Está en la página 1de 69

ANTECEDENTES DEL DERECHO

PENAL INTERNACIONAL

Licda. Elsa Jiménez


CONCEPTO
Es una rama del Derecho internacional que afirma y regula la responsabilidad penal individual por
crímenes internacionales. Se caracteriza, por tanto, por una “doble alma”, pues participa del Derecho
penal y del Derecho internacional, combinando rasgos y elementos de cada uno de estos sectores del
ordenamiento.

Por ello afirmaremos que, igual que el Derecho penal interno, el DPI tiene la función de proteger
los bienes vitales fundamentales del individuo y de la comunidad (que por la protección que les
otorga el Derecho son elevados a la categoría de bienes jurídicos) frente a las formas más
graves de agresión.
LAS DIFERENCIAS CON EL DERECHO PENAL INTERNO

Radicarían, entonces, en que los bienes jurídicos de los que se ocupa el DPI pertenecen al orden internacional, es decir,
son bienes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, que sus normas son de naturaleza internacional y
que de su aplicación se ocupan principalmente los tribunales internacionales.

SUJETOS DEL DPI: Son los Estados y a las Organizaciones Internacionales.

El individuo no es sujeto del DPI aunque algunas normas lo afectan indirectamente (sindicados ante la
Corte Penal Internacional). Existen varias ONG´s a nivel mundial que coadyuvan con los fines que
persigue el DPI.

OBJETO: Son los crímenes internacionales, es decir, los que lesionan a los bienes jurídicos tutelados de
carácter universal de acuerdo al catálogo de tipos penales que los protegen.

FINES: La persecución penal internacional.


FUENTES DEL DPI:
● 1. DERECHO PENAL: del derecho penal interno de
cada Estado el Derecho Penal es absolutamente estatista;
los principios de atribución de jurisdicción excluyen la idea
de extra-estatismo: Lex loci, personalidad pasiva, los
efectos del delito, etc. Ello se debe a que el concepto central
sobre el que se levanta el derecho penal es el del monopolio
de la fuerza por parte del Estado.
● El DPI se nutre, en gran parte, del Derecho Penal interno de
los Estados El sistema sajón, llamado del “case law”, y el
sistema codificado o del “civil law”. La influencia de
ambos sistemas se aprecia especialmente en la parte general
del DPI. Familias del Derecho.
FUENTES DEL DPI:
2. CONVENCIONES MULTILATERALES
3. DERECHO CONSUETUDINARIO
4. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
5. DERECHO COMPARADO: se ha de preferir un
moderno método funcional, el cual se oriente —en el
sentido de una orientación empírica— a los problemas
materiales hallables en un orden jurídico determinado y que
se interrogue, en la solución de estos problemas, por el rol
y la función de los institutos jurídicos existentes, para
posibilitar, de esta manera, una comparación
FUENTES DEL DPI:
6. DECISIONES JUDICIALES:
jurisprudencia originaria de derecho penal internacional a través de tribunales
supranacionales
En este ámbito, existe un incalculable aporte por parte de las distintas organizaciones
supraestatales regionales que, no limitándose al mero acto formal de ratificar los
tratados de Derechos Humanos, también han establecido órganos jurisdiccionales
para controlar y asegurar la aplicación de esas normas, principalmente por parte de
los Estados: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos; la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la Comisión Africana para los Derechos Humanos y de los
Pueblos, etc..
jurisprudencia penal internacional indirecta o mediata a través de tribunales nacionales.
Lo que interesa en nuestro contexto para la importancia creadora de derecho de la
judicatura es únicamente si los tribunales competentes han aplicado —directamente o
indirectamente por medio del derecho nacional— derecho penal internacional. Si éste
es el caso, se los podrá designar incluso de modo general —en un sentido material y
que recuerda a la doctrina del “dédoublement fonctionnel”— como tribunales
internacionales.
FUENTES DEL DPI:
7. LAS DOCTRINAS DE LOS “PUBLICISTAS DE MAYOR
COMPETENCIA” EN DERECHO INTERNACIONAL

8. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH): Es


otra importante fuente del DPI. De él proviene en forma directa la
tipificación de la más extensa clase de crímenes de Derecho Penal
Internacional: Los crímenes de guerra.

Las normas positivas de este derecho se encuentran contenidas principalmente, en los


Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. Ese cuerpo de
Convenios y Protocolos trata, en general, de la protección de las personas en los conflictos
armados y constituye lo que se conoce como “Derecho de Ginebra”, “Derecho de La
Haya”, contenido en los Convenios de La Haya de 1899 y 1907. Las mencionadas son las
dos vertientes que componen el Derecho Internacional Humanitario.
FUENTES DEL DPI:
● El DIH podría señalarse como “el cuerpo de normas internacionales,
de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a
ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no
internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios
utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes
afectados, o que pueden estar afectados, por el conflicto”.

● Los Convenios de Ginebra contienen un catálogo de “violaciones


graves” que, para el Derecho Penal Internacional constituyen
crímenes”. Es decir, esas violaciones graves son el punto donde se
encuentran el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal
Internacional
FUENTES DEL DPI:
9. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS:

La idea de Universalidad proviene de las tres grandes religiones


monoteístas: La Cristiana, la Hebraica y la Musulmana, las cuales inspiran
la visión universal de la justicia; ideas que están en la esencia de lo que hoy
se conoce como Derechos Humanos.

PÉREZ LUÑO define a estos Derechos como “un conjunto de facultades e


instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de
la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional
e internacional”.
FUENTES DEL DPI:
10. Otro factor que hace de esta disciplina un área viva del Derecho y de
las ciencias sociales en general son las ONGs que se ocupan del tema,
entre las cuales destacan por su extensión, importancia e influencia en
todo lo que respecta a Derechos Humanos a nivel mundial: Amnistía
Internacional y, en segundo lugar, Human Rights Watch, siguen
muchas otras que cada una de ellas despliega una enérgica actividad
en pro de la observancia de los derechos humanos, impensable en las
rígidas estructuras burocráticas, ya sean estatales o internacionales,
regionales o mundiales.

A tal punto ha llegado su actividad e influencia, que se podría decir que fue
gracias a estas organizaciones (Cruz Roja incluida) que en julio de 1998 se
alcanzó la firma del Tratado de Roma, que establece la creación de la Corte
Penal Internacional y su Estatuto, luego del fracaso de los Estados en
castigar los crímenes de lesa humanidad a través de la justicia interna.
ORÍGEN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

 Desde la más remota antigüedad se han encontrado vestigios de tratados


ORÍGEN DEL internacionales, normas y usos relativos a la guerra y ciertas costumbres en
DERECHO las relaciones entre distintos pueblos, entre sus gobernantes y sus
PENAL representantes ante terceros Estados.
INTERNACIONA
 Como primer antecedente de normas positivas de Derecho Penal
L Internacional, se encuentra el tratado de paz de 1268 A.C. entre Ramsés II,
Faraón de Egipto y Hattussilli, Príncipe de los Hititas, inscripta en el templo
de Karnack en Luxor.

 Algunos autores encuentran en el Proceso a Sir Peter Von Hagenbach, en


1474, un antecedente remoto de proceso penal internacional.
En el derecho romano clásico, si bien no existía un Derecho Internacional como tal,
se diferencia una porción del derecho como aplicable a los ciudadanos extranjeros,
ya sea en sus relaciones entre sí o con los romanos, denominada ius gentium.

Sus normas se consideraban, según el dictado de la lógica, el derecho común a


todos los pueblos con los que Roma tenía algún tipo de contacto, principalmente
comercial. A pesar de ser derecho interno (era Derecho creado por el praetor
peregrinus, autoridad romana), el derecho de gentes romano tenía vocación de
ANTECEDENTES
universalidad, como una especie de derecho natural emanado de la razón y
aplicable a todos los seres humanos.

A pesar de que esta porción del Derecho no es estrictamente internacional, ya que


no regula las relaciones entre distintas asociaciones políticas “nacionales” sino
entre particulares, se ha tomado su denominación (ius gentium) como sinónimo de
Derecho Internacional.
 Otros hitos que algunos autores citan también como precedentes,
son los cuerpos normativos dictados durante la Edad Media por
algunos gobernantes, en los cuales se encuentran normas de
conducta y prohibiciones de carácter humanitario:
 El Estatuto para el Gobierno del Ejército, de Ricardo II de
Inglaterra (1386);
 Los códigos de Ferdinando de Hungría (1526)
 Del Emperador Maximiliano II (1570);
 De Gustavo II Adolfo de Suecia (1621).
 Más cercano en el tiempo, se menciona el Código Lieber, dictado
por Abraham Lincoln en 1863 para el comportamiento de sus
soldados durante la guerra civil estadounidense.
 A pesar de la gran cantidad de instituciones y prácticas internacionales que se han
desarrollado en toda la historia del hombre, recién se comienza a ver estas normas
con características propias como una disciplina autónoma en el Siglo XVI.
 En aquella época el derecho internacional se reducía prácticamente al Derecho de la
Guerra, ius belli, dado que las relaciones entre las distintas organizaciones políticas
en esa época eran, en su mayoría, relaciones bélicas.
En cuanto a los delitos perseguidos internacionalmente,
en los Siglos XVII y XVIII, la piratería era considerada
un verdadero delito internacional, que como tal podía ser
reprimido por cualquier Estado aunque no se hubiera
visto afectado por los actos de piratería, y aunque los
responsables no fueran sus nacionales.

En cuanto al juzgamiento, fue la propuesta de Gustave Moynier (uno de los fundadores del
ANTECEDENTES
Comité Internacional de la Cruz Roja) de 1872, de crear una Corte Penal Internacional para
juzgar a quienes no respetaban el Convenio de Ginebra de 1864. Pero para el Derecho Positivo,
a fines del siglo XIX, los únicos crímenes internacionales eran los de guerra.
• A pesar de las numerosas y terribles guerras producidas en
los siglos anteriores (desde el inicio de la historia de la
humanidad), ninguna había tomado como lo hizo la de 1914-
1918, el carácter de “Mundial” (o, al menos,
intercontinental).
• A su término, las potencias aliadas suscribieron el Tratado de
Versalles, en cuyos artículos 227, 228 y 229 se regulaba la
posibilidad de procesar a los responsables de delitos de
ANTECEDENTES guerra y, especialmente, el sometimiento a juicio ante un
Tribunal formado por jueces elegidos entre Estados Unidos,
Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, del Káiser Guillermo
de Hohenzollern, por los crímenes cometidos durante la
guerra.
• Este proceso no pudo llevarse a cabo por la negativa del
Gobierno de Holanda a entregar al acusado.
ANTECEDENTES

• El hito que marcó el verdadero inicio de lo que iba a ser el derecho penal internacional, se produce después
de la Segunda Guerra Mundial, cuando en los Tratados de Londres se incluye el Estatuto del Tribunal
Militar Internacional de Nüremberg, que permitió juzgar a los más grandes criminales de guerra nazis.
• Se tachaba al tribunal de Nüremberg de parcial y proponía la creación de un órgano permanente e
imparcial.
• Al Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Nüremberg se le reconocen muchas virtudes, entre ellas:
• Los Estados signatarios estaban reconociendo la
preexistencia de normas consuetudinarias de derecho
internacional que tipificaban y penalizaban ciertas
conductas, ninguna de ellas afecta la validez de los
procesos llevados a cabo por ese Tribunal.
ANTECEDENTES
• La inexistencia de normas penales positivas previas a la
comisión de los hechos riñe con el derecho penal como
violación al principio de legalidad penal
• La Organización de las Naciones Unidas dio un impulso definitivo al
desarrollo de distintas ramas del Derecho Internacional, entre ellas las más
relacionadas con el Derecho Internacional Penal: El Derecho Internacional
de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
• Los instrumentos internacionales que marcaron ese desarrollo son:
• La Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948), inspirada la
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, manifiesto
elaborado por los revolucionarios franceses de 1789 cuyos principios
fundamentales eran: “Libertad, igualdad, fraternidad”.
• En el año 1966, se aprobaron dos tratados internacionales a efectos de dar
vigencia efectiva a las normas de la Declaración:
• Los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y
• de Derechos Económicos y Sociales (ambos de 1966).
• En el campo del Derecho Internacional Humanitario, tenemos los Tratados de Ginebra de 1949 y sus
Protocolos de 1977, cuyas normas son un desarrollo y avance de los anteriores tratados de Ginebra.
• Además del respeto a los derechos humanos, preocupaba a la Comunidad Internacional, y por ser su
manifestación formal, a la ONU, era el terrible holocausto que había sufrido el pueblo judío
principalmente, pero también otros colectivos sociales durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que,
inspirándose en el Tratado de Londres y en las sentencias de los Tribunales de Nüremberg y de Tokio,
la Asamblea General impulsó la redacción de un Tratado Internacional para la prevención y sanción
del delito de Genocidio, que se aprobó en el 129º período de sesiones, en la Resolución 260 (III) de 8
ANTECEDENTES
de diciembre de 1948 como “Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio”.
• En esa misma Resolución, la Asamblea General encarga a la Comisión de Derecho Internacional que
estudie la posibilidad y viabilidad de establecer un Tribunal Internacional para enjuiciar a las personas
acusadas de genocidio u otros crímenes, que se constituiría por medio de tratados internacionales. Se
propone asimismo, que con este objetivo se estudie la posibilidad de crear una Sala Penal de la Corte
Internacional de Justicia.
• Fue siempre una preocupación de la Asamblea General la positivización y codificación de esas normas
reconocidas por el Estatuto de Nüremberg en armonía con otras que iban surgiendo respecto a la misma
materia, por lo que se encargó varias veces a la Comisión de Derecho Internacional, a través de sendas
resoluciones, la confección de un Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad,
dando lugar a varios proyectos (entre 1954 y 1996) que nunca fueron adoptados como Códigos. Cada uno
de esos proyectos tenía sus características particulares y respondía a las posibilidades y necesidades del
momento.
ANTECEDENTES
• Aunque no forman parte del DPI positivo, tienen un alto valor doctrinario, ya que emanan de los más
altos especialistas en la materia. En realidad, el primer Proyecto de Código fue redactado por la CDI en
1954; y el segundo, en 1991. El último Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de
la Humanidad aprobado por la Asamblea General, el de 1996, era mucho más reducido que el texto
adoptado por la Comisión de Derecho Internacional en 1991.
JUSTICIA
UNIVERSAL
Derecho penal Internacional
Licda. Elsa Cristina Jmenez Garcia
CONCEPTO
La jurisdicción universal es el principio de derecho internacional por el cual cualquier Estado tiene la facultad para
perseguir y castigar una persona (hostis humani) que cometió un crimen internacional (delictum humani generis), aun
cuando el crimen se cometió fuera del territorio por un extranjero en contra de cualquier persona o grupo de personas
sin ningún vínculo con ese Estado, con el fin de asegurar que los sospechosos de crímenes de guerra y de crímenes en
contra de la humanidad no encuentren refugios seguros.

Su ratio legis se basa en la reprobación universal de cierto tipo de crímenes.

Originalmente el principio de jurisdicción universal se utilizaba únicamente al crimen de piratería


en alta mar. Sin embargo, debido a la pobre reacción y responsabilidad directa de los Estados
hacia los crímenes internacionales, este principio se ha expandido hacia los crímenes ya
mencionados.
Aunque se han adoptado medidas colectivas en el marco de
la Naciones Unidas para evitar o controlar los conflictos en
los cuales se han perpetrado este tipo de crímenes,
desgraciadamente, este tipo de acciones siempre se han
quedado cortas ante la magnitud de dichos eventos o se ha
intervenido demasiado tarde por lo que la jurisdicción
universal es el mecanismo por el cual pueden ejercer
medidas unilaterales para enviar un claro mensaje hacia
aquellos que cometan este tipo de delitos: que sus crímenes
no quedarán impunes.
Tribunal
de
Nüremberg
CREACIÓN:
El Tribunal de Nuremberg fue creado con la finalidad de juzgar a los
principales criminales del Eje europeo cuyos crímenes no tuvieran
una localización geográfica determinada.

Fue creado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
los Estados Unidos de América, Francia y la Unión Soviética
mediante un acuerdo firmado en Londres el 8 de agosto de 1945.

El Estatuto de Nuremberg figuraba en el anexo al Acuerdo de


Londres y formaba parte integrante de dicho Acuerdo.
Posteriormente adhirieron al Acuerdo varios otros Estados. Además,
la Asamblea General de las Naciones Unidas, por unanimidad,
confirmó los principios del derecho internacional reconocidos por el
Estatuto y la sentencia del Tribunal de Nuremberg
JURISDICCIÓN

La jurisdicción del Tribunal de Nuremberg fue estipulada en el


Estatuto de Nuremberg. El Tribunal de Nuremberg estaba facultado,
entre otras cosas, para juzgar y castigar a las personas que,
actuando en interés de los países del Eje europeo, hubiesen
cometido crímenes contra la paz, entre ellos, el de planear, preparar,
iniciar o hacer una guerra de agresión o una guerra que viole
tratados, acuerdos o garantías internacionales o participar en un
plan común o conspiración para la perpetración de cualquiera de los
actos indicados
LA ACUSACIÓN.

En el Estatuto de Nuremberg se creó el Comité para la Investigación


y el Enjuiciamiento de los principales criminales de guerra, integrado
por los Fiscales Principales designados por los cuatro Estados
signatarios. El Comité aprobó la acusación contra los imputados
designados como principales criminales de guerra. La acusación
fue presentada al Tribunal de Nuremberg el 18 de octubre de 1945.
El primer cargo de la acusación se refería al plan común o
conspiración para cometer, entre otras cosas, crímenes contra la
paz.
El segundo cargo contenía las imputaciones relativas a los crímenes
contra la paz.
LOS ACUSADOS.

Los cargos primero y segundo de la acusación contenían las


imputaciones contra los veinticuatro acusados.

Todos los acusados se declararon “inocentes”, salvo el acusado


Bormann, que no estaba presente pero estuvo representado por
abogado con arreglo al artículo 16 del Estatuto de Nuremberg
SENTENCIA
Las bases de hecho de la guerra de agresión.
El Tribunal de Nuremberg consideró necesario comenzar examinando las bases de hecho de la guerra de agresión:

Rastreó el ascenso del Partido Nazi bajo el liderazgo de Hitler hasta alcanzar una posición de poder supremo, que
abrió el camino para la perpetración de todos los crímenes que se imputaban,

Consideró el origen y los objetivos del Partido Nazi, así como la toma y la consolidación del poder, señaló que los
nazis trataron de obtener el poder con el propósito de imponer un régimen totalitario que les permitiera llevar
adelante sus políticas agresivas.

En su examen de las medidas de rearme preparatorias de la agresión, el Tribunal de Nuremberg señaló la


reorganización de la economía para fines militares (en particular la industria de los armamentos), el retiro de la
Conferencia Internacional de Desarme y la Sociedad de las Naciones, las medidas tomadas para abrogar el Tratado
de Versalles (incluidas las cláusulas de desarme), la promulgación de normas legislativas por las que se instituía el
servicio militar obligatorio y se fijaba el nivel de efectivos del ejército alemán en tiempo de paz en 500,000 hombres,
la reconstrucción de las fuerzas armadas (incluida la formación de una fuerza aérea militar en contravención del
Tratado de Versalles.
SENTENCIA

Para realizar los juicios que tuvieron lugar en 1945 y 1946, se eligió Nuremberg en Alemania. Los jueces de las
potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos) presidieron las audiencias de
veintidós principales criminales nazis.

Doce prominentes nazis fueron sentenciados a muerte. La mayoría de los acusados admitieron haber cometido los
crímenes de los que se les acusaba, aunque la mayoría declaró que sencillamente seguían órdenes de una
autoridad superior. Quienes estuvieron involucrados directamente en los asesinatos recibieron las sentencias más
severas. Otras personas que desempeñaron papeles clave en el Holocausto, incluidos funcionarios
gubernamentales de alto rango y ejecutivos empresariales que utilizaron a los prisioneros de los campos de
concentración para realizar trabajos forzados, recibieron sentencias cortas o ningún tipo de castigo.
.
8 DE AGOSTO DE 1945 SE ANUNCIA EL ESTATUTO DEL TRIBUNAL
MILITAR INTERNACIONAL (INTERNATIONAL MILITARY TRIBUNAL,
IMT) EN LA CONFERENCIA DE LONDRES.

6 DE OCTUBRE DE 1945 OFICIALES NAZIS DE ALTO RANGO SON


ACUSADOS DE CRÍMENES DE GUERRA Los cuatro fiscales principales
del Tribunal Militar Internacional (IMT), Robert H. Jackson
(Estados Unidos), Francois de Menthon (Francia), Roman A. Rudenko
(Unión Soviética) y Sir Hartley Shawcross (Gran Bretaña), presentan
acusaciones contra 24 oficiales nazis de alto rango.
1 DE OCTUBRE DE 1946 VEREDICTO EN NUREMBERG El Tribunal Militar Internacional
(IMT) anuncia sus veredictos. Impone la sentencia de muerte a 12 acusados (Goering,
Ribbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Sauckel, Jodl,
Seyss­Inquart y Bormann). Tres son sentenciados a cadena perpetua (Hess, el ministro
de economía Walther Funk y Raeder). Cuatro reciben sentencias que van desde los 10
a los 20 años (Doenitz, Schirach, Speer y Neurath). El tribunal absuelve a tres de los
acusados: Hjalmar Schacht (ministro de economía), Franz von Papen (político alemán
que desempeñó un papel importante en la designación de Hitler como canciller) y
Hans Fritzsche (jefe de prensa y radio). Las sentencias de muerte se llevan a cabo el
16 de octubre de 1946, con dos excepciones: Goering se suicidó poco antes de la
fecha de su ejecución y Bormann continuó desaparecido. Los otros 10 acusados son
ahorcados, sus cuerpos cremados y las cenizas depositadas en el río Iser. Los siete
principales criminales de guerra sentenciados a reclusión son enviados a la prisión de
Spandau en Berlín.
CORTE PENAL
INTERNACIONAL
RESEÑA: Como consecuencia de las atrocidades cometidas tanto en la Primera
como en la Segunda Guerra Mundial, la Comunidad Internacional se
comprometió a liberar a las generaciones futuras de esos crímenes y es así como el
mundo gritó “Nunca más” ante la enormidad del holocausto vivido.
Congruentes con tal compromiso y con el Principio de Jurisdicción Universal, es que se
crearon cinco Comisiones Internacionales de Investigación y cuatro Tribunales
Internacionales Ad-hoc, siendo éstos: El Tribunal Militar Internacional para perseguir a los
grandes criminales de la Guerra de la escena Europea de 1945, mejor conocido como los
Tribunales de Núremberg y de Tokio; el Tribunal Militar Internacional para perseguir a los
criminales de guerra del Lejano Este de 1946; El Tribunal Penal Internacional para la Ex
Yugoslavia de 1993 y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda de 1994. La labor de estos
Tribunales fue limitada y solo parcialmente fueron mecanismos para el establecimiento de
una responsabilidad penal internacional.

Es por esta razón y porque además la justicia penal había


carecido de órganos jurisdiccionales de alcance mundial
permanente, que la Comisión de Derecho Internacional de las
Naciones Unidas concibió la necesidad de establecer en la
comunidad internacional un Tribunal Penal Permanente
LA CREACIÓN DE LA CPI

● En la Conferencia de Roma, los Estados crean una


Corte Penal Internacional no vinculado a un conflicto
particular, y es en este contexto en el que hay que
valorar la importancia de la Conferencia. Aunque el
tema se discute en el marco de la ONU desde 1948, el
texto de referencia para el proyecto de tratado fue
adoptado por la CD 1 el 22 de julio de 1994
CARACTERÍSTICAS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Es una Corte Permanente


Es una Corte que juzgado personas no Estados

Los crímenes que juzga deben ser de gravedad y trascendencia


internacional

Es un complemento de las jurisdicciones nacionales


La Asamblea General discutió la propuesta primero en un Comité Especial y, después, en un Comité
Preparatorio.
La conferencia de Roma Este Comité Preparatorio finalizó su labor en abril de 1998, cuando adoptó el
«Proyecto de Estatuto de la Corte Penal Internacional». Dicho proyecto fue objeto de debate en la
Conferencia de Roma (junio-julio 1998) por los 160 Estados participantes 138 . En la capital italiana
finalmente se aprobó por abrumadora mayoría (120 Estados votaron a favor, 7 en contra y 21 se
abstuvieron; 12 estuvieron ausentes) el Estatuto de la Corte el 17 de julio de 1998
Personalidad Jurídica de la CPI

La Corte Penal Internacional será un sujeto de Derecho Internacional. Dispondrá de personalidad


jurídica internacional y será organización internacional intergubernamental, esto se infiere de su
capacidad para vincularse mediante acuerdo negociado bilateral con la ONU (Art. 2°). La capacidad
para concluir tratados y para relacionarse con otros sujetos de DI, demuestra que poseerá capacidad
de obrar y por tanto de personalidad jurídica ante el DI. Hecho que es ratificado por el estatuto de la
CPI, que señala expresamente que «tendrá personalidad jurídica internacional» (Art. 4°, pár. 1).
ESTATUTO
DE ROMA
Derecho penal Internacional
Licda. Elsa Cristina Jmenez Garcia
Naciones Unidas, A/Conf. 183/9, 17 de julio de 1998.

Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional 17 de agosto de 1999


Nueva York 16 a 26 de febrero de 1999 26 de julio a 13 de agosto de 1999 29
de noviembre a 17 de diciembre de 1999

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional aprobado en Roma el 17


de julio de 1998
El Estatuto crea la Corte Penal Internacional faculta para que ejerza la jurisdicción sobre los
crímenes más grandes de trascendencia Internacional, en el entendido que la Corte tendrá un
carácter complementario de las jurisdicciones penales de los Estados que suscriban el Estatuto.
ESTRUCTURA DEL ESTATUTO

• Preámbulo Parte I.
• Del establecimiento de la Corte (Artículos 1 a 4)
• Parte II. De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (Artículos 5 a 21) Parte III.
De los principios generales de derecho penal (Artículos 22 a 33)
• Parte IV. De la composición y administración de la Corte (Artículos 34 a 52)
• Parte V. De la investigación y el enjuiciamiento (Artículos 53 a 61)
• Parte VI. Del juicio (Artículos 62 a 76)
• Parte VII. De las penas (Artículos 77 a 80)
• Parte VIII. De la apelación y la revisión (Artículos 81 a 85)
• Parte IX. De la cooperación internacional y la asistencia judicial (Artículos 86 a 102) Parte X.
De la ejecución de la pena (Artículos 103 a 111)
• Parte XI. De la Asamblea de los Estados Partes (Artículo 112)
• Parte XII. De la financiación (Artículos 113 a 118)
• Parte XIII. Cláusulas finales (Artículos 119 a 128)
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD,


COMPLEMENTARIEDAD, el cual según el cual el estatuto está diseñado
establece que la corte ejercerá jurisdicción para tratar sólo con los más graves
sólo cuando los sistemas jurídicos internos crímenes que afecten los fundamentos
no puedan o no deseen ejercerla. Por tanto,
de la comunidad internacional. Así, no
en caso de jurisdicción concurrente entre
examinará casos que los Estados
jurisdicción nacional o de la Corte, la
jurisdicción primaria será la nacional. Esto pueden tratar adecuadamente y
constituye una diferencia relevante con los dedicará toda su atención a estos pocos
dos tribunales ad hoc de los albores de la pero relevantes tópicos.
Post-Guerra Fría.
PRINCIPIOS
El artículo 20ANGULARES
contempla el PRINCIPIO DE LA DEL ESTATUTO
COSA JUZGADA: ne bis en ídem.DE LAseCPI
Sin embargo,
establece como excepción a este principio el caso que otro tribunal hubiere procesado a alguna persona
por los crímenes de genocidio, lesa humanidad o de guerra, con el objeto de sustraer a la persona de la
responsabilidad penal competencia de la Corte; y los casos en que la causa no hubiera sido instruido de
conformidad con las garantías del debido proceso

En el artículo 21 se establece una JERARQUIZACIÓN sobre la forma como se debe aplicar el


Estatuto y señala que
1. Deben aplicarse los elementos del crimen y las reglas de procedimiento y pruebas
contempladas en el Estatuto,

Deben aplicarse los tratados, principios y normas internacionales de derecho internacional

1. Deben aplicarse los Principios del derecho, siempre tomando en cuenta para la aplicación e
interpretación del derecho su compatibilidad con los derechos humanos internacionales.
En los artículos 22 y 23, se consagra conforme al En el artículo 24, se establece el principio de El artículo 27, establece que el cargo oficial no
Estatuto, el principio de la legalidad de los delitos y irretroactividad y el principio in dubio pro reo. En el constituye causa para eximirse de responsabilidad penal

PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI


de las penas: Nullum crimen un la poena sine lege.
Dejando constancia expresa de los elementos que
artículo 25, se establece la responsabilidad individual,
señalando una categorización de autores, cómplices y
internacional, aunque se trate de un jefe de Estado o de
Gobierno, miembro de un Parlamento o de un gobierno,
colaboradores. Se fija la edad de dieciocho años, a los no pudiendo alegar inmunidad o normas de
constituyen este principio por los estudiosos del efectos de establecer las responsabilidades por los delitos procedimientos especiales inherentes a los cargos
derecho penal moderno. establecidos en el Estatuto. oficiales.
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI

El artículo 29, contempla la


imprescriptibilidad de los delitos
competencia de la Corte. principio por los
estudiosos del derecho penal moderno.

En el artículo 30, se establecen como elementos


indispensables para determinar la responsabilidad penal,
tanto la “intencionalidad”, como el “conocimiento”, los
cuales son definidos en el mismo artículo. de dieciocho
años, a los efectos de establecer las responsabilidades
por los delitos establecidos en el Estatuto.
En el artículo 31, se establecen una serie de supuestos que constituye
causas de eximentes de responsabilidad penal internacional,
- los casos contemplados en el numeral 1 hacen referencia a CAUSAS
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI
DE IMPUTABILIDAD, así tenemos que: a. Que la persona padeciere de
una enfermedad o deficiencia mental que le prive de su capacidad; b.
Que la persona se encontrara en un estado de intoxicación que le prive
de su capacidad, salvo que se haya intoxicado voluntariamente; c. En el
tercer supuesto, se contempla una causa justificante, como es la legítima
defensa propia o de un tercero, así como la de un bien que fuese
considerado esencial para su supervivencia o la de un tercero, este
último supuesto sólo es procedente en los casos de crímenes de guerra,
donde se incluye también la defensa de un bien que fuera esencial para
la realización de una misión militar, En todo caso se exige que exista
proporcionalidad. d. El cuarto supuesto contenido en el numeral 1, de
este artículo contempla un caso de estado de necesidad.
El artículo 67, consagra en los siguientes términos los derechos del acusado:
En la determinación de cualquier cargo, el acusado tendrá derecho a ser oído
públicamente, habida cuenta de las disposiciones del presente Estatuto, y a
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI
una audiencia justa e imparcial, así como a las siguientes garantías mínimas
en pie de plena igualdad:

A ser informado sin demora y en forma detallada, en un idioma que


comprenda y hable perfectamente de la naturaleza, la causa y el contenido de
los cargos que se le imputan;
A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa y a comunicarse libre y confidencialmente con un defensor de su
elección;
A ser juzgado sin dilaciones indebidas; con sujeción a lo dispuesto en el
párrafo 2 del artículo 63, el acusado tendrá derecho a hallarse presente en el
proceso y a defenderse personalmente o ser asistido por un defensor de su
elección; a ser informado.
Como excepción, al principio del carácter público de las audiencias
establecidas en el artículo 67, las Salas de la Corte podrán, a fin de proteger a
las víctimas y los testigos o a un acusado, decretar que una parte del juicio se
celebre a puerta cerrada o permitir la presentación de pruebas por medios
electrónicos u otros medios especiales.
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI
En particular, se aplicarán estas medidas en el caso de una víctima de agresión
sexual o cuando se trate de un menor de edad, que haya sido víctima o
testigo, salvo decisión en contrario adoptada por la Corte atendiendo a todas
las circunstancias, especialmente la opinión de la víctima o el testigo.

La Corte permitirá, en las fases del juicio que considere conveniente, que se
presenten y tengan en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas,
si se vieren afectados sus intereses personales y de una manera que no
redunde en detrimento de los derechos del acusado o de un juicio justo e
imparcial, ni sea incompatible con éstos. Los representantes legales de las
víctimas podrán presentar dichas opiniones y observaciones cuando la Corte
lo considere conveniente y de conformidad con las Reglas de Procedimiento y
Prueba.
En el artículo 75, se establece lo relativo a la reparación a las víctimas, lo
cual se hace en los siguientes términos: La Corte establecerá los principios
aplicables a la reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la
PRINCIPIOS ANGULARES DEL ESTATUTO DE LA CPI
rehabilitación, que ha de otorgarse a las víctimas o a sus causahabientes.
La Corte, previa solicitud o de oficio en circunstancias excepcionales, podrá
determinar en su decisión el alcance y la magnitud de los daños, pérdidas o
perjuicios causados a las víctimas o a sus causahabientes, indicando los
principios en que se funda.
La Corte podrá dictar directamente una decisión contra el condenado, en la
que indique la reparación adecuada que ha de otorgarse a las víctimas,
incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación, a tal efecto, antes
de tomar una decisión, la corte tendrá en cuenta las observaciones
formuladas por el condenado, las víctimas, otras personas o Estados que
tengan un interés, o las que se formulen en su nombre. Nada de lo dispuesto
en el presente artículo, podrá interpretarse en perjuicio de los derechos de las
víctimas con arreglo al derecho interno o el derecho internacional
GRACIAS !!
Resources
Fonts & colors used
This presentation has been made using the following fonts:

Libre Baskerville

(https://fonts.google.com/specimen/Libre+Baskerville)

Roboto

(https://fonts.google.com/specimen/Roboto)

#ffffff #fff1c6 #e7d8ac #e0dac8 #d8d0b7 #beb296 #8a7c5c #bb9245


Editables
Editables
Editables
Editables
Editables
Editables
https://www.plantillaspower-point.com
Educational Icons Medical Icons
Creative Process Icons Performing Arts Icons

También podría gustarte