Está en la página 1de 17

El individuo como sujeto del Derecho internacional:

Se entiende por sujeto de derecho aquel que es destinatario de las normas


jurídicas, aquel a quien estas normas asignan derecho y obligaciones
conferidos por norma jurídicas internacionales.
Según soerense “es sujeto del derecho internacional quien sufre
directamente responsabilidad por una conducta incompatible con la norma, y
aquel que tiene legitimación directa para reclamar contra toda violación de la
norma”

El derecho internacional en su versión clásica se apoyaba básicamente una


sociedad internacional de estructura estadal que tenía además, una relación
eminente entre los estados y distribuir competencia entre ellos. Esto
conducía, según pastor Ridruejo “a no considerar más que a los estados
como sujetos de derecho internacional”
Pese a las transformaciones experimentadas en las últimas décadas por el
derecho internacional, han creado condiciones más favorables para el
reconocimiento de una cierta personalidad del individuo.
Por último, en el marco de humanización del derecho de gentes, corresponde
en nuestros días al individuo un pequeño grado de “personalidad”
internacional, al tener en determinados supuesto legitimación activa ante
instituciones internacionales para reclamar por la violación de sus derechos,
y al poseer también en casos muy limitados legitimación pasiva para
responder directamente por las consecuencias de la violación del derecho
internacional

Doctrina al respecto: Sin duda que el hecho de considerar o no a los


individuos como sujetos de Derecho internacional Público depende mucho
del momento histórico y de la evolución misma del sistema.
Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:

Doctrinas que niegan la personalidad jurídica internacional del


individuo.
La Doctrina Dominante.

Establece que los individuos no son, en principio, sujetos del Derecho


Internacional Público, sino objetos suyos. Si el Derecho Internacional
protege los intereses de individuos (por ejemplos, de los extranjeros o
de los prisioneros de guerra), no concede derechos ni impone
obligaciones a los individuos directamente y sí a los Estados q que
pertenecen. Son pocos los autores que sostienen que los Estados
actúan como simples representantes (agentes) de sus nacionales y
que estos son los verdaderos sujetos del Derecho Internacional.

De todo lo expuesto, cabe destacar que el derecho internacional ha


evolucionado de tal forma que posibilitan en casos concretos al
acceso directo de individuos ante instancias internacionales, lo que
permite hablar de una subjetividad limitada dentro de un marco
convencional.

Doctrina que reconoce la personalidad jurídica internacional del


individuo.

la realidad de la vida internacional impulsó cambios en el DIP, dando


lugar a doctrinas intermedias o eclécticas, las cuales no ponen en
duda el reconocimiento del individuo como sujeto de DIP pero sí el
alcance de serlo:

 La que reconoce al individuo, a los Estados y a otras entidades


jurídicas (antes de la Segunda Guerra Mundial).

 La que admite de manera excepcional al individuo como sujeto de DIP


(después de la Segunda Guerra Mundial).

Existencia de norma jurídicas internacionales


aplicables al individuo:
La importancia del derecho internacional ha generado un aumento en el
número de norma que tienen como beneficiarios directos a los individuos,
especialmente en el campo del respeto y protección de sus derechos y
libertades fundamentales. Hay que aclarar que el solo hecho de ser
beneficiario de una norma no implica el poder reclama por su violación en el
ámbito internacional.

iniciemos haciendo alusión a la Convención de la Haya del 18 de octubre de


1907 en el que se creó un Tribunal Internacional de Presas y el Tribunal de
Justicia Centroamericano que admitía acceso de los individuos que hubiesen
agotado el recurso interno del Estado interpelado .
En el ámbito regional europeo la capacidad activa del individuo ha
experimentado grandes progresos. El convenio de Europa para la protección
de los derechos y libertades fundamentales, de 1950, reconoce
expresamente la capacidad del individuo para presentar demandas contra los
Estados, cuando éstos hayan violado alguno de los derechos reconocidos en
la Convención. Esto era en virtud de una declaración facultativa del Estado
parte que aceptaba la competencia de la Comisión de los derechos del
hombre para que conozca las reclamaciones del individuo. Esto ha cambiado
con la entrada en vigor del Protocolo 11, que es un protocolo de enmiendas,
ya que ahora cualquier particular podrá tener acceso directo a la corte.

Por su parte, en el caso del derecho comunitario andino, las personas


naturales pueden iniciar ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
de Naciones actos procesales como la acción de nulidad; acción por
incumplimiento, recurso por omisión o inactividad y la función arbitral.
En el ámbito regional americano, el acceso del individuo se reconoce por la
Convención Americana sobre derechos humanos (1969). Está convención
señala en su artículo 44 lo siguiente: Cualquier persona o grupo de personas,
o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados
miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un
Estado parte. De esta forma, los individuos pueden presentar a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos peticiones denunciado la violación de
algún derecho reconocido en la Convención Americana.

Por otro lado, el Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos


civiles y políticos faculta a los individuos que se consideren por una violación
de los derechos enunciados en el Pacto a presentar una comunicación
escrita al Comité de Derecho Humanos de las Naciones Unidas. La finalidad
de este mecanismo convencional, de naturaleza casi contenciosa, consiste
en facultar al Comité de Derechos Humanos para que se pronuncie sobre la
violación denunciado. Transmitiendo sus observaciones tanto al Estado
denunciado como al particular.

Es aquí donde se hace presente el derecho penal internacional porque


busca establecer esa responsabilidad internacional y especificar sus
requisitos, por tal razón, se entiende por derecho penal internacional la
totalidad de las normas de derecho internacional público que regulan las
consecuencias de carácter penal. Asimismo, el derecho penal internacional
vincula los conceptos de aplicabilidad universal de las normas (derecho
internacional público), con los conceptos de responsabilidad individual
(derecho penal), de manera que la conducta respectiva queda sujeta a una
punibilidad internacional autónoma (principio de responsabilidad directa del
individuo según el derecho internacional público).

De esta manera nade la responsabilidad penal internacional del individuo,


teniendo su razón de ser en la comisión de conductas que atentan contra
valores superiores amparados y protegidos por la Comunidad Internacional
en su conjunto, tales como el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y el respeto de la persona. Por ello no se podrá incluir como
responsabilidad penal internacional la simple comisión de una infracción
penal en la que intervenga algún elemento extraño como consecuencia de la
nacionalidad del autor o de la víctima o el lugar en el que aquella se comete
o tiene sus efectos. Asimismo, no se podrá incluir como responsabilidad
penal internacional, la comisión de algunas mal llamadas infracciones
internacionales (delitos con trascendencia internacional, acordados en vía
convencional). Por ejemplo, la falsificación de moneda o la circulación y
tráfico de publicaciones obscenas.

Delitos internacionales

El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable,


sometida a una sanción penal. Supone una infracción del derecho penal. Es
decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley; por tanto los Delitos
Internacionales se refieren a aquellos delitos que se cometieron en el ámbito
mundial, es decir, más allá de las fronteras de nuestro territorio, y son definidos
como tal por el Derecho Internacional Público aunque la ley nacional no los
contemple, en virtud del cumplimiento de un deber jurídico internacional
adoptado mediante tratados o convenios. Su jurisdicción es universal, con lo
cual los presuntos responsables de la comisión del delito pueden ser juzgados
independientemente de su nacionalidad y del lugar donde se perpetro el
mismo, por cualquiera de los Estados que hacen parte de su comunidad
internacional.

No deben confundirse con los Delitos Internacionales los llamados


delitos transnacionales, que son aquellos que se cometen en el territorio de
dos o más Estados. Y están definidos en el Derecho Penal interno de cada
uno de los Estados y no por el Derecho Internacional. La competencia para su
juzgamiento viene de la nacionalidad de los presuntos delincuentes y del lugar
donde se cometió el delito tipificado. Como ejemplo, el más notorio de los
delitos transnacionales es el narcotráfico.

Delitos Contra el Derecho Internacional

Son los cometidos por hombres, no por entidades indeterminadas, y


solo castigando a las personas que cometen este tipo de delitos se pueden
hacer cumplir las disposiciones del derecho internacional.

El Derecho internacional sanciona acciones graves que infringen principios y


derechos reconocidos mundialmente al ser humano por el mero hecho de
serlo. El fin último es proteger la convivencia pacífica internacional, las
relaciones interestatales y la propia comunidad internacional. Entre estos
Delitos Contra el Derecho Internacional podemos mencionar:

1. El genocidio: es combinar el griego genos, que significa raza o tribu, y


del latín cide, que significa muerte, y fue acuñado para describir la
actividad de los nazis en la Europa ocupada. Es la acción perpetrada
con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso. Comprende las matanzas, las lesiones graves
a la integridad física o mental de los miembros de un grupo; el
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; las medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo y el traslado por
la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Ejemplos: *Radislav Krstić ha sido encontrado culpable de complicidad en el


genocidio por una corte internacional.

*Slobodan Milošević, ex presidente de Serbia y Yugoslavia, fue la figura


política más antigua en ser juzgada por el TPIY. El 11 de marzo de 2006,
falleció durante su juicio en el cual estaba siendo acusado de genocidio o
complicidad de genocidio en territorios al interior de Bosnia y Herzegovina. No
se dio a conocer un veredicto

*Genocidio de Ruanda, de los herero y namaquas ocurrió en el África del


Sudoeste alemana (hoy en día Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la
repartición de África. Se considera que es el primer genocidio del siglo XX. El
12 de enero de 1904, los hereros comandados por el jefe Samuel Maharero
se rebelan contra el dominio colonial alemán.

*Holodomor (en ucraniano “matar de hambre”), también llamado Genocidio


Ucraniano u Holocausto Ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna
provocada por STALIN, que asoló el territorio de la República Socialista
Soviética de Ucrania , durante los años de 1932 - 1933 , en la cual perecieron
millones de personas, y calificado como un crimen contra la humanidad. Stalin
y Lenin. Buscaba mediante el aumento de medidas económicas, en contra de
Ucrania acabar y aplastar la resistencia contra el régimen soviético, por lo cual
auspiciaron una hambruna general y artificial.

2. Crímenes de Lesa Humanidad: “Leso” significa agraviado, lastimado,


ofendido; de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que,
por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la Humanidad en
su conjunto. Estos son los actos cometidos como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil; como lo son, el
asesinato, el exterminio, la esclavitud, la tortura, la violación, la
prostitución, el embarazo forzado, el secuestro, la desaparición forzada
de personas, el apartheid y otros actos inhumanos de carácter similar
que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten
gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
3. Crímenes de guerra: Son las violaciones graves al Derecho
Internacional Humanitario. En conflictos internacionales, están
tipificados en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Por ejemplo, el
homicidio, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y la toma de
rehenes de personas que no participen directamente en las
hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que se
hayan rendido o hayan quedado fuera de combate por enfermedad,
herida o detención contra la población civil; el reclutamiento de menores
de quince años o su utilización para participar activamente en las
hostilidades; el desplazamiento forzado de poblaciones por razones
relacionadas con el conflicto.

Ejemplo: Süchou, China, 1938. Una zanja llena de los cuerpos de civiles
chinos, asesinado por japoneses soldados Los cuerpos de algunos de los
cientos de aldeanos vietnamitas que fueron asesinados por soldados de
EE.UU. durante la masacre de My Lai.

*Prisioneros de Ebensee, Campesinos polacos asesinados por las fuerzas


alemanas, 1943.

*Perfidia: En el contexto de la guerra, esta es una forma de engaño , en los


que una parte se compromete a actuar de buena fe (por ejemplo, levantar una
bandera de rendición) con la intención de romper esa promesa una vez que el
enemigo se ha expuesto (por ejemplo, que sale de la cubierta a fin de captar
las fuerzas de entrega). La práctica está expresamente prohibida en el 1977
el Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto 1949.
4. Crímenes de agresión: En el estatuto de la Corte son los crímenes
contra la paz. No están definidos en el estatuto, pero lo serán en el
futuro. Son los actos de dirección, apoyo, colaboración y encubrimiento
de una guerra de agresión. Las excepciones al principio de prohibición
del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Estos crímenes son violaciones gravísimas a normas del Derecho


Internacional imperativo; no son por lo mismo prescriptibles y no admiten
amnistía ni indulto, y pueden ser juzgados por cualquier Estado, sin importar
de qué nacionalidad son o dónde se cometieron. Los crímenes de guerra y los
crímenes de lesa humanidad, dondequiera y cualquiera que sea la fecha en
que se hayan cometido, serán objeto de una investigación y las personas
contra las que existan pruebas de su culpabilidad en la comisión de tales
crímenes serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas
culpables, castigadas según lo expuesto en el art. 27 del estatuto de la Corte,
en conformidad con la resolución 3074 del XXIV período de sesiones de la
ONU y el Protocolo I de 1977 adicional a los cuatros Convenios de Ginebra.

Acabada la segunda guerra mundial, la responsabilidad internacional


del individuo se materializó gracias al elemento procesal que apareció con la
celebración de los juicios de Nuremberg y Tokio. Esto dio lugar a un emergente
de un sistema internacional de justicia penal.

Tras Nuremberg, la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU)


mediante la Resolución 177(11) del 21 de diciembre de 1947 encargó a la
Comisión de Derecho Internacional (CDI) que formulara los Principios del
Derecho Internacional (DI) reconocidos por el Estatuto y la Sentencia del
Tribunal Internacional Militar de Nuremberg, y que preparara un Proyecto de
Código de Crímenes contra la Paz y Seguridad de la Humanidad. Desde
entonces y ante la ausencia de un tribunal internacional penal, la
responsabilidad internacional del individuo se materializó en diversos casos a
través de la justicia de los Estados, la doctrina mantuvo interés en el tema y la
tipicidad de los crímenes de Derecho internacional se acentuó poco a poco en
el marco del D.I. convencional, resaltando la Convención contra el Genocidio
de 1948. Asimismo, fue relevante el papel de la Cruz Roja en la codificación
del D.I. humanitario a través de las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus
protocolos adicionales, facilitando la tipicidad de los crímenes de guerra en el
Derecho positivo y previendo la jurisdicción penal de los Estados para su
represión.

Acabada la guerra fría, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,


en base a su Carta y en uso de las facultades discrecionales que de ella se
derivan, creó los tribunales internacionales penales ad hoc para Ruanda
(TTPR) y para la Antigua Yugoslavia (TIPY). Los tribunales penales
internacionales hacen más perceptible la justicia penal internacional. De
conformidad con sus Estatutos, estos tribunales ejercen jurisdicción
simultáneamente con la justicia interna de los Estados sobre crímenes de D.I.
perpetrados en los territorios de Ruanda y la Antigua Yugoslavia,
respectivamente. En 1998, se celebró en Roma a través de un Estatuto la
Conferencia Diplomática para la Creación de la Corte Penal Internacional
(CPI), siendo el primer tribunal de justicia penal internacional permanente,
creado en 1998, la cual tiene sede en La Haya y posee jurisdicción sobre los
crímenes de DI de agresión, genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad tal como se definen en su Estatuto a partir del 1 de julio de 2002.
Los tratados internacionales, los Estatutos de los tribunales
internacionales ad-hoc, los procesos celebrados tanto ante estos como ante la
justicia interna y la jurisprudencia a la que han dado lugar, han hecho grandes
aportaciones a la construcción del sistema internacional de justicia penal.

De otra parte, el principio de complementariedad que rige para la


jurisdicción de la CPI permite señalar que en el terreno jurisdiccional, aun
cuando se haya creado una instancia penal internacional, la represión de los
crímenes de DI tiene como primer actor a la justicia de los Estados. La CPI es
una jurisdicción complementaria; pues ejercerá jurisdicción cuando no lo
hayan hecho los Estados. De allí que sea necesario que el Derecho y la justicia
de los Estados sintonicen el DI. La responsabilidad individual por crímenes de
DI no se fundamenta en el ius punendi del Estado soberano, sino sobre la base
del DI. El hecho de que los crímenes en cuestión se castiguen utilizando la
justicia de los Estados no significa que se trate de delitos domésticos.

Los Derechos Humanos

Según la ONU, Los derechos humanos son aquellos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en


la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos.

La idea de los derechos humanos, basada en las nociones de dignidad del


ser humano y de limitación al poder del Estado, es un fenómeno que se encuentra
presente, aunque con diferentes manifestaciones, prácticamente a lo largo de toda
la historia. La lucha por el reconocimiento de la dignidad de la persona es una
constante del devenir histórico, desde el tímido reconocimiento de los derechos de
los indios en la época de la Conquista española de América hasta la moderna
plasmación de los derechos del hombre y del ciudadano tras la Revolución Francesa.

La fecha en la que se puede afirmar que se internacionalizaron los


derechos humanos fue en 1945, una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial y creada la Organización de las Naciones Unidas, que es la
mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y
seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones,
lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir
de centro que armonice las acciones de las naciones. En 1948, la Asamblea
General de Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la cual ha conseguido un acuerdo entre todos los pueblos
en relación a una lista de derechos inherentes a los humanos, entre los que
destacan como básicos: el derecho a la vida, a la igualdad y a la libertad, que
deberían ser respetados y protegidos.

En la actualidad nos encontramos en una fase de internacionalización


de los derechos humanos, es decir una vez que la mayor parte de los
ordenamientos jurídicos internos han procedido al reconocimiento de los
derechos y las libertades fundamentales, se ha abierto una etapa en la que los
derechos humanos han sido objeto de proclamación en el ámbito
de Organizaciones Internacionales tanto de carácter universal como regional.

Principios de los Derechos Humanos

 Universalidad: Son aplicables a todos los seres humanos, sin


distinción de sexo, religión, condición social, etc.
 Interdependencia y complementariedad: Se encuentran
interrelacionados, de modo que se complementan unos con otros.
 Irrenunciabilidad: Son irrenunciables, debido a que no es posible
renunciar a su goce.
 Inalienabilidad: Son Inalienables, no pueden ser materia de
disposición patrimonial o extra-patrimonial.
 Trascendencia a la norma positiva: Van más allá del reconocimiento
que se hagan de ellos en una norma positiva, pues trasciende de ella.
 Imprescriptibilidad: No se pierden por el transcurso del tiempo, tienen
carácter permanente.
 Igualdad: La no discriminación es un principio transversal en el derecho
internacional de derechos humanos.
 Inviolabilidad: Concierne a todos la obligación de respetar los
derechos humanos.

Características De Los Derechos Humanos

 Indivisibilidad: No hay una jerarquía de un derecho humano respecto


de otro.
 Progresividad: El régimen de protección internacional, tiende a
expandir su ámbito de modo continuado e irreversible.
 Inherencia: Pertenecen a la esencia de la persona en sí misma.
 Irreversibilidad: Una vez adoptados, no pueden ser suprimidos por
una disposición legal posterior.
 Imperatividad Erga-omnes: El respeto y la seguridad de los DDHH va
para todos.
 Límite al ejercicio del poder: Es deber del Estado respetar los
derechos humanos.
 Universalidad: Todas las personas son titulares de los derechos
humanos.

Protección de los derechos humanos

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados y son protegidos por


su constitución en su Título III, donde se exponen los principios fundamentales
para el ejercicio de los Derechos Humanos, de igual manera indica que el
órgano responsable de la promoción, vigilancia y defensa de estos es
la Defensoría del Pueblo, que es una de las instancias del Poder
Ciudadano en Venezuela.
Los derechos humanos internacionalmente se protegen por medio de
varias organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas y por una serie de normativas nacionales e internacionales que se
dedican a esto, tales como la ya mencionada Declaración Universal de los
Derechos Humanos, o por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos; en general, cabe destacar que cualquier individuo puede
promover la protección de estos derechos participando como activista o
ayudando en alguna organización no gubernamental.

Formas de proteger los derechos humanos

-Actuación de la Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un ente


internacional, fundado en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial. Está
conformado por 193 Estados miembros.

La misión de esta organización está contenida en la Carta de las


Naciones Unidas. Debido a su carácter internacional, la ONU tiene la
capacidad de intervenir en asuntos concernientes a las sociedades alrededor
de todo el mundo tales como la paz y seguridad de las naciones, el desarrollo
económico, desarme, derechos humanos, entre otros.

Esta organización delega sus funciones en un grupo de entes. Por tanto,


en materia de derechos humanos, la ONU, presenta distintas sub
organizaciones encargadas de proteger y promocionar los derechos de todos
los individuos. Estos órganos son:

-La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACDH).

Este órgano depende de la Secretaría General de la ONU y fue creado


en 1993 con el objeto de proteger y promover los derechos señalados en la
Carta de las Naciones Unidas y demás tratados internacionales referentes a
los derechos humanos.

-El Consejo de los Derechos Humanos

Este consejo fue creado en el 2006 para reemplazar a la Comisión de


los Derechos Humanos y se trata de un ente intergubernamental encargado
de evaluar y monitorizar a las naciones en materia de derechos humanos.

-Órganos de derechos humanos

Son comités de expertos independientes encargados de monitorizar el


cumplimiento de los tratados internacionales referentes a los derechos
humanos.

-Consejero Especial de la ONU para la Prevención del Genocidio

Sus consejeros especiales están encargados de crear conciencia


respecto al genocidio, sus causas y consecuencias en todo el mundo. Del
mismo modo, los representantes pueden movilizar a las autoridades
competentes cuando consideren que hay peligro de genocidio.

-Leyes que protegen los derechos humanos

Los principales instrumentos legales en materia de derechos humanos


y que constituyen la Carta Internacional de los Derechos Humanos son:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos

 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

 EL Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Sin embargo, la protección de los derechos humanos no es tarea


únicamente de la ONU; todas las naciones tienen el deber de garantizar los
derechos humanos de un individuo.
Es por ello que se han implementado una serie de leyes que protegen
estos derechos básicos, tales como las leyes internacionales de derechos
humanos, las leyes de intervención humanitaria y las leyes en materia de
refugiados.

Estas leyes tienen como objetivo resguardar la integridad de los seres


humanos y asegurar la estabilidad política, social y económica de estos.

Otras formas de proteger los derechos humanos

Así como las naciones tienen el deber de proteger los derechos


humanos, los individuos también pueden participar en la protección de estos
derechos. En este sentido, algunas formas de proteger los derechos humanos
a escala regional y local son:

1-Participar en eventos locales patrocinados por organizaciones que


defiendan los derechos humanos; de este modo, convergerán las acciones de
múltiples individuos.

2-Firmar o crear peticiones que tengan como objetivo la creación de leyes que
defiendan los derechos humanos a nivel local, regional o nacional.

3-Si se sabe de un caso de violación de derechos humanos, reportarlo a las


autoridades competentes.

Por otro lado, para reportar un caso de violación de los derechos


humanos, se debe conocer lo siguiente:

 El artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que


fue o está siendo violado.

 Los hechos relacionados a la violación en cuestión (en orden


cronológico, de ser posible).

 Los nombres de la víctima y del perpetrador.


CONCLUSION

Por lo anteriormente expuesto, se deduce, que en tanto la comunidad


internacional está compuesta por Estados, una norma jurídica internacional no
se aplica directamente al individuo excepto por normas convencionales
(tratados). O en todo caso, de acuerdo a lo establecido por una autoridad
internacional cuyo poder proviene de los Estados. Por su parte, el esquema
introducido por la Corte Penal Internacional es innovador toda vez que permite
la participación de las víctimas en un proceso penal internacional.

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad


entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma
igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona, pero no solamente es esto,
sino también es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión,
de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas dentro
de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

En cuanto a los Delitos Internacionales, es transcendente mencionar la


gran envergadura que tuvieron los juicios de Núremberg, ya que gracias a este
se materializo la responsabilidad internacional del individuo, lo que dio el
origen a todo lo relacionado con los derechos humanos y la conformación de
instituciones que vigilen y aseguren su protección como la ONU y entes
rectores, encargados de juzgar a las personas que transgredan estos
derechos a nivel internacional como lo es la Corte Penal Internacional.

También podría gustarte