Está en la página 1de 12

Respuesta

inflamatoria
(Inflamación)
28. Ramirez Flores
Odalis
Cuando se produce una lesión tisular, ya sea debida a bacterias,
traumatismos, sustancias químicas, calor o cualquier otro
fenómeno, los tejidos lesionados liberan múltiples sustancias que
dan lugar a cambios secundarios espectaculares en los tejidos
vecinos no lesionados. Este complejo de cambios tisulares se
llama inflamación.
01
Características
de la
inflamación
1) La vasodilatación de los vasos
sanguíneos locales
2) El aumento de la permeabilidad de los
capilares
3) A menudo la coagulación del líquido en
los espacios intersticiales por un aumento
en las cantidades de fibrinógeno y otras
proteínas que salen de los capilares
4) La migración de un gran número de
granulocitos y monocitos al tejido
5) La tumefacción de las células tisulares.
Las palabras que terminan con el sufijo
–itis denotan inflamación de órganos y
tejidos específicos.
La inflamación puede ocurrir en
cualquier parte del cuerpo, pero es más
común y observable en la piel.
Se presentas 2 tipos de inflamación:
● Aguda: se presenta en minutos y
horas, esta respuesta puede ser
resolutiva o avanzar a una sepsis.
● Crónica: se presenta en días,
semanas, meses o hasta años.
Las afecciones inflamatorias pueden ser
infecciones persistentes, enfermedades
autoinmunes, exposición prolongada a
tóxicos.
Propósitos generales son: La inflamación se
1) limitar la dispersión caracteriza por cuatro
de patógenos y su signos cardinales:
destrucción final ● Enrojecimiento
2) eliminar los restos del ● Hinchazón
tejido dañado
● Calor
3) iniciar la reparación
del tejido.
● Dolor
Signos cardinales y sus causas

● 1) el calor se debe a la hiperemia;


● 2) el enrojecimiento también se debe a la
hiperemia;
● 3) la hinchazón (edema) es producida por la
mayor filtración de líquido de los capilares
● 4) el dolor se debe a la lesión directa de los
nervios, la presión sobre los nervios debida al
edema y la estimulación de los receptores de
dolor por parte de las prostaglandinas, algunas
toxinas bacterianas, así como la cinina
bradicinina.
Procesos principales

Primero Segundo Tercero


Movilización de Confinamiento y Limpieza y
las defensas destrucción de reparación de
corporales patógenos tejidos
● Las bacterias y otros patógenos
penetran en la herida.
● Las plaquetas de la sangre
liberan proteínas de
coagulación sanguínea en el
sitio de la herida.
● Los mastocitos secretan
factores que median la
vasodilatación y la constricción
vascular. Aumenta el suministro
de sangre, plasma y células al
área lesionada.
● Los neutrófilos secretan factores
que matan y degradan los
patógenos.
● Neutrófilos y macrófagos
eliminan los patógenos por
fagocitosis.
● Los macrófagos secretan
hormonas llamadas citoquinas
que atraen a las células del
sistema inmune al sitio y
activan las células involucradas
en la reparación de tejidos.
● La respuesta inflamatoria
continúa hasta que se elimina el
material extraño y se repara la
herida.
A medida que la batalla avanza, todos los
neutrófilos y la mayor parte de los
macrófagos mueren. Estas células muertas,
otros restos de tejido y el líquido tisular dan
lugar al pus, un líquido amarillento que se
acumula en cavidades de tejidos conocidas
como abscesos.
El pus suele absorberse, pero en
ocasiones forma una ampolla entre la
epidermis y la dermis y puede liberarse
cuando ésta se rompe.

También podría gustarte