Está en la página 1de 46

Condicionamiento

clásico
Bases del conductismo
• Si la ciencia debe estudiar datos empíricos, el objeto de
estudio de la psicología debe ser la conducta observable.
• Si existen los estados mentales, estos no pueden ser
considerados metodológicamente objetos de estudio.
• Cuando observamos una conducta podemos aislar los
estímulos ambientales que impactan en el organismo, y
las respuestas que se emiten a continuación.
Bases del conductismo
• La conducta incluye todas las reacciones corporales que
pueden ser medidas, aunque no puedan ser observadas
a simple vista.
• El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio,
ya que las variables pueden ser controladas.
• Existe poca diferencia entre humanos y animales por lo
tanto los experimentos realizados con animales pueden
ser extrapolados a los humanos.
I. Pavlov
• Fisiólogo ruso, nace en Riazan en 1849 y muere en San
Petersburgo en 1936.
• Fue premiado con el Nobel de Medicina y Fisiología en
el año 1904.
• A los 29 años ingresó en el laboratorio del doctor Botkin,
en el que trabajó durante un año, adquiriendo
conocimientos en cuestiones fisiológicas y en prácticas
de laboratorio que le serían muy útiles para sus
investigaciones.
I. Pavlov
• Creía en la filosofía monista y
materialista.
• Desarrolló la ley del reflejo
condicionado, después de
advertir que la salivación de
perros podían ser resultado de
una actividad psíquica.
• Recomendaba que los psicólogos
refirieran sus conceptos a la
fisiología y que evitaran los
conceptos mentalistas.
I. Pavlov
• El experimento que realizó en 1889, demostró la
existencia de reflejos condicionados y no condicionados
en los perros.
• A través del condicionamiento clásico es posible
capacitar a los animales y a seres humanos para
reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que
antes no tenía ningún efecto.
El estímulo llega a generar la respuesta en forma
automática.
Experimento de Pavlov
I. Pavlov
• Descubrió que los perros podían secretar jugos gástricos
en respuesta a la presentación visual de alimento o tan
solo ver a la persona que los alimentaba.
• Generó importantes cantidades de jugos gástricos de
esta forma y vendió los excedentes al publico, ya que
dichas sustancias eran populares como remedio para
diversas enfermedades estomacales.
• Las denominaban “secreciones psíquicas”, pues
parecían ser una respuesta a la expectación o la imagen
mental del alimento.
Condicionamiento
Condicionamiento
• Estímulo neutro
▫ No está conectado a una respuesta.
• Estímulo incondicionado
▫ Estímulo que de forma automática provoca una respuesta
emocional o fisiológica.
• Estímulo condicionado
▫ Estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica
después del condicionamiento.
• Respuesta incondicionada
▫ Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural.
• Respuesta condicionada
▫ Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.
J.B. Watson
• Señalado como el padre del
conductismo.
• Afirmó que de la misma manera
que no es posible definir el alma,
no es posible definir la conciencia.
• A partir de los estudios de Pavlov,
Watson (1878-1958) quiso
estudiar como se daba el
fenómeno del condicionamiento
en seres humanos.
J.B. Watson
“Denme una docena de niños saludables, bien
formados y mi propio mundo para criarlos, y
yo les garantizo tomar uno al azar y entrenarlo
para convertirlo en cualquier especialista que
pueda seleccionar: doctor, abogado, artista (…),
sin tener en cuenta talentos, inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocaciones y raza de
sus ancestros.”
Diseños de condicionamiento
Se relacionan de acuerdo a la forma en que se presentan
los EI y EC, por lo que definen la efectividad del
condicionamiento.

• C. Simultaneo.
• C. Demorado
• C. de Huella
• C. Temporal
• C. Retrógrado
C. Simultaneo
• El EC y el EI se presentan al mismo tiempo.
▫ Ejemplo: presentar la campana al pero, al mismo tiempo
que se presenta la comida.
• Los resultados son desconcertantes, ya que se esperaría
el mayor aprendizaje porque los estímulos son
estrictamente contiguos.
C. Demorado o de retardo
• El EC se presenta un poco antes del EI (segundos).
▫ Ejemplo: primero va la campana, y luego el plato de
comida.
• Es el más efectivo en muchas pruebas
C. de Huella
• En este diseño de condicionamiento el EC se presenta
bastante antes de la presentación del EI.
▫ Ejemplo: primero va la campana, y luego de un intervalo
vacio va el plato de comida.
• La técnica de huella es menos efectiva que la de demora
en la generación de condicionamiento.
C. temporal
• En este condicionamiento el EI se presenta en intervalos
regulares, siendo por tanto los intervalos de tiempo el
EC.
▫ Ejemplo: Doy el plato de comida cada 60 minutos.
• Se asocia el EC a un intervalo de tiempo.
C. Retrogrado (hacia atrás)
• En este diseño el EC se presenta después de la
presentación del EI.
▫ Ejemplo: primero iría la presentación de la comida, y luego
la campana.
• Es el diseño menos efectivo.
Condicionamiento de orden superior
• Se trata de un condicionamiento sobre otro
condicionamiento, por lo que es llamado también como
un condicionamiento de segundo orden.
• Se produce cuando un nuevo EC (EC2) es emparejado
con un EC ya condicionado (EC1)
• Se trata de un medio de transferencia de una respuesta a
diferentes estímulos, por lo que el alcance de este tipo
de condicionamiento depende de la similitud del E1 y E2.
Condicionamiento de orden superior
Contracondicionamiento
• Cualquier procedimiento en el que se emplea como EC
un estímulo que previamente tiene para el organismo un
signo motivacional opuesto.

• Por ejemplo:
▫ Se realiza un procedimiento de condicionamiento aversivo:
asociamos un tono (EC) a una descarga eléctrica (EI), y
obtenemos una RC de defensa (miedo)
▫ A continuación, realizamos un procedimiento de
condicionamiento apetitivo: asociamos ese mismo
tono (EC) a la presentación de comida.
Procesos
Generalización:
▫ Responder de la misma forma ante estímulos similares.
Discriminación:
▫ Responder de manera distinta frente a estímulos similares
aunque no idénticos.
Extinción:
▫ Desaparición gradual de una respuesta aprendida.
Recuperación espontanea:
▫ Recuperación de las respuestas extinguidas posterior a un
periodo breve de estimulación
El Caso de Albertito
• Es una demostración empírica del procedimiento
de condicionamiento clásico realizada por John B.
Watson y su colaboradora Rosalie Rayner.
• Albert era un niño normal (hijo de una enfermera de un
hospital) y tenia 11 meses y 3 días cuando se realizo el
experimento.
• Watson señalo que el miedo infundado podía hacerse
desaparecer, pero la madre no dejo que continuaran el
experimento
El caso de Peter
• Watson y Mary Cover Jones experimentan con Peter, un
niño de 3 años con miedo a las ratas blancas y animales
similares.
• Se procedió a un proceso de desensibilización y de
contracondicionamiento.
• Al niño se le proveyó de galletas y leche mientras se
ubica a un conejo enjaulado a 12 metros. Posteriormente
se va acercando paulatinamente. Finalmente Peter
puede tocar al conejo y así también desaparecieron otros
miedos.
Condicionamiento operante

Mg. Ps. Gerardo Riffo A.


Introducción
• El principio que hay tras este tipo de aprendizaje es
simple.
▫ Si una conducta específica es seguida por resultados
agradables, entonces aumenta la probabilidad de que el
sujeto la realice
▫ Si la conducta específica genera consecuencias
desagradables es probable que se repita con menos
frecuencia.
E. Thorndike
• Nace en 1874, Williamsburg
• Estudio en Harvard donde tuvo
como maestro a William James.
• Genera la Ley del efecto.
• Doctorado en la U. de Columbia
en 1898 donde ejerce como
profesor.
• Fallece en 1949 a la edad de 75
años.
La caja problema
Los estudios del condicionamiento instrumental
comienzan con Thorndike, quien tenia la intención de
estudiar la inteligencia animal.
La caja problema
• Ponía a gatos en jaulas de las cuales podía salir ejecutando
actos simples
• Como incentivo para salir se le colocaba comida fuera y
cerca de la jaula.
• El gato intenta escapar del encierro en forma instintiva (en
el esfuerzo araña por accidente el mecanismo para salir).
• La forma de salir queda grabada y los fracasos disminuyen
• Después de varios ensayos, activa inmediatamente el
mecanismo para salir.
B. F. Skinner
• Nace en 1904 en Pennsylvania
• Señala que los reforzamientos de su
infancia moldearon su conducta.
• Licenciatura en psicología en
Harvard y en 1931 se doctora.
• Enseña en Minnesota durante 9 años
y luego vuelve a Harvard.
• Muere en 1990 de leucemia, a los 86
años.
B. F. Skinner
• Lleva las ideas de Watson al extremo lógico.
• No es productivo referirse a la personalidad, ya que no
puede medirse, ni ser observada directamente.
• No establece una teoría sobre la persona, sino en las
variables y fuerzas que del ambiente que influyen en ella.
• Es necesario centrarse en las consecuencias ambientales
que determinan y mantienen la conducta.
B. F. Skinner
• Se puede considerar a la persona como vacía, y así
observar como los cambios del ambiente afectan la
conducta del individuo.
• Es innecesario plantear fuerzas internas como causales
de la conducta ya que no pueden ser definidos
operacionalmente, y no puede ser medidas.

Presenta el conductismo y la teoría del aprendizaje en


su forma más pura y extrema.
Su teoría
• Plantea que la conducta es “aquello que un organismo
hace y que puede ser observado”
• Enfatiza lo observable, perceptible y mesurable
• Énfasis en el método científico
• Interesado en entender, predecir, controlar y modificar
la conducta
• Genera un conductismo descriptivo
Visión del Ser Humano
• “Una caja sin abrir” … “ caja negra”
• No niega lo que ocurre en su interior, pero no lo
considera objeto de estudio de la psicología.
• Una tabula rasa
• Determinado por su ambiente
• Neutro y pasivo
Condicionamiento operante
Parámetros del refuerzo
• Magnitud del refuerzo
▫ Se refiere a la cantidad de refuerzo y a la calidad de éste.

• Demora del refuerzo


▫ El reforzamiento será más efectivo si el refuerzo sigue en
forma inmediata a la conducta.

• Programas de reforzamiento
▫ Forma en que se administra el refuerzo en un
entrenamiento dado.
Programas de reforzamiento
• Reforzamiento continuo
▫ La conducta es reforzada cada vez que ocurre.
▫ Efectivo en el desarrollo y fortalecimiento de una
conducta inicial.
▫ Si se detiene, la respuesta desaparece con rapidez, o
sufre extinción.
▫ Ejemplo: una paloma que recibe comida cada vez que
picotea una tecla.
Programas de reforzamiento
• Reforzamiento intermitente
▫ Las respuestas solo se refuerzan algunas veces
▫ Este tipo de programa produce un patrón más
persistente de respuestas que un programa continuo
cuando el reforzamiento se vuelve impredecible o cesa.
Refuerzos
• Reforzamiento positivo:
▫ Cuando una conducta es seguida de una situación que
incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta
en el futuro.
▫ Este tipo de reforzamiento puede ser intencional o
natural.
▫ Por ejemplo, si un niño obtiene buenas notas en el año,
lo premian con un play station 4.
Refuerzos
• Reforzamiento negativo:
▫ Cuando una conducta es seguida por la terminación de
una situación desagradable, incrementando la
probabilidad que esa conducta ocurra en situaciones
similares.
▫ El adjetivo “negativo” se refiere al retiro de las
consecuencias.
▫ Tomar una aspirina para que no me siga doliendo la
cabeza.
Castigos
• Castigo positivo
▫ Es cuando se debilita una conducta por medio de la
presentación de un evento.

▫ Este tipo de castigo puede ser intencional o natural.

▫ Por ejemplo, si un niño corre y mete la manos en la


nieve sin guantes, le dolerá tanto que tendrá que
retirarlas, así es poco probable que vuelva a meter las
manos en la nieve sin guante.
Castigos
• Castigo negativo
▫ Es cuando se debilita una conducta por medio de la
posposición o retiro de un reforzador que la sucede.

▫ El adjetivo “negativo” se refiere al retiro de las


consecuencias.

▫ Por ejemplo apagar la TV por haberse portado mal o


dejar sin recreo a un curso.
Síntesis
• Refuerzo positivo:
Un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo
mantenga le compramos un regalo, le damos recreo, le
felicitamos…
lo premiamos con algo que le gusta

• Refuerzo negativo:
Un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo
mantenga, le dejamos salir antes de clase, no comerse las verduras
que no le gustan.
lo premiamos evitando algo que no le gusta
Síntesis
• Castigo positivo:
Un niño hace algo que consideremos malo, y para que no lo haga
más, le damos trabajo extra, más deberes, mas responsabilidades.
lo castigamos con algo que no le gusta

• Castigo negativo:
Un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga
más, le dejamos sin recreo, sin permiso para jugar o sin postre.
lo castigamos quitándole algo que le gusta.
Ejercicio en clase
• Un niño aprende a limpiar su habitación después de haber
sido premiado con el tiempo de televisión, cada vez que la
limpia.
• Después de golpear a un compañero, al niño lo sientan solo y
no le permiten hablar con él. De tal manera que el niño no
molesta a ningún compañero nuevo
• Una persona decide tomar otro camino en su paseo de la
mañana para evitar un vertedero y por lo tanto aumenta su
velocidad y la distancia que cubre.
• Una persona deja de molestar a su novia sobre un tema
después de que ella le da el tratamiento del silencio.
Respuesta
• Un niño aprende a limpiar su habitación después de haber
sido premiado con el tiempo de televisión, cada vez que la
limpia. (R+)
• Después de golpear a un compañero, al niño lo sientan solo y
no le permiten hablar con él. De tal manera que el niño no
molesta a ningún compañero nuevo. (C+)
• Una persona decide tomar otro camino en su paseo de la
mañana para evitar un vertedero y por lo tanto aumenta su
velocidad y la distancia que cubre. (R-)
• Una persona deja de molestar a su novia sobre un tema
después de que ella le da el tratamiento del silencio (C-)

También podría gustarte