Está en la página 1de 44

Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas

ÉTICA GRIEGA

Etimología: Ética, proviene del vocablo griego


ETHOS, que significa acción, costumbres,
hábitos, modo de ser carácter.

La historia de la ética comienza con Sócrates y los Sofistas. Esta


etapa se desarrolla en el siglo V a.C (va del 450 a 400)

La ética griega de todos los períodos gira sustancialmente


en torno a dos términos, eudaimonía y areté; o bien,
según su traducción tradicional, felicidad» y «virtud».

La ética griega de todos los períodos gira sustancialmente en


torno a dos términos, felicidad y virtud.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ÉTICA SEGÚN SÓCRATES. (469 – 399 a.C.)

Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético

Nace en Atenas en 970 a.C., maestro de Platón,


quién fue acusado de corromper a la juventud y
de impiedad, condenado a beber la cicuta y
muere en 399.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ÉTICA SEGÚN SÓCRATES. (469 – 399 a.C.)

El saber fundamental para Sócrates es el saber acerca


del hombre, de ahí su frase, "CONÓCETE A TÍ
MISMO", que se caracteriza por 3 rasgos.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ÉTICA SEGÚN SÓCRATES. (469 – 399 a.C.)

Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético

La reflexión ética de Sócrates pretende que el saber del bien sea


universal y objetivo, pero sin anular la múltiple variedad de sus
manifestaciones. Es decir, la universalidad del bien, de los valores
humanos, no procede del consenso que se le preste, sino de su
racionalidad implícita que el diálogo debe hacer emerger
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ÉTICA SEGÚN SÓCRATES.

Si alguien obra mal ( era por su ignorancia. De ahi su


intelectualismo moral: hagamos a los hombres sabios y serán
buenos

Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser


vivida” .Planteaba, que los adultos evitaban hacer preguntas
relativas a su propia vida moral.

Sócrates pensaba ,que todo ser humano nace con un “yo


interno”, por lo, que la misión de cada ser humano es conocer a
profundidad el código y claves de ese “yo interno”, y alcanzar
la perfección de esa esencia o “alma”
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ÉTICA SEGÚN SÓCRATES.

Sócrates pretende que sean los verdaderos bienes los que


gobiernen la vida humana, porque de la verdad del bien
perseguido depende la verdadera bondad del hombre. Sólo el
bien verdadero es capaz de hacer bueno al hombre; la
condición del bien es su verdad
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

La ética de Sócrates puede reducirse en tres puntos principales:

• Primero, el postulado de que el bien es placer o utilidad;


• Segundo, la tesis sobre la identidad entre la virtud y el
conocimiento; y
• Tercero, la inferencia “yo sólo sé que no sé nada”.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

PLATÓN

Nace en Atenas en 427 y muere en 357 a.C. Discípulo de


Sócrates, y enemigo de la democracia ateniense.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

PLATÓN (428 – 354 a.C)

Platón fue un filósofo sistémico, veía a la ética y la moral y decía


que debería ser inquebrantable. La ética y la moral sólo podrán
fundamentarse, si los objetos del conocimiento son
incorruptibles e inmutables

La teoría Ética de Platón descansa en la suposición de que la


virtud es conocimiento y que este puede ser aprendido. Dicha
doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas

Propone como fin supremo la contemplación de la idea del


bien) a la cual ha de llegar el hombre por medio de la
educación) que le permite desembarazarse de los errores del
conocimiento sensorial
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

PLATÓN

"Buscaba la armonía del ser humano, para conseguir la


elevación del alma, desde el mundo material (considerado
como falso) al mundo espiritual (considerado como
verdadero)."

Platón fue discípulo de Sócrates y concebía a la democracia


como el caos y como el gobierno de una muchedumbre
violenta e ignorante, fácilmente manejable por los políticos
corruptos.
Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo
material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro.
Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento
empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género
muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la
razón.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

PLATÓN

En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre,
la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”.
Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la
identificación socrática entre virtud y conocimiento
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ARISTÓTELES (348 – 322 a.C.)

Nacido en Macedonia (384-322 a.C.), fundador de su propia


escuela, El Liceo, cuyos discípulos se les llamaba
peripatéticos, por aprender mientras paseaban con su maestro.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ARISTÓTELES (348 – 322 a.C.)

Para Aristóteles el bien se adquiere a través de los modos


constantes de obrar, lo que llegan a ser virtudes, las
cuales se van desarrollado para distinguir si el hombre es
racional o irracional en sus actos

"La ética requiere un continuo esfuerzo moral, orientado a


adquirir hábitos positivos (virtudes) y a evitar hábitos negativos
(vicios)"
Aristóteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo.
*El bien supremo es el fin.* El fin último debe ser definitivo y
más perfecto. El fin último que debe buscar el hombre es lo
bueno y lo mejor. Este fin último él lo considera como LA
FELICIDAD = BIEN SUPREMO
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

ARISTÓTELES (348 – 322 a.C.)

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la


búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en
los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio
la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al
hombre, es decir, en la vida intelectiva.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

- LA PERSONA, SUJETO DE LA ÉTICA

La ética es el arte de
hacer mejor nuestra
propia persona
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

El sujeto de la ética es un ser que no se confunde


como especie, un ser individual, separado de los
otros, que tenga una respuesta para sus actos, es
decir, capaz de adquirir ciencia, de saber en la
práctica acerca de sí mismo
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Dimensión social y global de la ética.

La ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad, desde


su estrecha relación con las dimensiones de la vida social:
economía, política, ideología y la cultura y sus efectos en ella,
constituye la base del pensamiento actual sobre ciencia-
tecnología- sociedad.

Dimensión ética

Permite sustraer de un objeto, aquellos elementos que lo caracterizan


desde una postura moral en sus propuestas teóricas y metodológicas, y que
le posibilitan un comportamiento regulado de un profesional o de una
sociedad, en función de beneficiar las necesidades del hombre y de un
determinado territorio, de un entorno social”. (Fernández Bermúdez, 2013,
p. 14)
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Una postura ética de cada creador de ciencia debe conjugar con


una capacidad de percepción del impacto de los nuevos
conocimientos, una actitud más responsable y respetuosa para
con la humanidad y tomar en cuenta los valores sociales que
forman parte de la sociedad a la cual forma parte
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Dimensiones de la ética
Dentro de la sociedad existen tres ámbitos:

Jurídico/ Político Socio/Cultural Económico


Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Responsabilidad social y La ética

La responsabilidad es un valor de suma importancia,


pues de su práctica depende mucho el bienestar de las
personas, de la sociedad, de nuestro planeta.
Ser responsable es tomar conciencia de los deberes y obligaciones
a realizar como sujeto y como ciudadano, es prever las
consecuencias de dicha realización u omisión. Y asumirlas.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Responsabilidad social y La ética

Ser socialmente responsable o, lo que es lo mismo, buena con el


entorno más próximo que le rodea y en el que crece

Se puede afirmar que una empresa es socialmente responsable cuando su


modelo de actuación promueve el desarrollo de prácticas transparentes en
el foro interno y externo de la empresa, marco de actuación que no solo se
limita al área de confort de la organización sino a un saber hacer ético.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Responsabilidad social y La ética

Algunos autores como Monzón y Chaves (2011) fijan el origen


de la RSE en la década de los treinta, y otros, en los setenta,

Los valores éticos deben impregnar cada una de las piezas que
componen el engranaje de una empresa,

La RSC queda definida como herramienta de transparencia, al


igual que la comunicación
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

El diseño del modelo ético se formula de acuerdo con sus públicos de interés:

• Empleados. Las relaciones entre la alta jerarquía de la empresa y el empleado deben realizarse
desde la dignidad humana. Aquí se incluyen requisitos mínimos como un salario justo, trato
correcto a los trabajadores, contrataciones responsables…
• Clientes. Estos justificarán su fidelidad a la compañía si la empresa consigue a través de sus
productos que el consumidor esté satisfecho, garantía de calidad de los productos y servicio de pos-
venta de calidad.
• Competidores. Todas las empresas deben comercializar bajo unas mismas normas y políticas de
precios que deben respetarse. Y ser transparentes en cuanto a la competitividad de productos y
servicios, uso leal de informaciones sin ánimo de perjudicar al competidor y transparencia en
cuanto a las características de los productos y servicios propios.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

• Proveedores y distribuidores. Este colectivo debe cumplir con los mismos


requisitos que la propia compañía. Su relación se basa en el respeto mutuo, las
negociaciones deben ser legales y leales con carácter de medio y largo plazo y se
debe evitar el enfrentamiento directo entre los competidores.
• Socios y accionistas. Deben estar al corriente de los principios y valores por los
que se rige la entidad, por lo que la empresa debe facilitarles todo tipo de
documentación.
• Comunidad y medio ambiente. El desarrollo de una relación empresa-comunidad
es necesario, así como el compromiso voluntario de salvaguardar el
medioambiente dentro de lo posible.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

La clave de una gestión empresarial ética parte de


pensar, actuar y diseñar acciones que estén Su razón de actuar debe basarse
fundadas en un mínimo de moral y que los en la honestidad.
empleados reflejen en sus actividades diarias
solidaridad, responsabilidad social y la búsqueda
del bien común.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

La dimensión moral es el enfoque principal de las empresas, de ahí surge la


responsabilidad social basada en dos pilares:

1. Como contrato social, como mecanismo para demostrar que la empresa


actúa de acuerdo con los valores de la sociedad; y

2. Como agencia moral, reforzar los valores a la hora de tomar las


decisiones.
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Principios fundamentales de la Ética

La Ética es la disciplina o área de la Filosofía que se ocupa


del estudio del bien o de la "buena vida humana" (Prado,
1998); como afirma Cortina (2001: 62): "la Ética... tiene
por objeto el deber referido a las acciones buenas que se
expresan en los juicios denominados morales...".

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020
Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas

Principios fundamentales de la Ética

El principio de beneficencia
"Un profesional ético es aquel que hace el bien en su profesión haciendo bien su profesión",
Hortal (s/f: 3)

El principio de autonomía
Busca evitar esta relación de dependencia y paternalismo al señalar que el usuario no es un
simple receptor pasivo, sino un sujeto que debe participar activa y responsablemente en las
decisiones que implican la prestación del servicio profesional.

El principio de justicia
Establece que en toda prestación de un servicio profesional, cada uno de los sujetos involucrados
debe cumplir con su deber, es decir, con la tarea que se le ha encomendado, con lo que se espera
que haga, sin extralimitarse pero sin pecar tampoco de insuficiencia en su responsabilidad
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020
TÍTULO

Formulación de los principios morales

Los principios son un tipo de normas, prescriben algo que tiene


que hacerse, indican una conducta que se debería adoptar.
TÍTULO

Los principios morales son normas sociales que indican lo que


las personas deberían hacer o lo que deberían evitar.

Son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto


que son malas para el mismo y para los demás en algún
momento de su historia.

Determinan cuáles son las acciones que deben ser promovidas o


reconocidas y cuáles son las que deben ser criticadas o
castigadas.

Son tipos de actitudes y comportamientos que hacen de las


personas mejores seres humanos
TÍTULO

Provienen de la construcción de la sabiduría


humana a lo largo del tiempo y son difundidos a
través del tiempo.

Constituyen una base fundamental para la


construcción de las sociedades.
TÍTULO
ALGUNOS PRINCIPIOS MORALES

La regla de oro
TÍTULO

El fin no justifica los medios


TÍTULO

Libertad y autodeterminación

El ser humano debería ser capaz de armonizar los


principios morales con las libertades. Kant
TÍTULO

CONCIENCIA

La conciencia moral es una de las mediaciones


que se constituye en el punto de convergencia de
otras en el proceso de salvación de la persona
humana

La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a


actuar de una forma y también nos dice si son correctas o
no nuestras acciones
TÍTULO

Vocación: 1. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de


religión. 2. Familiarmente, inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.

Ocupación: Del lat. occutio, -õnis. f. Trabajo, empleo, oficio.

Profesión: Del lat. professio, -õnis. f. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce
y por el que percibe una retribución.

Profesional: adj. Perteneciente o relativo a la profesión... adj. Dicho de una


persona: Que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes. (Real
Academia Española, s. f.)
TÍTULO
LA ÉTICA DE LAS PROFESIONES

“La ética de las profesiones puede ser contemplada en la


actualidad como una de las llamadas «éticas aplicadas*
TÍTULO

Según Hortal (2002), las características de las profesiones son:

1. Aquellas actividades ocupacionales en las que de forma institucionalizada se presta un servicio


específico a la sociedad,

2. Los profesionistas son un conjunto de personas que se dedican de manera estable, obteniendo
de su profesión su modus vivendi,

3. Forman con otros profesionistas (colegas) un colectivo que obtiene o trata de obtener el control
monopolístico sobre el ejercicio de la profesión, y

4. Se accede a ser profesionista tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica, de la cual
depende la acreditación o licencia para ejercer dicha profesión.
TÍTULO

El profesionista debe ser congruente con lo que dice y lo que hace.

El reflejo de su moralidad deberá no solo ser a través de su vida personal


sino que su rol de profesionista debe estar dentro de la moralidad.
TÍTULO

Ser un profesional competente y responsable no consiste


exclusivamente en ser un individuo racional y libre que posee
habilidades, sino también modos de hacer, sentido de pertenencia a
un colectivo profesional y compromiso social en el desempeño
de su profesión.
TÍTULO

La ética de cualquier profesión ha de partir del


reconocimiento y apego a los valores de convivencia que
componen la ética cívica compartida, como la libertad, la
igualdad,
la solidaridad, el respeto, el diálogo… (hortal, 2002)
TÍTULO
TÍTULO
LA ÉTICA Y EL YO

Yo profundo.

Es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, diferente al Yo
superficial que se refiere a las cualidades de la personalidad, entre ellas, el
estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y el sentido
de la belleza

El Yo profundo es lo que verdaderamente distingue a cada


individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer
TÍTULO

El Yo profundo es lo que verdaderamente distingue a cada


individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer

También podría gustarte