Está en la página 1de 19

CURSO

TEORIA DEL TIPO


PENAL

ELEMENTOS SUBJETIVOS
DEL TIPO PENAL

Maestro: Agusto Reyes Vicente


Vicente.
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL
Todo tipo penal se compone de dos elementos esenciales:
1.ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO:
1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO.
2. LA CONDUCTA ACCION.
3. LOS SUJETOS (ACTIVO Y PASIVO).
4. EL OBJETO DONDE RECAE LA ACCIÓN

2.ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO:


1. EL DOLO
2. LA CULPA (IMPRUDENCIA).
3. PRETERINTENCIÓN
• El derecho penal presupone para la punición no solamente una conducta
criminal exteriorizada, sino, asimismo, una voluntad criminal. De la
calificación jurídica que se dé a un hecho se infiere de la conducta
concreta del autor, lo que, naturalmente, no siempre basta, como
tampoco resulta suficiente lo que diga el autor. Aquí radica precisamente
la máxima dificultad por no poder leer fielmente la mente del delincuente,
quién, a su vez, ha de intentar por todos los procedimientos negar el
dolo y convencer de que el resultado criminal obtenido no estaba en
relación con su querer. Si se acepta, se corre el riesgo de que el autor
que delinquió dolosamente escape al condigno de la sanción; si se
rechaza, en cambio, puede suceder que dijera verdad, y en este caso
sufriría un inocente el peso de una pena o sufriría el condenado una
pena que no corresponde a su voluntad criminal. Cómo puede
asegurarse la justicia de un fallo sin perjudicar su efectividad, ha aquí la
esencia del problema.
ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO PENAL
•Se refiere a la finalidad, el ánimo, la tendencia que impulsó actuar al
sujeto activo a realizar la acción u omisión, a título de dolo o de culpa.
Dentro de los elementos subjetivos del tipo penal, se ubican el dolo y
la culpa.

•Ambas formas de imputación son ALTERNATIVAS Y


EXCLUYENTES.

•Son expresión del principio de culpabilidad, el artículo 5 del CP


Español dice: NO HAY PENA SIN DOLO O IMPRUDENCIA. (no son
formas de culpabilidad).

•El tipo subjetivo comprende aquellos factores intrínsecos al autor, es


decir, está referido a su conciencia. El elemento fundamental es el
dolo, si bien en algunos delitos existen otros elementos subjetivos en
su tipo distintos del dolo y a los que denominaremos elementos
especiales


EVOLUCION DOGMATICA Y UBICACIÓN SISTEMATICA DEL DOLO Y LA
CULPA
1.CAUSALISMO CLASICO. Defendido por Karl Binding (1872). Franz Von Liszt
(1883), Maximilian Von Buri (1885), o Ernst Beling (1898). Dolo y culpa son formas
de participación. De manera que sistemáticamente se examinaban dentro de ese
elemento del delito, cuando ya se habían estudiado la acción, la tipicidad y la
antijuricidad.

2.CAUSALISMO NEOCLÁSICO. Máximo representante: EDMUND MEZGER, en la


primera mitad del siglo XX. Mantiene la idea básica que el dolo y la culpa son
formas de culpabilidad, pero reconoce elementos subjetivos del injusto. Como el
ánimo de lucro, las intensiones deshonestas.

3.FINALISMO. Hans Welzel. 1930. Desarrollo del injusto personal. Dolo y culpa
son elementos del tipo de injusto, o más propiamente: del tipo subjetivo.

4.CONCEPTO MAS ACTUAL. Son una forma de individualización o de


personalización de responsabilidad penal. Son formas de depuración de la
responsabilidad penal, son formas de responsabilización por tanto de afinación de
la responsabilidad. Se les llama título de imputación (subjetiva), más que elementos
del delito. Es la forma que tiene el DP tras reprochar a un determinado sujeto con
competencia la infracción de una determinada norma.
DEFINICION Y ELEMENTOS DEL DOLO

•El dolo es, según una fórmula usual, conocimiento de las circunstancias o
elementos de hecho del tipo penal y voluntad de realizarlos. Dolo es
conocimiento y voluntad de realización del tipo penal.

•Es conocimiento (saber) y voluntad (querer) de realizar el tipo objetivo. En el tipo


doloso, hay coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere.

ELEMENTOS DEL DOLO:

Discusión doctrinal en el siglo XX: El dolo ¿Se integra por dos elementos o en
uno solo? Es bipartita o está integrado por un único elemento.

1.TEORIA DE LA VOLUNTAD: Dolo es la suma de dos elementos: uno


cognitivo (conocimiento) otro volitivo (voluntad).

2.TEORIA DE LA REPRESENTACION: Elemento cognitivo (conocimiento) es


suficiente para fundamentar la existencia del dolo. La voluntad (o voluntariedad)
es elemento básico de toda acción, tanto dolosa como culposa.
DISCUSION ACTUAL:

Doctrina mayoritaria: Dolo es la confluencia de dos elementos:


cognitivo y volitivo.

DOLO. ES CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD DE REALIZACIÓN DE


LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL.

•Actúa dolosamente quien sabe lo que hace y quiere hacerlo.


(Rodríguez Devesa).

•El resultado es conocido y querido por el autor.

•En los delitos dolosos existe una coincidencia entre lo conocido, lo


querido y lo ocurrido
AMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA VOLUNTAD (que elementos
abarca el conocimiento y que elementos abarca la voluntad).

1.Doctrina mayoritaria, entiende que el conocimiento abarca la


totalidad de elementos (objetivos) del tipo de injusto. Es decir, el
sujeto tiene conocimiento por ejemplo que este es un arma de fuego,
que al disparar va a producir un resultado mortal, que lo que dispara
no es un venado sino una persona, etc.

2.Si el autor yerra (se equivoca) sobre alguno queda EXENTO de


responsabilidad (en caso de error invencible-no ha podido vencer ese
error-) o responde por un delito imprudente (si el error fuere vencible).
La creencia errónea, el desconocimiento de alguno de esos
elementos, da lugar a un tratamiento diferente.

3.Se discute si además del conocimiento fáctico (de elementos del


tipo) se requiere conocer que tales hechos integra un concreto hecho
punible. Si se requiere elementos generales del tipo o si requiere
además la conciencia de antijuricidad.

De nuevo la discusión del causalismo clásico y el finalismo.


CAUSALISMO CLASICO: Dolo es dolus malus.

•Autor ha de tener conocimiento y voluntad de realización de los


hechos.

•Y además ha de tener conciencia de la antijuricidad (tiene que saber


que esos hechos eran antijurídicos).

•DOLUS MALUS: Es conocimiento de los hechos y de la prohibición


de los hechos. (supuesto de hecho fáctico-supuesto de hecho legal).

FINALISMO: El dolo es natural (dolus naturalis).

•Solo se requiere conocimiento de los hechos.

•No se requiere conocimiento de la prohibición. No se requiere la


conciencia de la antijuricidad

DOLUS NEUTRO: Que es la doctrina más aceptada, la cual exige


únicamente los elementos cognitivo y volitivo. La conciencia de
antijuricidad se exige hasta en el elemento de la culpabilidad.
ROXIN (1959).

•Distingue entre un DOLO TIPICO y DOLO DEL INJUSTO. De manera que


el injusto se segrega en dos partes: de un lado una descripción fáctica del
hecho y antijuricidad del mismo.

•MIR PUIG (1984). Distingue tres grados o niveles:

1)DOLO TIPICO: que exige conocimiento y voluntad del hecho típico.

2)DOLO REFERIDO AL HECHO TIPICO sin los presupuestos típicos de


una causa de justificación.

3)DOLO COMPLETO. Que además exige conocimiento de la antijuricidad.


DOLUS NEUTRO: Que es la doctrina más aceptada, la cual exige
únicamente los elementos cognitivo y volitivo. La conciencia de
antijuricidad se exige hasta en el elemento de la culpabilidad.

INTELECTUAL O COGNOSCITIVO: Se requiere que el sujeto activo


conozca los elementos objetivos del tipo penal. Por ejemplo saber que
dar muerte a una persona es una conducta prohibida. Saber que en el
vehículo que conduce se transporta drogas prohibidas o armas de
fuego. Saber que lo sustraído es de ajena pertenencia. En ningún
momento se requiere que el autor conozca circunstancias o
características que hagan muy particular el tipo penal (robar objeto
sacrílegos o bienes arqueológicos, etc. ).

VOLITIVO: Que se refiere a la voluntad del autor de realizar los


elementos objetivos del tipo de los que se tiene conocimiento. No basta
desear, sino querer. Se requiere que la voluntad no solo sea mental,
sino que cuente con los insumos necesarios para materializar el tipo
penal (no se percibirá voluntad cuando se quiere matar a alguien con
una pistola de agua).

EL DOLO SEGÚN NUESTRA LEGISLACION: Artículo 11 del CP. No


hay una definición legal de dolo, solamente referencias a el.
OBJETO (MATERIAL) Y TIEMPO DE APRECIACION DEL DOLO

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y ELEMENTOS NORMATIVOS.

DESCRIPTIVOS: Describen una conducta u objeto o se aprecia primera


vista, sin necesidad de una valoración mayor. Ejemplos matar o lesionar a
otro, violar a una joven, detener a alguien contra su voluntad, etc.

NORMATIVAS: no se aprecia a primera vista sino después de una


operación valorativa en atención a las circunstancias del caso. Ejemplo
documento privado o público, exhibición obscena, etc. Son elementos que
requieren de una valoración jurídica, requiere de una comprobación mayor.

EN RESUMEN: el dolo no puede ser un conocimiento absolutamente


exhaustivo sino un conocimiento general. Si una persona realiza un delito de
falsificación de documento pues no tiene porque saber que existe un tipo
especial de falsificación de documento privado o público. Pues ni tan siquiera
los penalistas conocen todos los tipos penales, cada día van surgiendo y
creciendo los tipos penales. (Expansionismo del derecho penal).
EL MOMENTO TEMPORAL DE APRECIACION DEL DOLO

•El dolo ha de apreciarse en el concreto momento de realización del hecho, no antes


ni después. Se trata de un dolo ex tunc, no previo (dolus antecedens) ni posterior
(dolus subsequens). Se trata del momento de la realización del tipo.

CARACTERISTICAS DEL ELEMENTO COGNOTIVO (Resumen).

1.El conocimiento ha de ser actual, debe darse en el momento en que el sujeto


realiza la acción. No es un conocimiento potencial de lo que debería saber.

2.El conocimiento debe ser extensivo a las circunstancias modificativas de la


responsabilidad penal, es decir a las agravantes y atenuantes. Incluye tanto las
contenidas en la parte general (arts. 26, 27, 28 y 31 del Código Penal) como las que
forman parte del tipo (el parentesco que agrava el parricidio frente al homicidio del
art. 131 del Código Penal).

3.No es necesario que el sujeto tenga un conocimiento exacto de todos los


elementos del tipo objetivo. Es suficiente que tenga un conocimiento aproximado de
la significación social o jurídica de tales elementos, de la valoración paralela en la
esfera del profano. Así por ejemplo, el que hurta una estatua antigua no tiene por
qué saber si se trata de un “tesoro nacional” del artículo 332 A o de un “bien
arqueológico” del artículo B.
Elemento volitivo. Para actuar dolosamente no basta con el mero
conocimiento de los elementos objetivos del tipo; es necesario, además,
querer realizarlos. Este querer no debe confundirse con los móviles o
deseos del sujeto. Así, cuando un ladrón mata para robar, puede ser que
no tenga deseos homicidas, tan sólo lucrativos, pero no por ello ha
dejado de cometer un homicidio doloso. De igual manera, el que mata a
otro en legítima defensa actúa con dolo, por cuanto quiere producir este
resultado, aunque ello sea totalmente opuesto a su deseo.

En efecto, cuando alguien recurre a la legítima defensa quiere matar al


agresor por cuanto es la única forma de salvar su vida, pero nunca deseó
tener que matar a un ser humano.

PROBLEMAS ESPECIFICOS: PRETERINTENCIONALIDAD Y ERROR.


TEORIA DEL DOLUS GENERALIS.

•PRETERINTENCIONALIDAD: situaciones en que resultado producido


va más allá del dolo abarcado por el autor (praeter-intentionem). Ir más
allá de la intensión del sujeto.

•Concurren al tiempo dos situaciones de incremento de riesgo: uno


abarcada por el dolo (que no se consuma) y otra no abarcada por el dolo
(que se consuma, y que es imputable a título de imprudencia).
Ejemplo: A golpe a B con ánimo de lesionarlo, produciéndole en cambio la
muerte al alcanzarlo una zona vital. Caso de los años 30. Juez: José Antón
Oneca. Caso dos jóvenes pescadores, uno de ellos golpea al otro con el remo,
termina cayendo al agua. El otro quien la golpeo, lo ayuda, pide perdón,
regresa a la orilla. Surge una vieja enfermedad pulmonar que termina
desencadenando una neumonía. Termina falleciendo dos días después. Pero
el dolo era de lesionar, no existe el dolo de matar. (momento del tiempo-
temporal).

DOLUS GENERALIS. ¿Se extiende el dolo a toda situación lesiva?


Ejemplos:

1.A quería matar a B, estrangulándola. Lleva a cabo el estrangulamiento y B


pierde el conocimiento. A lo da por muerto aunque B únicamente se había
desvanecido. A arroja el supuesto cadáver de B a un pozo lleno de estiércol,
donde se produce realmente la muerte por asfixia.

2.A golpea a B y lo cree muerto, para ocultar el cadáver, procede a quemarlo,


motivo por el cual acaece la muerte.

3.A quiere matar a B, lo asfixia, cree que ha fallecido y arroja el cuerpo por
un acantilado, produciéndole la muerte por despeñamiento.
SITUACIONES DE INCREMENTO DEL RIESGO NO SON
SIMULTÁNEOS (como en la preterintencionalidad) sino sucesivas. Aquí
existe dos situaciones sucesivas, una primera donde el sujeto actúa con dolo
homicida, sin embargo la conducta no se consuma, existe una creencia
errónea sobre la consumación del delito. Y después existe una segunda
conducta realmente no abarcada por el dolo donde el sujeto cree que se está
deshaciendo de un cadáver, pero es donde realmente se produce la muerte del
sujeto.

SOLUCION TRADICIONAL: se imputa la muerte por dolo. Se amplia,


pues que más da si la muerte se produzca una hora después. Que más da si se
produce por estrangulamiento o por asfixia. Lo quería matar sí. Y finalmente
lo mató sí. Que más da si el momento fue antes o depues.

DOLUS GENERALIS: consiste en la extensión o perpetuación del dolo a


todo el curso de riesgo lesivo.

Es una ficción jurídica: crea (y sanciona por) un único delito doloso, cuando
en realidad concurre dos hechos punibles diferentes y sucesivos: tentativa de
delito doloso y homicidio imprudente consumado (concurso real de delito).

La interrogante es en que momento se debe apreciar el DOLO.


SUPUESTOS DE ERROR. ABERRATIO ICTUS (ERROR EN EL GOPE)
Y ERROR IN PERSONAM (ERROR EN LA PERSONA).

ABERRATIO ICTUS. Autor yerra (equivoca) en el golpe o en la ejecución


del hecho, es decir, quiere afectar un objeto de ataque, pero alcanza a otro
semejante. Ejemplo: A quiere matar a B. A tal efecto le dispara pero –por un
fallo de puntería– alcanza y mata C. No es que se equivocaba de matar a la
victima, el quería matar a B, pero finalmente mató a C, que estaba al lado.
ERROR EN EL GOLPE, NO EN LA DETERMINACION DE LA
PERSONA, LA PERSONA ESTABA BIEN DETERMINADA.

•Error en la persona es irrelevante. Artículo 21 del CP.

•Problema: supuestos en los que la víctima proyectada o real tiene una


especial cualificación (Rey, Jefe de Estado, etc.). Delito de magnicidio,
regicidio. Este es el problema que se plantea.

ERROR IN PERSONA: El autor a elegir el blanco, al que se dispara,


confunde una persona por otra. Error en la persona versa sobre la identidad
de la persona de la víctima. Yo quiere disparar el de amarillo y lo mato, pero
no era el que quería matar.
Ejemplo un caso famoso de la jurisprudencia alemana es el llamado Caso
Rose-Rosahl (1858). Rosahl, comerciante de madera, ofrece a su
trabajador Rose una amplia suma de dinero si acaba con la vida del
carpintero Schliebe. Rose prepara la emboscada y espera Schliebe, a
quién conocía bien, a la vera de un camino. Al atardecer observan a
alguien aproximarse en el camino –y tomándolo por el carpintero– lo abate
de un disparo certero. Sin embargo, una vez producida la muerte se
percata que la víctima no era Schliebe, sino Harnisch, un joven de 17 años
hijo del chantre del coro catedralicio.

Aquí hay un error en la identificación de la persona. El problema aquí es


como afecta el error al ejecutor y cómo afecta el error al inductor. Rosahl,
dijo que matara a tal persona, pero no al que lo mató al final.

CASO DEL HEREDERO. El acusado (un campesino), quería matar a Karl


Friedrich hijo de su primer matrimonio, para ello encarga a S, también
acusado, que ejecute la muerte a cambio de una suma de dinero, pues él,
como padre, se veía incapaz de hacerlo personalmente. El día de la fecha
elegida: 25 de noviembre de 1985, S debía esperar y matar a Karl Friedrich
en la cuadra, lugar por el que solía atravesar al regresar a casa. El lugar se
hallaba oscuro, con algunos reflejos de claridad que provenientes de la
nieve amontonada. A las 19 horas se abre la puerta del establo y entra una
persona de la misma estatura que Karl Friedrich. S, se aproxima y le
dispara a corto espacio. La víctima resultó ser el vecino BS.
En primera instancia la audiencia provincial de Bielefeld, condenó al padre
únicamente por inducción a asesinato en grado de tentativa. El tribunal
supremo alemán, en cambio volvió a la vieja argumentación de tribunal
Prusiano y resolvió, en sus sentencia de 25 de octubre de 1990, que error del
autor sobre la persona de la víctima, es irrelevante para el inductor, en tanto
que la confusión de víctima se halla dentro del ámbito, de lo previsible, según
reglas usuales de la vida.

Luis Miguel Batz Pérez el diez de abril del dos mil catorce, a eso de las veinte
horas, en uno de los pasillos del parque del municipio de El Palmar,
departamento de Quetzaltenango, frente a la iglesia católica, acompañado de
otros dos hombres aún no identificados, le interceptó el paso a la víctima
Yener Oswaldo Pelicó Pérez y le dijo: “Vos cerote hoy si te llevo puta, dame
todo lo que traes sino aquí te acabamos” La víctima se sorprendió lo que
aprovechó para registrarlo, y de sus prendas de vestir sin autorización del
agraviado tomó el teléfono celular marca Nokia, con numero de activación
46453372, de la empresa Tigo, color negro, con memoria USB, luego le dio
una manada en la boca a la víctima, previo a decirle que no dijera nada ni a
pidiera auxilio. La víctima se fue rumbo a su casa. Habiendo Luis Miguel
Pérez Batz, sido detenido por otro delito en la sexta calle frente al numeral
cinco guion cincuenta y tres de la zona uno del municipio de El Palmar,
Quetzaltenango. Al momento de su detención, el agente de la Policía Nacional
Civil: Juan Wlfredo Castro Ramírez, le realizó un registro superficial en sus
prendas de vestir, incautándole en la bolsa delantera de la pantaloneta que
vestía lado derecho el teléfono del agraviado”.

También podría gustarte