Está en la página 1de 89

MATERIAL DE PROYECTO DE GRADO (TGL-451).

Método Científico
Etapas del método
científico
1º ETAPA: OBSERVACIÓN
Observar es examinar cuidadosa y
críticamente los fenómenos tal como
se presentan.
 ¿Qué fenómenos se pueden
observar? Infinitos. Puede ser que el
goteo de una llave de agua despierte
tu curiosidad y quieras saber cuánta
agua se pierde en una hora, un día o
un mes. Dependerá de nuestra
inquietud en particular.
 Cuando se trata de observar, se
quiere decir, entre otras cosas, que
se debe mirar: forma, color,
apariencia, etc.
 En muchos casos hay que valerse de
instrumentos tales como la lupa o el
microscopio, que aumentan el
tamaño de lo observado, permitiendo
ver las características en forma más
detallada.
 En otros casos hay que ayudarse de
instrumentos de medición si se desea
determinar la variación del tamaño
de un cuerpo, por ejemplo.
OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR
TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL
INGENIO, PARA OBTENER
CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS,
OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES
VIVOS.
2º ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMA

Al observar un hecho o un
fenómeno que nos genera dudas
estamos frente a un problema:
¿Por qué ocurre?, ¿Cómo
ocurre?, ¿De qué factores
depende que ocurra?
¿Cómo formular el problema?

 Un problema debe plantearse


como una interrogante:
¿Cómo….?, ¿De qué manera…?,
¿Cuáles….?
 Un problema debe llevar hacia la
formulación de una posible
respuesta, una suposición que
permita aventurar respuestas
posibles.
 Un problema debe dar la
posibilidad de encontrar una
respuesta a través de una
actividad práctica, ya sea en el
laboratorio, en salidas a terreno
o mediante investigación
bibliográfica.
3º ETAPA: HIPÓTESIS
 Es una idea para explicar un hecho;
será una afirmación que deberá ser
comprobada; sus resultados
determinarán si es aceptada,
modificada o rechazada.
 La hipótesis se formula del siguiente
modo:
Si (algo es así)…………, entonces (eso
significa que)………………
1) Cuando planteamos “Si” (algo es
así), se quiere decir que después de
la palabra “Si” viene una suposición.
 Una suposición es una afirmación
que se considera siempre como algo
verdadero en ciencias.
 También ello es así en la vida diaria:
estudiamos porque suponemos que
obtendremos buenas calificaciones,
cruzamos la calle por el paso de
cebra, porque suponemos que es el
lugar más seguro para hacerlo.
2) Después de la palabra “entonces”
debe continuar con una predicción,
es decir, con aquello que podría
ocurrir bajo la idea de que la
suposición anterior es correcta.
Ejemplos:
SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones
escolares,
PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día
obtendremos mejores calificaciones.

SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas


condiciones ambientales,
PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo
condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
4º ETAPA: DISEÑO EXPERIMENTAL

En esta etapa se debe crear un


experimento para comprobar la
hipótesis planteada a raíz del
problema inicial. Se debe incluir:
 Materiales a utilizar.

 Procedimiento a seguir para


desarrollar el experimento.
 Eldiseño experimental debe ser
claro, de manera que cualquier
persona pueda repetirlo, por lo que
si es posible se debe acompañar de
un dibujo o esquema.
5º ETAPA: RESULTADOS

 Aquí el científico registra lo que obtuvo del paso


anterior, es decir, del experimento.
 Los resultados pueden ser observaciones, por
ejemplo, cambios de forma que sufrió la semilla, o
pueden ser datos, como centímetros de
crecimiento de la raíz o el tallo de la nueva planta.
Día Longitud Longitud
 Los datos se deben raíz (cm) tallo
anotar en tablas y (cm)
expresar en 1 0 0
gráficos.
3 1 0
5 1,5 0,5
 Ejemplo:
7 2,5 1,5
“Crecimiento de la
planta de patata “ 9 3 2
11 4,5 2,5
13 5 3,5
15 5 4,5
17 5,5 6
Gráfico
“Edad v/s altura”
• Una vez concluido el trabajo
experimental, se debe discutir y
analizar los resultados y
observaciones obtenidos para
poder afirmar o rechazar la
hipótesis.

* También se pueden construir las


tablas de datos o los gráficos (si
corresponde), es decir, se va
creando el informe de
laboratorio.
EL INFORME O COMUNICADO CIENTÍFICO
Un informe debe incluir:

a) En la primera hoja
(portada): identificación del trabajo: título, autor/es,
fecha.

b) Introducción: pequeña explicación en la cual se da a


conocer el problema que se debe investigar, el o los
objetivos y las actividades.

c) Planteamiento de la hipótesis.
d) Diseño de las actividades: en este
punto debe estar claramente
especificado:
 Lista de los materiales que fueron utilizados.
 El procedimiento seguido.

e) Resultados: en esta etapa del informe


se describen las observaciones,
mediciones y los resultados obtenidos
durante el desarrollo de las actividades.
 Organizar las mediciones en tablas de datos
con su correspondiente Nº y título.
 Lo mismo corresponde hacer al confeccionar
gráficos.
 Presentación de esquemas, diagramas o
fotografías.
g) Interpretación de resultados: esta sección
del informe es una de las más importantes, ya
que debe incluir la relación que se establece
entre los datos.
 Análisis e interpretación de las observaciones y
resultados obtenidos.

h) Conclusiones: con todo el análisis realizado en


el punto "g", se podrá concluir si la hipótesis
fue verdadera o falsa. En ambos casos, se debe
fundamentar por qué es verdadera o falsa.

i) Bibliografía.
METODOLOGIA CIENTIFICA

Son los diferentes pasos o etapas que se llevan a cabo


para realizar una investigación.

La investigación científica es esencialmente


como cualquier tipo de investigación, solo que
más rigurosa y cuidadosamente realizada.
La investigación científica es sistemática y controlada
(hay una disciplina constante),
empírica (se basa en fenómenos observables
de la realidad) y crítica (juzga constantemente
de manera objetiva, no hay preferencias
personales, ni juicios de valor).
CUALIDADES DE UN INVESTIGADOR
Tener disciplina
Tener alguna especialidad
Ser curioso y observador
Pensador
Conocer algo de estadística
Tener la capacidad de redactar
Ser analista y pensador
Tener la capacidad de transferir los
resultados encontrados
Pasos para realizar una investigación
Paso 1 - Concebir la idea a investigar
Paso 2 - Plantear el problema a investigar
Paso 3 - Elaborar el marco teórico
Paso 4 - Definir el tipo de investigación
Paso 5 - Establecer las hipótesis
Paso 6 - Seleccionar el diseño de investigación
Paso 7 - Selección de la muestra
Paso 8 - Recolección de los datos
Paso 9 - Análisis de los datos
Paso 10 - Presentación de resultados
CICLO DE LA INVESTIGACION

La inquietud/ la PREGUNTA
observación / el concepto
(el paradigma/teoria/ y Marco Teorico
marco teórico OBJETIVOS

Publicacion

Resultados y Discusion Definir las hipótesis


estadísticas: Definir
las variables de
respuesta

Comprobar las
hipótesis
estadísticas

El diseño estadístico
(Experimental o muestral)
El Análisis La toma de datos - niveles para cada factor
- número de repeticiones

Fuente: Mostacedo, 2007


METODOLOGIA DE ANALISIS
DEL ARBOL DE PROBLEMAS
¿COMO ELEGIR EL TEMA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE GRADO

1. A través de la revisión de bibliografía

2. Mediante la consulta a un especialista

3. Experiencia y motivación propia

4. Demanda de los agricultores


Investigar una situación actual dentro de una visión
compleja.

El análisis de problemas es un Identificar el problema central de esta situación


desde el punto de vista de los interesados.
método apto para:

Visualizar el Inter relacionamiento entre


causas y efectos del problema central y de los
problemas correlativos (árbol de problemas)
¿COMO SE HACE EL ARBOL DE PROBLEMAS?

1. Identifique problemas principales existentes que son evidentes dentro de la situación analizada

2. Verifique cual es el PROBLEMA CENTRAL.

3. Identifique las CAUSAS del problema central

4. Identifique los EFECTOS del problema central

5. Forme un diagrama que presente las relaciones causa – efecto: EL


ARBOL DE PROBLEMAS

NOTA: Un problema no es la inexistencia de una solución sino la evidencia de una situación


deficiente o negativa
Ejemplo: Árbol de problemas relativo al incremento de los insectos en los cultivos del departamento de
Santa Cruz.

Situación actual

Los agricultores cada vez tienen problemas con el incremento de los


insectos en sus cultivos.

Están caracterizados en general por hacer aplicaciones excesivas de los


agroquímicos.

Gran parte de los agricultores no encuentran las soluciones a estos


problemas.
Disminución de los ingresos económicos de los
Árbol de problema
agricultores

Disminución
Incremento de Resistencia
Efectos de los
los costos de producción de los insectos
rendimientos

Los cultivos están muy infectado de insectos


PROBLEMA CENTRAL

Causas Alta proliferación


Condiciones climáticas Irracional uso de
e incidencia de agroquímicos Variedades susceptibles
favorables
insectos

Aumento del desequilibrio Continuo cambio Sequías perma- Falta de capacit- Mal manejo Contami-
Excesivo uso
ecológico Exceso de monocultivo climático nentes ación de los nación ambiente
agroquí-
Agroqu-ímico
micos
¿COMO SE HACE EL ARBOL DE OBJETIVOS?

El análisis de objetivos es un paso metodológico que facilita:

Describir la situación futura que será lograda cuando se


resuelvan los problemas identificados anteriormente.

Identificar alternativas y objetivos para la realización del


proyecto.

Visualizar las relaciones existentes entre medios y fines


necesarios (árbol de objetivos), para obtener la situación futura
deseada.
¿COMO SE FORMA EL ARBOL DE OBJETIVOS?

1. Reformule las situaciones negativas de árbol de problemas de


manera que expresen una situación positiva, deseable, realista y
lograble.

2. Verifique las relaciones de medio y fin para ver si están completos


y aceptables.

3. Si fuera necesario:
- Modifique las formulaciones
- Halle nuevos objetivos que serán necesarios como pasos
intermedios.
- Elimine objetivos no deseables o no logrables.

4. Forme el diagrama que presente la relación medio-fin: ósea el Árbol


de Objetivos.
Árbol de Objetivos
Incremento de los ingresos económicos de los agricultores

Aumento
Disminución de Tolerancia
Efectos de los
los costos de producción de los insectos
rendimientos

Los cultivos no están infestados por insectos


PROBLEMA CENTRAL

Causas Baja proliferación


Condiciones climáticas Racional uso de
e incidencia de agroquímicos Variedades resistentes
desfavorables
insectos

Disminucion del Continuo cambio Sequías perma- Capacita- Adecuado manejo Proteccion al ambiente
Reduccion en el uso
desequilibrio ecológico Se reemplaza el monocultivo
climático nentes cion de los
agroquí-
por la rotación de cultivos agroqui-mico
continua micos
e n agroqui-
micos
Análisis de alternativas

Partiendo del árbol de objetivos el análisis de alternativas es el paso decisivo para la formulación
del proyecto:

1. Identificar soluciones alternativas que podrían formar la base para la estrategia del proyecto.

2. Seleccionar una o varias estrategias.

3. Determinar la estrategia definitiva para la planificación y realización del proyecto.


Incremento de los ingresos económicos de los
Árbol de Alternativas agricultores

Aumento
Disminucion de Tolerancia
Efectos de los
los costos de producción de los insectos
rendimientos

Los cultivos no están infestados por insectos


PROBLEMA CENTRAL

Causas Baja proliferación


Condiciones climáticas Racional uso de
e incidencia de agroquímicos Variedades resistentes
desfavorables
insectos

Disminucion del Continuo cambio Sequías perma- Capacita- Adecuado manejo Reduccion en el uso Proteccion al ambiente
desequilibrio ecológico Se reemplaza el monocultivo
climático nentes cion de los agroquí-
por la rotación de cultivos agroqui-mico micos
continua
e n agroqui-
micos

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 4


Análisis de Alternativas

Alternativa 4:

- Desarrollar variedades tolerantes y/o resistentes

Posibles temas para las soluciones

 Introducir materiales mejorados para su evaluación en Santa Cruz.

 Desarrollar variedades con tolerancia y/o resistencia a las plagas.

 Trabajos de investigación de variedades en varias localidades.


EL PROBLEMA CENTRAL EN BASE A UNA IDEA CENTRAL

Planteamiento del
justificación de
Problema
la Investigación

Antecedentes de
la Investigación. EL PROBLEMA Formulación del
Problema
Formulación de
Hipótesis (?)
Objetivos de la
Objetivos investigación
Específicos
Objetivo General
EL PERFIL DE LA TESIS DE GRADO:
INVESTIGACION Y/O TRABAJO DIRIGIDO

¿Cómo es el esquema de un proyecto de grado?


Carátula con su respectivo Titulo
TABLA DE CONTENIDO
FORMULACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Y ÁRBOL DE
PROBLEMA
1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
3.3. Planteamiento de hipótesis
4. REVISIÓN DE LITERATURA
5. MATERIALES Y MÉTODOS
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ANEXOS
Anexo 1. Croquis del diseño de campo
Anexo 2. Cronograma de actividades
Anexo 3. Presupuesto del ensayo
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
CARFRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

PROYECTO DE GRADO

Evaluación de la eficiencia de dos fungicidas con 3 dosis


diferentes para la prevención y control de la piricularia
(Pyricularia grisea), en el trigo (Triticum aestivum L.). Municipio
de Pailón. Santa Cruz, Bolivia. Invierno 2021
Autor: Mario Choque Colorado

Ing. M.Sc. Juan Ortubé Flores


Asesor

Ing. M.Sc. Patricia Herrera de Pinto


DIRECTORA DE CARRERA ING. AGRONOMICA

Ing. M.Sc. José Luis Llanos Rocha


DECANO F.C.A.
Formulación del problema

La formulación del problema de investigación se realiza por medio de


preguntas. Se debe describir la importancia del problema a resolver y
sus impactos, a quien va a beneficiar la investigación (esto se debe
hacer en ½ pagina).

Una investigación, se inicia con la identificación o planteamiento


deliberado de un problema relacionado con la actividad del investigador
y cuya solución es de interés para él individualmente, para el equipo
con el que trabaja o para una institución y/o agricultores en general.

El problema surge de una determinada necesidad y constituye


cualquier dificultad. (que se pretende resolver con el trabajo de
investigación).

¿En que contribuirá mi trabajo de investigación a los agricultores?

¿En que contribuirá mi trabajo dirigido a la empresa donde realizare mis


practicas profesionales?
Título del proyecto

El título es un enunciado que representa de


la forma más sintética el contenido de la
investigación, debe ser de lo más corto
posible pero no debe desmerecer la
descripción de la investigación, usualmente
es el título se suele colocar el ámbito
geográfico.
CONSIDERACIONES PARA FORMULAR TITULOS

•Los títulos no deben exceder de 20 palabras.

• Deben contener la idea global del trabajo en forma


explícita y clara sin ambigüedades.

• Evitar las abreviaturas, las fórmulas y las siglas

• El título debe guardar relación con los objetivos del trabajo


y las conclusiones.
PASOS A TOMAR EN CUENTA PARA
FORMULAR TITULOS

 Se puede escribir con letras mayúsculas y/o


minúsculas.
 Se deben escribir los nombres comunes de las
diferentes plagas y cultivos, luego escribir su nombre
científico escrito en cursiva y sin negrilla.
 Se debe indicar la localidad, el municipio, provincia y
el departamento y el país donde se realizara el
proyecto.
 Es necesario indicar la campaña (verano o invierno) y
el año de ejecución.
 Redactar el titulo en forma clara, puntual y que sea
algo realizable.
 Por el titulo se entiende de que se trata el proyecto.
Algunas ejemplos de títulos
Efecto del uso de bacterias (Rhizobium leguminosarum); hongos micorriza
(Vesiculo arbusculares) y estimulantes de crecimiento, sobre las
características morfoagronómicas del frejol ( Phaseolus vulgaris L.) en
condiciones de campo. San Juan del Potrero. Municipo de Comarapa. Santa
Cruz, Bolivia. Invierno 2005.

Determinación de la calidad y rendimiento de semillas de fréjol ( Phaseolus


vulgaris l.) en función a diferentes momentos de cosecha. Verano 2003. Santa
Cruz, Bolivia.

Cuantificación de hongos en semillas de maíz ( Zea maíz L.) procedentes de


diferentes zonas productoras de Santa Cruz. Bolivia. 2005.

Evaluación de cuatro métodos de cosecha en el cultivo de macororo ( Ricinus


communis L.) en el departamento de Santa Cruz. Bolivia. Verano 2004.

Diagnostico de la producción comercial de frejol en el departamento de Santa


Cruz: Sus perspectivas y limitantes. Bolivia. 2001.
1. ANTECEDENTES

En este capítulo se debe hacer una narración de


lo ocurrido acerca de la temática que se quiere
investigar, es necesario hacer una narración
corta pero bien concreta y se debe hacer en una
página.
Es este capitulo se deben tomar en cuenta, los
siguientes antecedentes: Antecedentes
científicos a nivel mundial, de Latinoamérica o
del país que tiene una mayor relevancia; luego
colocar Antecedentes científicos a nivel
nacional, dando a conocer el departamento que
tiene más avanzado sobre la temática en estudio
y por último, colocar los antecedentes
científicos institucionales.
PASOS RARA REDACTAR ANTECEDENTES
Empezar por la narración del suceso a nivel mundial.

Redactar antecedentes a nivel de latinoamerica o


del país que tiene mas relevancia.

Redactar los antecedentes de lo sucedido a


nivel de país describiendo lo mas sobresaliente.

Luego redactar los sucesos mas sobresalientes del


departamento donde se realizaron los hechos mas
importantes.

Por ultimo, resaltar los trabajos que realizan las


instituciones a nivel departamental sobre el tema del
proyecto.
2. JUSTIFICACION

 Se debe explicar las razones por las cuales


se pretende llevar adelante la investigación,
las razones que se dan pueden ser de
distinto orden, teóricas, prácticas, etc. (esto
se puede hacer en una pagina y tiene que ser
de manera concreta).

 En este capítulo, es necesario demostrar los


siguientes tipos de impacto: Impacto
científico y/o tecnológico; Impacto social;
Impacto económico y por último el Impacto
ambiental.
PASOS RARA REDACTAR JUSTIFICACION
Describir brevemente el impacto tecnológico que se
pretende alcanzar con el proyecto. ¿Qué efectos se
quiere lograr a través del uso de nuevas tecnologías?.

Describir el impacto social que se puede alcanzar


producto del proyecto a ejecutarse. ¿Qué cambios
pueden ocurrir en la parte social de los agricultores y
familias?.

Justificar el impacto económico referidos a que


beneficios tendrán los agricultores y sus familias. ¿Qué
cambios pueden ocurrir en lo económico, cuanto de
ganancias tienen por las nuevas tecnologías?

Que cambios pueden ocurrir desde el punto de vista


ambiental al utilizar nuevas tecnologías.
3. OBJETIVOS
En primer lugar, es necesario
establecer qué pretende la
investigación, es decir, cuales son
sus objetivos. Hay investigaciones
que buscan ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial (en
este caso debe mencionarse cuál es
y de que manera se piensa que el
estudio ayudara a resolverlo), y
otras que tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a favor de ella.
Objetivos

Los objetivos tienen que expresarse con claridad para


evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse;
son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes
durante todo su desarrollo. Evidentemente los
objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre si.
Objetivos

 Los objetivos al ser las metas de la


investigación que se pretenden alcanzar,
se definen comenzando a escribir con
verbos en infinitivo. Ejemplos:
 Determinar las causas de……….
 Sistematizar el proceso de
automatización.
 Investigar las causas de………
 Indagar el efecto de….
 Explicar las causas de…….
Objetivos

La relación que existe entre el


problema de investigación, la
hipótesis de investigación y los
objetivos de la investigación, es la
siguiente:
 El problema es la pregunta
 La hipótesis es la respuesta a dicha
pregunta y
 Los objetivos son las metas de la
investigación
Objetivos

 Se puede afirmar que los tres conceptos


significan lo mismo, sólo que el problema
se escribe en forma de pregunta, la
hipótesis se escribe de respuesta (a la
pregunta) y los objetivos se escriben en
forma de metas (de lo que se quiere
alcanzar, de que se quiere investigar). Los
objetivos se pueden redactar en ½ pagina.
Esto significa que teniendo determinado
cualquiera de los tres, los otros dos ya
estarían determinados implícitamente.
Se deben redactar dos tipos de
objetivos:

Objetivo general

 Es un solo objetivo que debe dejar claramente


establecido de manera general que es lo que se
pretende alcanzar con el trabajo de investigación.
Es la síntesis de nuestros objetivos específicos.
 Se puede formular el objetivo general, de dos
maneras:
 Teniendo en cuenta (como base) a nuestro título
de investigación (tema), o
 Teniendo en cuenta a nuestros objetivos
específicos y explicándolos de una manera
sintética en nuestro objetivo general.
Objetivos específicos

 Los objetivos específicos de la investigación son


las metas a las que el investigador quiere arribar.
Es lo que se pretende alcanzar.

 Los objetivos específicos se formulan teniendo en


cuenta a las preguntas que han dado lugar a
nuestra investigación. Generalmente debemos
tener tantos objetivos específicos como problemas
de investigación planteados. El como plantear
estos objetivos, es observando una y otra vez
nuestras preguntas de investigación formuladas y
escribiendo lo que queremos alcanzar en forma de
meta, utilizando los verbos en infinitivo.
FORMULACION DE OBJETIVOS

LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ES EL ENUNCIADO CLARO Y


PRECISO DE LOS PROPÓSITOS POR LOS CUALES SE LLEVA A
CABO LA INVESTIGACIÓN. ESTABLECEN QUÉ PRETENDE LA
INVESTIGACIÓN.

TODO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES EVALUADO POR EL


LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

ESTO SIGNIFICA QUE AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN, LOS


OBJETIVOS HAN DE SER IDENTIFICABLES CON LOS
RESULTADOS; ES DECIR TODA INVESTIGACIÓN DEBERÁ ESTAR
RESPONDIENDO A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

LOS OBJETIVOS TIENEN QUE EXPRESARSE CON


CLARIDAD PARA EVITAR POSIBLES DESVIACIONES EN EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DEBEN SER
SUSCEPTIBLES DE ALCANZARSE.

LOS OBJETIVOS SON LAS GUÍAS DEL ESTUDIO Y HAY QUE


TENERLOS PRESENTES DURANTE TODO SU DESARROLLO.

EVIDENTEMENTE LOS OBJETIVOS QUE SE ESPECIFIQUEN


DEBEN SER CONGRUENTES ENTRE SÍ.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

• ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE DURANTE LA INVESTIGACION


ES POSIBLE QUE SURJAN OBJETIVOS ADICIONALES, SE
MODIFIQUEN LOS OBJETIVOS INICIALES O INCLUSO SE
SUSTITUYAN POR NUEVOS OBJETIVOS, SEGÚN LA DIRECCIÓN
QUE TOME LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL

 CONSISTE EN ENUNCIAR LO QUE SE DESEA CONOCER, LO


QUE SE DESEA BUSCAR Y LO QUE SE PRETENDE REALIZAR EN
LA INVESTIGACIÓN; ES DECIR, EL ENUNCIADO CLARO, PRECISO
DE LAS METAS QUE SE PERSIGUEN EN LA INVESTIGACIÓN A
REALIZAR .

 PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL NOS APOYAMOS EN


LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LOS OBJETIVOS GENERALES DAN ORIGEN A LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS QUE SON LOS QUE IDENTIFICAN LAS ACCIONES QUE EL
INVESTIGADOR VA A REALIZAR PARA IR LOGRANDO DICHOS
OBJETIVOS.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE VAN REALIZANDO EN CADA UNA DE


LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN. ESTOS OBJETIVOS DEBEN SER
EVALUADOS EN CADA PASO PARA CONOCER LOS DISTINTOS NIVELES
DE RESULTADOS.
+ OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

 LA SUMA DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ES IGUAL AL


OBJETIVO GENERAL Y, POR TANTO, A LOS RESULTADOS
ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

 CONVIENE RESALTAR QUE SON LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS LOS QUE SE INVESTIGAN (SON OPERATIVOS) Y
NO EL OBJETIVO GENERAL, YA QUE ÉSTE SE LOGRA COMO
RESULTADO.
PARA LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS SE DEBE TENER EN CUENTA:

1. CADA OBJETIVO ES UNA ACCIÓN PARA ALCANZAR UN LOGRO, POR LO


TANTO, NO DEBE HABER MÁS DE UN VERBO EN INFINITIVO.

2. LOS VERBOS A UTILIZAR PARA LOS OBJETIVOS GENERALES DEBEN


SER DE LARGO ALCANCE. DEBE SER UN VERBO QUE AYUDE A
DESARROLLAR TODA LA INVESTIGACIÓN.

3. LOS VERBOS A UTILIZAR PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN


SER MÁS OPERATIVOS Y DE CORTO ALCANCE.
PARA LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS SE DEBE TENER EN CUENTA:

4. DEBE TENERSE EN CUENTA LOS VERBOS A UTILIZAR PARA REDACTAR


LOS OBJETIVOS GENERALES Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

5. LO QUE SE BUSCA CON UN OBJETIVO ES LA COMUNICACIÓN EXACTA


DE LO QUE SE TIENE EN MENTE, POR ELLO, EL MEJOR ENUNCIADO ES
AQUEL QUE EXCLUYE EL MAYOR NÚMERO DE INTERPRETACIONES
POSIBLES. POR LO TANTO, SE DEBE SELECCIONAR LA PALABRA O EL
VERBO QUE MÁS CONVENGA A SU SENTIDO DE EXACTITUD RESPECTO A
LO QUE SE PIENSA.
VERBOS RECOMENDADOS PARA LA REDACCIÓN DE LOS
OBJETIVOS GENERALES

NOTA: RECORDAR QUE ES IMPORTANTE SELECCIONAR BIEN EL VERBO.

ANALIZAR, CALCULAR, CATEGORIZAR, COMPARAR, COMPILAR,


CONCRETAR, CONTRASTAR, CREAR, DEFINIR, DEMOSTRAR, DESCRIBIR,
DIAGNOSTICAR, DISCRIMINAR, DISEÑAR, EFECTUAR, ENUMERAR,
ESTABLECER, EVALUAR, EXPLICAR, EXAMINAR, EXPONER, FORMULAR,
FUNDAMENTAR, GENERAR, INFERIR, MOSTRAR, ORIENTAR, OPONER,
RECONSTRUIR, RELATAR, REPLICAR, REPRODUCIR, REVELAR,
PLANEAR, PRESENTAR, PROBAR, PRODUCIR, PROPONER, SITUAR,
TASAR, TRAZAR, EVALUAR.
VERBOS RECOMENDADOS PARA LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.

NOTA: RECORDAR QUE ES IMPORTANTE SELECCIONAR BIEN EL VERBO

ADVERTIR, ANALIZAR, BASAR, CALCULAR, CALIFICAR, CLASIFICAR,


CATEGORIZAR, COMPARAR, COMPONER, CONCEPTUALIZAR,
CONSIDERAR, CONTRASTAR, DEDUCIR, DEFINIR, DEMOSTRAR,
DETALLAR, DETERMINAR, DESIGNAR, DESCOMPONER, DESCRIBIR,
DISCRIMINAR, DISTINGUIR, ESTABLECER, ENUNCIAR, ENUMERAR,
ESPECIFICAR, ESTIMAR, EXPLICAR, FRACCIONAR, IDENTIFICAR,
INDICAR, INTERPRETAR, JUSTIFICAR, MENCIONAR, MOSTRAR,
OPERACIONALIZAR, ORGANIZAR, REGISTRAR, RELACIONAR, RESUMIR,
SELECCIONAR, SEPARAR, SINTETIZAR, SUGERIR.
Hipótesis Científica

Una hipótesis científica es una suposición fundamentada en los


conocimientos, teorías y hechos observados a fin de responder
anticipadamente a la pregunta o preguntas objeto del problema científico
en cuestión.

Mientras que la hipótesis


científica es la respuesta que el
Es decir, el problema de
investigador tentativamente da a
investigación es la pregunta
la pregunta, pretendiendo
que nos induce a descubrir
explicar con anticipación la
nuevos conocimientos,
realidad y basándose para ello en
sistematizar una realidad
todos los conocimientos
compleja o verificar una
existentes hasta ese momento
teoría.
por la ciencia acerca del tema o
problema de investigación.
Hipótesis Científica

La hipótesis es la respuesta tentativa para explicar o resolver un problema.


También se la puede definir como el enlace entre los efectos conocidos de un
problema y las causas desconocidas que lo originaron, o las soluciones que
pudiera tener el problema, según se la quiera analizar.

También se entiende por hipótesis los supuestos o apreciaciones iniciales que


se tienen de un problema, los cuales están sujetos a comprobar si son validos o
no. De ser validos esos supuestos, mediante la investigación, se estaría
obteniendo un nuevo conocimiento.
¿Cómo se formula una hipótesis científica?

Una hipótesis científica, se formula teniendo en cuenta a la


pregunta que es objeto de la investigación, es decir formulamos
la hipótesis científica, respondiendo a la pregunta objeto del
problema de investigación, pero previamente para responder a
dicha pregunta es necesario tomar en cuenta el marco
conceptual (conceptos, definiciones, categorías y el marco
teórico (ideas, corrientes de pensamiento relativos al problema
de investigación).

Para el caso de los proyectos La Hipótesis nula (Ho)


de grado, es importante
plantear dos hipótesis:
la Hipótesis alterna (Ha)
¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?

No en todas las investigaciones se plantean


hipótesis. Las hipótesis dependen de dos factores
esenciales: El enfoque del estudio y el alcance
inicial del mismo.

Investigaciones Investigaciones
cuantitativas: si cualitativas: no
tienen hipótesis. tienen hipótesis.
¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

Las hipótesis no necesariamente son


verdaderas, pueden o no serlo, y
pueden o no comprobarse con hechos.
Son explicaciones tentativas, no los
hechos en si.
¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?

HIPOTESIS NULA (Ho)

Ho: Las hipótesis nulas solo sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación.

HIPOTESIS ALTERNA (Ha)

Ha. Son las posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación


y nula

EJEMPLOS:
Ho: esta silla no es roja;
Ha: esta silla es azul; esta silla es verde; esta silla es amarilla.
Ejemplos de Formulación de
Hipótesis:
Germoplasma mejorado de frejol arbustivo biofortificado

•Ho: El germoplasma mejorado de frejol biofortificado en promedio, no tienen mas del


80% de hierro y zinc que el germoplasma convencional.
•Ha: El germoplasma mejorado de frejol biofortificado en promedio, tienen más del 80%
de hierro y zinc que el germoplasma convencional.

Evaluación de variedades mejoradas de frejol en dos ambientes distintos

•Ho: Las variedades mejoradas de frejol tienen menos de 1 tonelada de rendimiento que
la variedad tradicional.
•Ha: Las variedades mejoradas de frejol tienen mas de 1 tonelada de rendimiento que la
variedad tradicional.

Deterioro de la semilla de soya por una mayor permanencia en el campo

•Ho: La semilla de la soya en el campo no se deteriora, en un 50% por las cosechas


tardías.
•Ha: La semilla de la soya en el campo se deteriora, en menos del 50% por las cosechas
tardías.
Ejemplos de Formulación de Objetivos:

Germoplasma mejorado de frejol arbustivo biofortificado

Objetivo General:

• Evaluar un conjunto de germoplasma de frejol arbustivo con un alto contenido de


minerales especialmente Hierro y Zinc, como mecanismo para mejorar los sistemas
de producción, la seguridad alimentaria, bajo las condiciones ambientales de la
llanura oriental del departamento de Santa Cruz.

Objetivos específicos:

• Clasificar el germoplasma de frejol por su desempeño agronómico con la


participación de los técnicos nacionales y científicos del CIAT, Colombia.
• Analizar el germoplasma de frejol por su contenido nutricional en el laboratorio
referencial del CIAT de Colombia.
• Informar a los agricultores, padres de familia y técnicos de las instituciones locales
sobre las ventajas de las nuevas variedades de frejol que tiene un mejor contenido
nutricional, con la finalidad de incluirlas en sus estrategias y programas de seguridad
alimentaria.
Ejemplos de Formulación de Objetivos:

Evaluación de variedades mejoradas de frejol en dos ambientes distintos

Objetivo general:

• Evaluar el comportamiento morfoagronómico de un conjunto de líneas


mejoradas de frejol arbustivo del tipo Canario en dos ambientes de la llanura
oriental del departamento de Santa Cruz.

Objetivos específicos:

• Analizar el crecimiento y desarrollo de las líneas de frejol en cada uno de los


ambientes de la llanura oriental.
• Determinar el rendimiento y sus componentes de cada una de las líneas
tomando como base el parámetro del valor agronómico.
• Cuantificar la incidencia de las enfermedades en cada una de líneas de frejol
en los dos ambientes de la llanura oriental.
Ejemplos de Formulación de Objetivos:
Deterioro de la semilla de soya por una mayor permanencia en el campo

Objetivo general:

• Determinar el efecto de la época de cosecha en el rendimiento y en la


calidad de semilla de cuatro cultivares de frejol arbustivo determinado.

Objetivos específicos:

• Analizar la relación entre la calidad de la semilla, época de cosecha y


cultivares.
• Establecer el periodo oportuno para cosechar semilla de buena calidad.
• Evaluar los efectos de las cosechas tardías sobre el rendimiento y sobre la
calidad de las semillas.
 Identificar la presencia de patógenos que afectan la calidad de la semilla.
4. REVISON DE BIBLIOGRAFIA

formas de redactar la parte de revisión de bibliografía

Según León (1987), el frejol es una especie que se reporta originaria de México y Centroamérica. Los españoles y portugueses se
llevaron al frejol común, de su centro de origen a Europa, África y otras partes del nuevo mundo. Ahora es ampliamente cultivado en
los trópicos, subtrópicos y otras partes del nuevo mundo.

El frejol debido a su amplia distribución geográfica en el mundo, recibe diferentes acepciones de acuerdo a la región o país donde se
cultiva. En América Latina también recibe diversas denominaciones, algunos ejemplos son: caraota, frejol, fréjol, fríjol, fríjol, frisol,
habichuela, habilla, judía, poroto, etc., estos nombres son para el grano de frejol consumido como grano seco; cuando en consumido
como legumbre tiene acepciones tales como: chaucha, ejote, habichuela, vainita, tabla, etc. (Voysest, 2000).

El frejol es menos conocido en la India, donde se prefieren otras legumbres. Su distribución abarca regiones de Asia (India, China,
Japón); de América del Sur (Brasil; Chile, Colombia); en América del Norte y Central (México y Estados Unidos); África (Uganda,
Burundi, Etiopia, Níger, Madagascar) y en Europa (Italia, España; Yugoslavia, Rumania; Bulgaria, Francia) (Shing, 1978 y Duke,
1981).

Es una especie que se desarrolla en altitudes de 800 a 2000msnm; en lugares donde el rango de precipitación es de 90 a
4290mm/año; las temperaturas óptimas son de 15,6 a 21,1ºC; es sensible a concentraciones altas de aluminio, boro, manganeso y
sodio, pero se adapta a diferentes rangos de pH (5.5-7.5), dependiendo de la variedad o cultivar (Duke, 1981). Por su parte, Binder
(1997), reporta los siguientes requerimientos ambientales: altura promedio de 500 a 2000msnm y optima de 1000 a 2000msnm;
precipitación de 600 a 3000mm/año y optima de 800 a 2000mm/año; temperatura de 6 a 29ºC y optima de 16 a 21ºC. Se adapta a
suelos pobres y con poco contenido de fósforo; textura franco-arenosa a arcillo-arenosa, no soporta la salinidad y requiere pH de 5.0-
7.5 y óptimo de 5.5-6.8.

Ortubé et al. (1996), señalan que en Bolivia las zonas productivas pueden ubicarse en altitudes que van desde 300 a 2800msnm. Los
cultivares mejorados que se encuentran en las zonas bajas corresponden a los del tipo arbustivo, con ciclo vegetativo bastante corto
(de 80 a 100 días); en cambio en las tierras altas se encuentran los cultivares volubles o de enredaderas, con periodos largos (entre
120 y 1250 días).
Según Ortubé y Aguilera (1994), la estimación de la superficie cultivada entre los años 1987 y 1989, oscilaba entre 3000 y
5000 hectáreas, de las cuales el 75% se encontraba en la llanura oriental y los valles del departamento de Santa Cruz y el 25%
restante en Cochabamba y Chuquisaca. Para 1990 se registró un incremento a 7850 hectáreas y en 1991 se aumentó a 20.000
hectáreas.

Rivadeneira (comunicación personal), indica que aproximadamente el 50% de las enfermedades en el frejol se trasmiten por
la semilla, razón para aconsejar a los agricultores que utilizan semilla certificada.

FAO (s/f), el frejol es menos conocido en la India, donde se prefieren otras legumbres. Su distribución abarca regiones de Asia
(India, China, Japón); de América del Sur (Brasil; Chile, Colombia); en América del Norte y Central (México y Estados Unidos);
África (Uganda, Burundi, Etiopia, Níger, Madagascar) y en Europa (Italia, España; Yugoslavia, Rumania; Bulgaria, Francia).

Según Jaramillo (1991), citado por López (2006), la densidad óptima de siembra es de 78000 plantas por hectárea en frejol
voluble o enredadera con el empleo de tutores. Esta densidad se obtiene con la siguiente distancia de siembra: con tutores de
80-100cm entre surco y 60-80cm entre plantas y se requiere de aproximadamente de 150kg/ha.

El frejol es menos conocido en la India, donde se prefieren otras legumbres. Su distribución abarca regiones de Asia (India,
China, Japón); de América del Sur (Brasil; Chile, Colombia); en América del Norte y Central (México y Estados Unidos); África
(Uganda, Burundi, Etiopia, Níger, Madagascar) y en Europa (Italia, España, Yugoslavia, Rumania; Bulgaria, Francia).
http://www.worldwaterforum.org/
FLUJOGRAMA DE LOS PASOS A SEGUIR EN EL PROYECTO DE GRADO (PRIMERA PARTE)

Identificar la Idea inicial Analizar, repensar Empezar a construir el árbol de


del tema. Esto se lo consultar a diferentes problemas a partir del
realiza pensando y fuentes y luego definir problema central (utilizando
repensando varias el problema central. términos de carácter negativo).
veces.

El paso siguiente es .En base al árbol de


analizar las causas y problemas, construir el Identificar y hacer un
elegir una de ellas en árbol de objetivos, que es analizar con mucho
función al interés de solo cambiar los términos criterio sobre las causas y
cada uno. Porque de negativos del árbol de efectos que originan el
aquí sale el tema del problemas a términos problema central.
proyectos. positivos
.
Teniendo la causa principal y la seguridad del
Una vez definido la causa principal se elije el tema que va a investigar, se pasa a pensar en la
tema y se empieza a consultar a las diferentes formulación del titulo. Aquí es donde se debe
fuentes para profundizar el tema y tener la hacer un análisis cuidadoso para plantear un
plena seguridad de lo que se quiere hacer. excelente titulo, siguiendo los pasos.
FLUJOGRAMA DE LOS PASOS A SEGUIR EN EL PROYECTO DE GRADO (PRIMERA PARTE)

Formulación del titulo Teniendo bien planteado Formulación de


siguiendo los pasos o el titulo, se debe contestar problema, se contesta
consideraciones que se la pregunta de la la pregunta de forma
tienen. formulación del problema. concreta ( solo hasta 10
líneas y en ½ pagina)

Seguidamente se empieza a
Luego desarrollar
desarrollar el primer En la otra ½ pagina se
la tabla de
capitulo que es tiene que colocar el
contenido ( máximo
Antecedentes (esto se lo árbol del problema.
dos paginas)
hace en una sola pagina)

Luego formular la Por ultimo el


Sigue el capitulo tercero donde
Luego el segundo se formulan el objetivo general
hipótesis nula y capitulo cuarto,
capitulo que es la hipótesis Revisión
(uno solo) y los objetivos
Justificación (también en alterna (mas de bibliográfica.
específicos (mas de dos). Esto Máximo 7
una). En media
una sola pagina) en media pagina. paginas.
pagina.
DIFERENCIA ENTRE TESIS DE INVESTIGACION Y TRABAJO
DIRIGIDO

 Es un trabajo que se realiza en el campo,  Es un trabajo que se realiza en el campo o


laboratorio o en cualquier ambiente. laboratorio.
 Se utiliza el método científico. Porque se tiene  No se utiliza el método científico porque se
que hacer una experimentación. trata de un trabajo donde realiza el
seguimiento, evaluación y monitorio de un
cultivo.
 Se utiliza un modelo matemático, tiene diseño
experimental, tratamientos, repeticiones. Hay
 No se utiliza modelo matemático, ni
análisis estadístico. tratamientos, sin repeticiones. No se realiza
análisis estadístico.
 También se lo realiza durante una campaña
 Se lo realiza en el periodo de una campaña agrícola.
agrícola.
 Es un trabajo de carácter pre-profesional
 Es un trabajo netamente de investigación
científica.
 Se tiene que realizar el proyecto de grado y ser
aprobado.
 Se tiene que realizar el proyecto de grado y ser
aprobado.
 No se formulan hipótesis.
 Se formulan hipótesis.
A S
C I
R A
g

También podría gustarte