Está en la página 1de 55

INSTITUTO MÉXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA S.

C
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
CON RECONOCIMIENTO DE LA UNAM ATRAVÉZ DE LA FES – ZARAGOZA

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA A
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA.

PRESENTAN:
E.E.P MIRNA CABALLERO VALDEZ.
E.E.I GABRIELA CERVANTES CASTELLANOS.
E.E.Q XARENI ANAI GARCÍA GUEVARA.
E.E.I MARTHA ALEJANDRA PACHECO SANDOVAL.
DOCENTES:
ENFRA. PROFA. MA. DE LOURDES PERUSQUÍA GARCÍA.
LIC. ENF. ADELINA MARTÍNEZ RUÍZ. 1
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama, es una


enfermedad sistémica, se
produce cuando las
células normales del tejido
glandular de la mama se
transforman en células
cancerosas, y tienen la
capacidad de hacer
metástasis.

2
INTRODUCCIÓN

Las enfermeras
desempeñan un papel
crucial para La detección
precoz y seguimiento en la
práctica diaria, brindándoles
bienestar físico, emocional y
espiritual.

3
EPIDEMIOLOGÍA

De acuerdo con los


datos del INEGI, en el
año 2019, en México se
registraron 15 286 casos
nuevos de cáncer de
mama entre la población
de 20 años y más en el
país; de esos casos, la
mayoría son mujeres,
con 15 119, mientras que
167 casos son de
hombres.
4
En México el cáncer
de mama se
encuentra entre las
cinco principales
causas de mortalidad
en la población de 30
a 59 años.

5
En el período 2019- 2020, el
registro de defunciones fue
de 8 723 se explica que
muchas mujeres dejaron de
asistir a revisión médica y
muchas más no tuvieron la
oportunidad de continuar
recibiendo consultas
debido a la pandemia.

6
DEFINICIÓN
El cáncer de mama consiste en una proliferación
acelerada e incontrolada de células del epitelio
glandular, células que han aumentado muy rápido
su capacidad reproductiva. Estás pueden
diseminarse a través de la sangre o de los vasos
linfáticos llegando a otras partes del cuerpo donde
pueden adherirse los tejidos y crecer formando
metástasis.

7
FISIOPATOLOGÍA

PATRONES DE CRECIMIENTO
PROLIFERATIVO
NEOPLÁSICO
Anaplasia Neoplasia
Sin forma es un signo Crecimiento nuevo, describe una
distintivo del cáncer. masa tisular anormal que se
las células anaplásicas extiende más allá de las fronteras
pierden la capacidad del tejido sano se caracteriza por
para realizar funciones funcionamiento descontrolado
especializadas. falta de regulación en la división y
el crecimiento .

8
CRECIMIENTO TUMORAL
En la proliferación celular normal, el número de
nacimientos celulares es casi igual al de
muertes. El fallo progresivo de los mecanismos
intrínsecos del crecimiento anormal produce el
crecimiento característico de cáncer.

Células sanas junto a algunas células tumorales Multiplicación de células tumorales Células metastasicas

9
CARCINOGÉNESIS
Proceso por el cual las células normales se
transforman en cancerosas.

ETAPAS DE LA CARCINOGÉNESIS 10
PROPIEDADES Inmortalidad
DEL célula
CRECIMIENTO transformada
TUMORAL

Disminución
de la
inhibición del
movimiento
por contacto

Disminución
de la
inhibición de
la división
Pérdida del celular por
punto del Disminución contacto
control de la
restrictivo adhesividad

11
VÍAS DE PROPAGACIÓN DE
LOS TUMORES.
El cáncer puede permanecer como un proceso de
invasión localizada o puede propagarse a
lugares distantes a través de vías hematógenas o
linfáticas:

 Propagación directa.

 Propagación metastásica.

12
CLASIFICACIÓN.

 Histológica.

 TNM.

 Estadios.

13
CLASIFICACIÓN TNM.
ESTADIO DESCRIPCIÓN

0 Se trata de un carcinoma in situ, es decir, un carcinoma que no ha invadido


los tejidos a su alrededor. No involucra ganglios linfáticos ni hay metástasis
a otros órganos.

I A partir de este tapa, se trata de un carcinoma invasor. Sin embargo, en la


etapa I el tumor primario (el primero que sale en la mamá) mide menos de 2
cm y el cáncer no ha involucrado a los ganglios linfáticos ni hay metástasis.

llA Se refiere a un carcinoma invasivo menor a 2 cm con afectación de ganglios


linfáticos axilares, o un tumor entre 2 y 5 cm sin afectación de ganglios
linfáticos. No hay metástasis.
 

IIB Esta etapa corresponde a tumores primarios de entre 2 y 5 cm con


afectación de ganglios linfáticos axilares, y a tumores mayores de 5 cm sin
involucrar ganglios linfáticos. No hay metástasis.

14
ESTADIO DESCRIPCIÓN
IIIA En este estadio se clasifican a tumores primarios de cualquier tamaño que
no involucra a la piel ni a la pared torácica, pero que se acompañan de
afectación importante de los ganglios linfáticos axilares o de ganglios
mamarios, (situados en la línea media del pecho). No hay metástasis.

IIIB El tumor primario está infiltrando la piel o la pared torácica y puede o no


acompañarse de involucro ganglionar. No hay metástasis.

IIIC No importa el tamaño del tumor primario en este estadio se clasifican los
casos en que hay afectación de ganglios linfáticos supraclaviculares. No hay
metástasis

IV Este último estadio se caracteriza porque el cáncer ha invadido a otros


órganos del cuerpo, es decir, hay metástasis. los lugares en donde el cáncer
de mama hace metástasis más frecuentes son huesos pulmón hígado y
cerebro.

15
ETIOLOGÍA

De acuerdo al modelo
multifactorial, se
requieren varias
alteraciones
genéticas para que
se produzca la
carcinogénesis.

16
FACTORES DE RIESGO.
1. No modificables.

 Edad (mayor a 55
años).
 Mutaciones genéticas.
 Antecedentes
familiares o personales
de cáncer.
 Reproductivos.
 Primer menstruación
antes de los 12 años
menopausia después
de 50 años. 17
2. Modificables.

• Tabaquismo.
• Exposición a radiaciones.
• Consumo de alcohol.
• Terapia hormonal por
más de 5 años.
• Sobrepeso u obesidad.
• Inactividad física.

18
CUADRO CLÍNICO.

• Un nódulo de reciente
aparición en la mama o
en la zona axilar.
• Cambios en la piel,
forma y/o tamaño de la
mama, textura y/o
salida de secreción por
el pezón.

19
 Disminución en la movilidad del brazo.

 En fases más avanzadas de la enfermedad, se


pueden presentar otros síntomas: cansancio,
dolor óseo localizado pueden indicar la
presencia de metástasis.

20
DIAGNÓSTICO.

1. Historia Clínica.
Es un elemento
indispensable para una
correcta valoración de los
antecedentes personales
patológicos y no
patológicos así como la
detección de los factores
de riesgo, debe ser
enfocada hacía el inicio del
padecimiento actual.

21
 Inspección. 2. Exploración física.

 Palpación.

 Percusión.

 Auscultación.

22
3. Exámenes de laboratorio.

• Biopsia.

• Marcadores tumorales:
el CA 15-3 y el antígeno
carcinoembrionario
(ACE).

23
4. Exámenes de gabinete.

• Rayos X de tórax.
• Mamografía.
• Ecografía mamaria.
• Resonancia
magnética.

24
PRONÓSTICO.
Dependerá de la etapa en la que se a
diagnosticado, edad, estado de salud,
tratamiento, estilo de vida.

25
TRATAMIENTO.
Es determinado por el tamaño del tumor y si hay
extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo,
puede ser:

Radioterapia.

Quimioterapia.

Cirugía.

26
Radioterapia:

Consiste en el empleo
de altas dosis de
radiación , para destruir
o disminuir el número
de células cancerosas.

Tipos de radioterapia:
Interna, externa e
intraoperatoria.

27
Quimioterapia:

a)Neoadyuvante: Es
para los casos de
recidivas y que la
cirugía no sea una
solución.

b) Adyuvante: Se
realiza antes de la
cirugía, para reducir
el tamaño del tumor.

28
Cirugía (mastectomía):

• Parcial.
• Simple.
• Radical modificada.
• Radical total.
• Lumpectomía.

29
• Mastectomía parcial:
Extirpación del tumor
junto con una cantidad
mayor de tejido normal.

• Mastectomía simple: Se
extirpa la totalidad del
tejido mamario.

30
• Mastectomía Radical
Modificada: Se extirpa
toda la mama,
algunos ganglios
axilares y una
pequeña sección del
músculo pectoral.

31
• Mastectomía radical:
Se extirpan el tumor y
la mama, los
músculos pectorales
subyacentes y los
ganglios axilares.

• Lumpectomía:
Extirpación del tumor
junto con un borde de
tejido normal.
Lumpectomía

32
COMPLICACIONES.

Metástasis, el cáncer de
mama invade localmente,
se diseminará a través
de los ganglios linfáticos
regionales o a la
circulación sanguínea,
en el peor de los casos la
Muerte.

33
MEDIDAS PREVENTIVAS.

• Mantener peso de
acuerdo a la edad y
estatura.

• No fumar.

• Alimentación baja en
calorías.

34
• No utilizar anticonceptivos
hormonales por más de 5
años.

• Evitar exposición a
radiaciones.

35
• Autoexploración
1 vez al mes 7
días después de Coloque los brazos Coloque las manos en Ahora observe los
haber abajo frente a un
espejo, observe si
las caderas , presione
firmemente incline un
cambios, pero con
los brazos
terminando el alguna de tus mamas
esta deformada, si
poco hacia adelante y
busca algunos de los
extendidos
arriba.
hacia

ciclo menstrual. hay algún cambio cambios


color o si el pezón mencionados.
esta desviado o
hundido.

• Autoexploración
en el caso de
posmenopáuci-
cas fijar una
fecha al mes. De pie con una mano Efectué todos los Termine su
detrás de la cabeza y movimientos autoexploración
con la otra busque anteriores pero ahora apretando el pezón y
con la yema de los acostada y con una observe si hay salida
dedos índice y medio, almohada bajo tu de líquido anormal.
cambios en mama, 36
espalda.
PLAN DE ALTA
• Alimentación.
• Baño y cuidado de la
herida.
• Actividad y ejercicio.
• Medicamentos.
• Cita abierta a
Urgencias.
• Otras
recomendaciones.

37
INTERVENCIONES
DE
ENFERMERÍA.

38
Paciente femenino
cursando su quinta
década de la vida, post
operada de mastectomía
radical izquierda, en su
segundo día de
hospitalización en el
servicio de oncología
sector CA de mama,
paciente orientada, palidez
de tegumentos, mucosas
orales semihidratadas,
patrón respiratorio…
39
… con taquipnea SPO2 90%, pulsos periféricos
presentes rítmicos con taquicardia, catéter
venoso central en región subclavia derecha sin
datos de infección ni sangrado, cubierto con
apósito de poliuretano con almohadilla de
clorhexidina; herida quirúrgica con cierre de
primera intención, localizada en región anterior
torácica abarcando línea media axilar
izquierda…

40
… posición vertical, bordes bien definidos,
herida sin datos de infección ni sangrado,
penrose debajo de la herida quirúrgica drenado
liquido serohematico escaso. abdomen
distendido con estreñimiento de tres días de
evolución, genitales íntegros acorde a edad
sexo. , miembros pélvicos inferiores íntegros
sin compromiso… 41
… refiere debilidad muscular, dolor en herida
quirúrgica que se irradia a región torácica
intermitente y punzante, EVA 8/10 posición
antialgica (encorvada).
SV T/A 130/80mm/hg, FC 110 px, FR23 T 36°

42
DOMINIO: 12 confort

CLASE: 1 confort físico..

DIAGNÓSTICO: Dolor agudo en herida quirúrgica R/C


mastectomía radical izquierda M/P taquicardia, disnea,
expresión facial del dolor, posición antiálgica.

OBJETIVO: Proporcionar acciones para disminuir el


dolor.

43
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
1.- Manejo del dolor
a) La evaluación correcta del dolor es
a) Valorar características del dolor;
fundamental para poder determinar
intensidad, localización, tipo,
que tratamiento analgésico en base a
duración, Irradiación, signos y
la escalera de analgesia de la OMS
síntomas acompañantes.
será más adecuado para el paciente.
b) El registro clínico de enfermería
b) Registrar la valoración del dolor
nos permitirá monitorizar el grado de
realizada, en la hoja de enfermería.
dolor que presenta, así como su
mejora.

2.- Administración de analgésica a) Las medidas farmacológicas para


el manejo del dolor es una acción
a) Corroborar indicación médica. interdependiente, en donde el
personal de enfermería administrará
analgesia en base a la prescripción
médica.

44
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

b) Llevar a cabo las precauciones b) Los errores en la medicación, es


estándar de los 5 correctos para la la principal causa de los eventos
administración de medicamentos. adversos; el objetivo es evitar
errores en la medicación y asegurar
que el paciente ha recibido
correctamente su medicamento,
mejorando así la calidad y seguridad
de los pacientes en el proceso de
administración de medicamentos.

c) Permite mantener en adecuadas


c) Comprobar la permeabilidad y el condiciones el acceso venoso, para
buen funcionamiento del catéter. la administración de la terapia
 
intravenosa y analgesia.

45
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

d) El Ketorolaco es un
d) Comenzar la administración del
antiinflamatorio no esteroideo, su
medicamento.
efecto analgésico aparece en la
Ketorolaco 30 mg. I.V. C/8 hrs
primera media hora de su
 
administración alcanza su grado
 
máximo de 1-2 horas y se mantiene
e) Revalorar el dolor en 30 min. e durante 4-6.
informar al médico; si no se e) La buprenorfina es un opioide
menor, inicia su efecto analgésico en
controlado, ajustar o cambiar el
tratamiento, en base a la escalera 15min. máximo 60 min. Tiene un
efecto depresor sobre la respiración
del Dolor.
que inicia de 1 a 3 hrs. Después de
Buprenorfina 150mg I.V dosis de
su administración.
rescate.

f) Registro en hoja de enfermería


f) Los registros de enfermería
conforman la evidencia escrita de los
cuidados otorgados al paciente.

46
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

3.- Manejo de medidas no


farmacológicas.
a) Nos ayudara a determinar y eliminar
a) Explorar con el paciente los fuentes de incomodidad que causen
factores que alivian y/o empeoran el dolor, como vendajes mojados, vendaje
dolor. compresivo, ropa de cama arrugada.
 

b) Favorecer el descanso, evitar b) Conjunto de actividades que realiza el


personal de enfermería para fomentar el
procedimientos innecesarios.
descanso; en pacientes con dolor,
  administrar la analgesia prescrita 30
  minutos antes de la
  hora de dormir, los procedimientos
invasivos no necesarios ocasionan
incomodad y algunas veces dolor.
 
 
c) Colocar a la paciente en una c) Una posición adecuada reducirá o
posición que disminuya o evite el evitara el dolor; dentro de las
recomendaciones se encuentran: No
dolor y le proporcione confort. dormir sobre el lado intervenido y utilizar
almohada para elevar el brazo.
47
DOMINIO: 11 Seguridad y protección.

CLASE: 2 lesión física.

DIAGNÓSTICO:: Deterioro de la integridad tisular R/C


mastectomía radical izquierda M/P herida quirúrgica en
proceso de cicatrización.

OBJETIVO: Proteger el proceso de cicatrización de la


herida quirúrgica.

48
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
1.- Valorar la herida quirúrgica.
a) Identificar y describir las a) Llevar a cabo una valoración continua
características de la herida en base a su en heridas quirúrgicas oncológicas nos
clasificación, localización, olor, permite emitir un juicio clínico para
exudado, etapa de cicatrización contar con un diagnóstico de enfermería,
apariencia visual; así como valorar la formular objetivos e intervenciones para
piel perilesional y características del el cuidado de la herida quirúrgica.
líquido del penrose.
b. El registro continuo de la valoración
de la herida nos permite conocer la
b) Registrar la valoración realizada en la evolución de la herida en base a su
hoja de enfermería. proceso de cicatrización y se identificara
con oportunidad una infección.

c) La importancia de la revaloración
c) Revalorar la herida a mitad y final del inicial y continua, nos ayuda a detectar
turno, detectando la presencia de posibles complicaciones que pudiera
sangre y características del drenaje. presentar la herida quirúrgica.

49
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
2.- Proporcionar cuidados de la
herida quirúrgica oncológica
a) Evitar la manipulación constante
de la herida para prevenir que esta
a) Realizar curaciones con agua se llegara a infectar. La limpieza de
bidestilada y jabón neutro la
durante el baño de la paciente misma requiere jabón neutro y agua
corriente de la llave, no utilizar jabón
quirúrgico, isodine o agua oxigenada
ya que estos son citotóxicos y
retrasan el proceso de cicatrización.

b)Secar minuciosamente la herida y b) Mantener la herida seca evitara la


la piel perilesional de la paciente proliferación de microorganismos
evitando la fricción realizarla con que puedan crecer en la herida,
gasa simple. evitando infección de la misma,
mantener la piel perilesional seca
evitara que se macere. Los apósitos
de gasas tienen gran utilidad en el
uso de las curaciones diarias en los
centros médicos. 50
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

c) Los apósitos de gasa provienen


c) Cubrir la herida quirúrgica con de la familia de apósitos pasivos
gasa pasiva o en su defecto utilizar son una herramienta destinada a
apósito de poliuretano con gasa. reforzar el proceso de cicatrización y
evitar las infecciones de las heridas.

d) El apósito absorbente ayudara a


d)Colocar debajo del penrose un
absorber el exudado evitando así
apósito absorbente. maceración de la piel perilesional.

51
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
3.- Prevenir que se infecte la herida
quirúrgica.
a) Mantener la herida quirúrgica
a) Mantener las condiciones de limpia y las condiciones de
esterilidad durante el proceso de esterilidad; previene cualquier
curación. proceso infeccioso y una posible
linfedema; la infección post-
operatoria es un factor de riesgo
para desarrollar linfedema.

b) Administración profiláctica de b) La vía de administración


antibiótico; Cefalexina I.V. cada 8 intravenosa es la única que logra
horas. niveles sanguíneos fiables durante
la cirugía para la realización
profiláctica de la herida quirúrgica.
Es una cefalosporina de primera
generación para el tratamiento
rutinario de prevención de infección
en la herida quirúrgica.

52
CONCLUSIÓN.
Los retos a los que el personal de salud se
enfrenta son constantes y evolutivos, en la
actualidad el cáncer de mama, es una de las
neoplasias que causan más muertes a nivel
nacional y mundial, por ser una patología que
origina cambios físicos, psicológicos y sociales.

53
La motivación para investigar el tema de cáncer de
mama es fortalecer los conocimientos de
enfermería en el cuidado a pacientes con Cáncer
de mama , exponiendo los aspectos más
importantes que rodean a los pacientes que
soportan esta patología. 54
BIBLIOGRAFÍA.
• Comunicado de prensa. Número 571/221. 18 de octubre 2021 INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx
• Shirley E. Otto, Enfermería Oncológica. Ed. Barcelona España 2002, Harcourt/Oceano.
• Instituto Mexicano del Seguro Social (2015). Cáncer de mama. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-
en-linea/cancer-mama 2 Organización Mundial de la Salud (2021).
• Facultad de Ciencias Médicas (s. f.). Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Disponible en:
http://fcm.uncuyo.edu.ar/dia-internacional-de-lalucha-contra-el-cancer-de-mama#:~:text=Por%20iniciativa
%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,y% 20tratamientos%20oportunos%20y%20efectivos
• Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). ¿Cuáles son los factores de riesgo del
cáncer de mama? Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
• Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación, 2021-2023, 12ª edición, Editorial Elsevier.
• Lo esencial en cuidados Paliativos: un recurso practico en enfermería, edición en español Katherine Munrray
life Death Matters , Canada.
• Madelin Nordmark, Bases Científicas de enfermería, Manual Moderno, 2008 2ª Edición.
• Principios de las mejores prácticas, Unidad iniciativa de la World of Union Wound Healing Societies,
Diagnósticos y Heridas, 2007 Disponible en:
http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/diagnostico-y-heridas.pdf
• Abordaje Teóricos para comprender el dolor, Universidad de la sabana Aquichan, Disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viw/35/67
 

55

También podría gustarte