de 58

Semiotica de la comunicación de masas

TEMA 3

Sistemas de sentido
Recapitulando

• Cómo pensamos la realidad


• Qué es un signo
• Qué produce un signo
• Qué hacen los signos
En la clase de hoy

• Retomamos a Saussure: los signos funcionan


dentro de sistemas y por convención
– HBUP HSZÑEF
• Recuperamos a Peirce: si todo signo produce
interpretación, cómo saber lo qué significa
– La quebrada de la luna
Sección 1
SINTAGMA Y PARADIGMA
La quebrada de la luna
Registré un texto mitológico cuya primera frase dice así: “Una
vez dos hombres se fueron a pescar en la Quebrada de la Luna”.
Muy bien, para mí el asunto era perfectamente claro y todo lo
que seguía lo entendí en términos de esta frase, es decir, de dos
indios que se iban a pescar y que luego tuvieron una serie de
encuentros y aventuras. Pero resulta que los comentarios de los
indios sobre esta frase se referían a una situación muy diferente,
a una imagen muy diferente.
La quebrada de la luna
En primer lugar, me hacían caer en la cuenta de que, cuando en
un mito se habla de dos hombres, se trata casi siempre de dos
hermanos que se encuentran en una relación jerárquica, la cual
conlleva una fuerte rivalidad. En segundo lugar, el acto de pescar
es una metáfora que significa la búsqueda de mujeres, que
significa el cortejo o el rapto. En tercer lugar, la Quebrada de la
Luna, como todos los asistentes bien lo sabían, es un territorio
prohibido donde viven mujeres deseables pero con las cuales los
hombres no debían casarse.
La quebrada de la luna

• Así, en unas pocas palabras, el chamán que me contó este


mito esbozó un escenario con sus personajes y un tema
central muy emocionante, y todos los indios presentes, al
oír estas palabras ya habían recibido una información
esencial que yo no tenía, por no conocer aún el contexto
lingüístico, semántico y cultural total. Los episodios que
seguían a esta frase introductoria podían entenderse sólo
si se tenía un conocimiento previo de la rivalidad entre
hermanos, de la ecuación que se establecía entre mujeres
y peces, y de la ubicación mítica de la Quebrada de la Luna
dentro de la geografía chamanística (Reichel-Dolmatoff )
Ejercicio

• Elegir cuatro noticias para portada y maquetarla


– Podemos encabeza las encuestas electorales
– Desarticulada una banda de atracadores en Canillejas
– Esperanza Aguirre, imputada
– Dimite el alcalde de Buitrago por corrupción
– El Madrid gana al Barcelona
– El centro de salud de Alpedrete echa el cierre
– El mercadillo de Hortaleza se muda de calle
– Dos chicas juegan en el equipo de fútbol del instituto
– Las empresas cada día contratan más becarios
– La universidad Complutense aumenta el número de profesores
Ejercicio

• Las portadas se parecen o son muy diferentes:


contendido, disposición…
• Somos libres a la hora de diseñar nuestra
portada, o hay normas que determinan
nuestras decisiones?
• Hay esquemas prefigurados en las portadas?
Cuáles son sus elementos?
Estructuras
La venganza nunca es un camino recto. Es un bosque. Y, como en
un bosque, es fácil perderse. Perderse y olvidar de dónde venías.
(Tarantino, Kill Bill)

La venganza nunca es un camino recto

SUJETO PREDICADO

Det + Nombre CCTiempo+ verbo+ Atributo

Art+nombre+adjetivo

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Estructuras
• Las categorías lingüísticas y el análisis sintáctico
permite crear esquemas
• Los esquemas no significan nada: hay que
rellenarlos de significado
• Frente a una frase asistimos a la actualización
del esquema
• El esquema remite a reglas de combinación de
elementos diferentes
• La sucesión de las palabras va cerrando las
posibilidades de sorpresa.
Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es
El estructuralismo

• Saussure distingue dos planos del lenguaje:


– langue vs parole: lengua vs habla
• Dos formas de relación entre signos:
– Sintagma > oposición > relaciones en praesentia > segmentación
– Paradigma > sustitución > relaciones in absentia > clasificación
• Jakobson: cada plano responde a una forma de
actividad mental

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Pocoyoízate!!!!!

O construye tu propia muñeca virtual

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


El estructuralismo

• Unidades
• Reglas de relación
• “la combinación de los signos es libre, pero la libertad
de la que gozan y que constituye el habla es una
libertad vigilada” (Barthes)

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


The chemical brothers
Star guitar

• Making off – Estructura

• Videoclip - Resultado

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


El estructuralismo

• PARADIGMA: campos asociativos, determinados por


una afinidad de sonido o de sentido.
• “Cada campo es una reserva de términos virtuales ya
que uno solo entre ellos se actualiza en el discurso
presente” (Barthes)
• Los elementos de cada campo tienen que tener un
elemento común y un elemento variante

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


El estructuralismo

• Las principales relaciones de sentido son de


tres tipos: jerárquicas, de sinonimia o
semejanza, y de oposición.
– Oposiciones binarias vs gradaciones

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Análisis paradigmático
• Comparar y contrastar cada uno de los significados
presentes en el texto con los significados ausentes
que podrían haber sido ahí ubicados
• Qué implicaciones y significaciones tienen las
elecciones hechas
• Por qué estas elecciones: limitaciones técnicas,
código (género), convención, connotación, estilo,
propósito retórico, limitaciones del propio repertorio
del autor…

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Análisis paradigmático

• Elementos a observar:
– Lo que es evidente:
– Lo que brilla por su ausencia

• Estructuras que se repiten:


– Código cultural

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Código cultural. Términos marcados

• Un código cultural es un sistema conceptual


organizado alrededor de oposiciones y
ecuaciones, donde cada término va
acompañado de un conjunto de atributos
simbólicos (Kaja Silverman)
– Términos marcados: la forma no marcada de un
vocablo porta el significado consabido, aquello en
lo que se piensa cuando no se piensa en nada
especial (Tannen)

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es


Sección 2
METÁFORAS
Tipos de signos
Indice: significado y significante están
directamente conectados, física o causalmente

Icono: relación de similaridad entre significante y


significado, porque comparten algunas de sus
cualidades

Símbolo: relación arbitraria o convencional


El icono y sus problemas
 El mapa despertó gran interés entre los dowayos, que
no llegaron jamás a entender sus principios lógicos y
me preguntaban donde estaban aldeas en las que yo
nunca había estado. Si les contestaba, seguidamente
me preguntaban el nombre de las personas que vivían
allí; no llegaron a entender por qué podía
responderles a lo primero pero no a lo segundo.
(BARLEY: El antropólogo inocente)
El icono y sus problemas (2)
 Dibujé una silueta de un hombre y una mujer (...)Lo curioso es
que los hombres no distinguían la silueta masculina de la
femenina. Yo lo atribuí simplemente a mi poca capacidad para
el dibujo, hasta que intenté usar fotografías de leones y
leopardos. Los viejos se quedaban mirando las postales, cuyas
imágenes eran perfectamente nítidas, le daban vueltas en todas
las direcciones y decían cosas como “no conozco a ese
hombre” (...) Al final compré unas garras de leopardo, unas
garras de civeta y una cola de león; mediante estos objetos
pude determinar de qué animal estábamos hablando
(BARLEY: El antropólogo inocente)

Héctor Fouce - Dpto Periodismo III - Semiótica de la comunicación de masas


El icono y sus problemas (3)
 La semejanza en el icono es relativa. El icono
instituye un código (constelaciones)

 No es copia, es creatividad, sus límites son los de la


verosimilitud, que es como decir la imaginación.

 Siempre es posible decir “esto es como aquello”


Lo común y lo diferente
1er plato 2º plato Postre

Sopa Carne Flan

Ensalada Pescado Fruta

Lentejas Verduras Helado

• Cuando las mismas combinaciones se repiten, es un código cultural, es


“lo normal”, un MITO (estereotipo). Cambiar ya tiene un significado

Héctor Fouce - Dpto Periodismo III - Semiótica de la comunicación de masas


Sintagma y paradigma

• Sintagma: “combinación de signos que tiene como


soporte el espacio” (Barthes) – Relaciones in
praesentia
• Paradigma: “las unidades que tienes algo en común
están asociadas en teoría y por eso forman grupos
dentro de los cuales podemos encontrar diversas
relaciones” (Saussure)

Héctor Fouce - Dpto Periodismo III - Semiótica de la comunicación de masas


Sintagma y paradigma

• El sintagma es explícito (lo que hay) vs el


paradigma es implícito (lo que podría haber)

Héctor Fouce - Dpto Periodismo III - Semiótica de la comunicación de masas


Mecanismos de combinación

• Metáfora: sustitución
• Metonimia: correlación
Héctor Fouce - Dpto Periodismo III -
Semiótica de la comunicación de
masas
Metáforas

• Siempre es posible decir “esto es como aquello”


(Peirce)

• Qué es una metáfora? Cómo funciona?

• Hay otras estrategias de comunicación parecidas?


Creatividad: metáforas

• Metáfora: experimentar una cosa en


términos de otra
– El tiempo es dinero
• Nuestro sistema conceptual es
fundamentalmente metafórico
– TEXTO: “Formas peligrosas de ver la vida”, por
Jenny Moix EPS
Creatividad: metáforas

• Las metáforas estructuran un sistema


coherente
– FELIZ ES ARRIBA:
• me levantó el ánimo
– CONSCIENTE ES ARRIBA:
• cayó dormido, se hundió en el sueño
– MÁS ES ARRIBA:
• el alza del petróleo, los sueldos bajan
– BUENO ES ARRIBA:
• ir cuesta abajo
Paradigma y creatividad:
metáforas

• Las metáforas resaltan unos aspectos de la


experiencia y ocultan otros
• LA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA
– Tus afirmaciones son indefendible
– Atacó sus puntos débiles/ sus posiciones
– Destruí su argumento
– Ganar la discusión
– Si usas esa estrategia, te aniquilará
– Atrincherarse en sus posiciones
• LA DISCUSIÓN ES UN BAILE?
Metáfora y creatividad

• Metáforas se basan en correlaciones con


nuestra experiencia
– (Saussure: tensión arbitrariedad-convención)
• Correlaciones NO son semejanzas
• Correlaciones dependen de nuestra cultura
Sección 3
MARCOS
Marco y pintura

• Simmel "el marco proclama que en su interior


el mundo se encuentra sometido a normas
propias... Simbolizando la unidad
autosuficiente de la obra de arte, el marco
refuerza al tiempo su realidad y su impresión"
Marco: ejemplos

Francisco de Goya (1746-1828) La maja Pere Borrell del Caso (1835-


desnuda 1910). Escapando de la crítica
Marco como metacomunicación
• Bateson (1976) observa los juegos entre animales y también entre
humanos e identifica como características del juego:
a) Los mensajes o señales intercambiados son en cierto sentido no verdaderos o
no tomados en serio;
b) Lo denotado por estas señales es inexistente. Si el golpe en una lucha real
denota ataque, daño y peligro para la integridad física, el golpe jugueton, en el
marco de juego, no denota tales amenaza y peligo.

• Pero el terror que experimentamos cuando en una pantalla se lanza un


dardo hacia nosotros no hace que cuestionemos la realidad. Sabemos
que las imágenes no denotan lo que parecían denotar, aunque en un
primer momento suscitan el mismo terror que el dardo real. "El
mensaje “esto es juego” establece un marco metacomunicativo.
• Goffman sostiene que el conjunto de los marcos de
un grupo social constituye un elemento central de
su cultura. El marco de los marcos de un grupo
conforma su sistema de creencias, su "cosmología“.
• Ante la pregunta ¿Qué estás haciendo?, la
respuesta “Me voy a comer su alfil” se sitúa dentro
del marco o de la actividad, mientras que la
respuesta “Estamos jugando al ajedrez” define el
marco desde el exterior.
El campo de fútbol como marco
• Simeone opinó que "las cosas que pasan en el campo quedan
en el campo". "Lo que pasa es que existen posibilidades
televisivas que te ofrecen seguir detrás todo lo que va
sucediendo en el campo. Los que hemos jugado sabemos que
hay momentos y situaciones que pueden pasar y después se
olvidan porque terminan ahí, más allá de que hoy hay un
montón de herramientas para poder seguir conversando
mucho más tiempo de lo que pasa en el campo", valoró. (tras
el partido Betis- Atlético de Madrid, polémica sobre Antonio
Amaya y Diego Costa, 06/02/2013)
Marco semántico

• Lakoff: Es una serie de ideas o conceptos


coherentemente organizados que encuadran
el significado de ciertos términos o
enunciados, de forma que implican también
valores y emociones. Al activar un
determinado marco se implica una serie de
suposiciones, valores, afectos y definiciones
del objeto o asunto definido por ese marco.
No pienses en un elefante
• Lakoff: ¿cómo pueden los republicanos de EEUU aglutinar
sus diferencias políticas?
• En su hipótesis, tanto las políticas conservadoras como las
progresistas tienen una consistencia moral básica, se
fundamentan en visiones diferentes de la moral familiar, que
se extienden a la política y a otros ámbitos. La familia
conservadora se estructura en torno a la imagen del “padre
estricto” que cree en la necesidad y el valor de la autoridad,
que es capaz de enseñar a sus hijos a disciplinarse y a luchar
en un mundo que entienden como competitivo, en el que
triunfarán si son fuertes, afirmativos y disciplinados.
No pienses en un elefante

• Profundizando ese sistema de conceptos y valores, los


intelectuales al servicio de los republicanos
estadounidenses han sido capaces de elaborar un
discurso articulado y un lenguaje eficaz. Eficaz porque
reconoce el poder de nombrar, que es el de empotrar
cada denominación en un marco conceptual que implica
valores y sentimientos de los que las audiencias son
generalmente inconscientes. Y ese lenguaje bien armado
con sus implicaciones morales y emocionales tiene el
poder de definir las realidades, una vez introducido y
reiterado en los medios de comunicación
No pienses en un elefante

• Según Lakoff, el enunciado siempre está


“enmarcado”. Cada palabra está definida por relación
a un marco conceptual. Si se habla de “revuelta”
(como en la expresión de los republicanos “voter
revolt”), y se añade la palabra “votante” junto a
“revuelta”, se crea un significado metafórico que
implica una población que está siendo gobernada
indebidamente y que pretende liberarse de, o
rebelarse contra sus gobernantes-opresores, lo que
se presenta como algo positivo. Eso es un marco.
La crisis en la prensa: marcos y metáforas

Miguel Álvarez Peralta: la crisis es un no-sujeto


con gran capacidad de destrucción: la cólera de
la Naturaleza, el «terremoto», el «huracán», el
«seísmo», la «tormenta». Este es el
indeterminado sujeto que envía el caos.
– Se trata de un ente activo que «amenaza»,
«golpea», «cruza el atlántico» «invade» y
«provoca el pánico».
Metáforas de la crisis

• Página 120
Metáforas de la crisis
Metáforas de la crisis

• La crisis no aparece aquí como consecuencia


de la acción humana. Según esta
representación metafórica, las «hipotecas
locas» han «desatado» un castigo de la
naturaleza
Metáforas de la crisis

• Pensar la crisis a través de esta metáfora conlleva una


serie de orientaciones y limitaciones que refuerzan de
forma evidente una visión del mundo.
– Es evidente que no cabe oponerse a la existencia misma de
huracanes y terremotos.
– La economía aparece como una fuerza natural que los
humanos no pueden manejar (coherente con idea
neoliberal de mano invisible mercados y leyes económicas)
– No hay discusión sobre las medidas, son las que hay que
tomar (“no cabe otra opción” vs Islandia)
Metáforas de la crisis

• Dimensión pasional de esta metáfora.


• Promueve en el plano emocional una
respuesta ante el desastre global: el miedo.
• El miedo colectivo permite situar de
inmediato los discursos de oposición a estas
medidas como servicios que se prestan,
voluntaria o inconscientemente, a las fuerzas
del «caos».

También podría gustarte