Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO CRÍTICO, DECOLONIALIDAD Y SALUD COLECTIVA.

Prof. Doris Torrealba*


*(Profesora de Educación Integral, Especialista en Procesos Didácticos, Coord. de Creación,
Aplicación y Socialización del Conocimiento UCS Lara, Maestrante en Salud Colectiva IAE)

En el presente ensayo se busca reflexionar sobre algunos aspectos sociales y


epistemológicos que tiene como premisa la atención y desarrollo del individuo como un ser social.
En este sentido, para llevar a cabo todas las ideas, es necesario hablar del pensamiento crítico, el
cual es un compendio de prácticas individuales que se refiere a evaluar los puntos de vista propios
y los de los demás, para buscar alternativas, hacer inferencias y tener la disposición de pensar
críticamente. Luego analizar las diferentes lecturas, se puede decir que, a través de este, las
personas pueden juzgar las cualidades y los defectos desde una perspectiva más amplia, con un
fundamentando, ideas con una justificación bien estructurada y coherente. Por lo consiguiente al
desarrollar habilidades de pensamiento y disciplina, permite mejorar la comprensión, mayor
dominio y compromiso con todos los requerimientos sociales que puedan generan cambios
profundos en todas las áreas.

Ahora bien, hay un área que es fundamental para desarrollar la criticidad en todos los
individuos, esta es la pedagogía, la cual como praxis permite alcanzar la emancipación de las clases
oprimidas por medio de la concientización que se logra realizando un cuestionamiento de la
realidad social inmediata. Al respecto Rondón G. (2020) dice que según Piaget cuando el niño se
detiene a pensar antes de realizar cualquier acción, realiza un dialogo consigo mismo, es la
reflexión, y a medida que va interactuando con otros niños se ve obligado a sustituir sus argumentos
subjetivos por otros más objetivos logrando a sacar sus propias conclusiones. En esta misma
vertiente Freire P. sostiene que el pensamiento crítico es una condición que se espera tenga todo
maestro progresista, crítico (alguien con un discurso y una práctica coherentes, comprometido
políticamente con la formación de otros, y por tanto, por naturaleza, no por el hecho de nacer sino
por lo que va construyendo. En relación a lo expuesto, es importante tomar en consideración esta
área, puesto que es aquí todo se da comienzo a ir alimentando y desarrollando ese sentido crítico
necesario, y donde comienzan a surgir ideas de cambio, innovación, que ayudarán al avance de la
humanidad.

Lo anteriormente expuesto, dará paso a la decolonialidad la cual representa para


Latinoamérica el desprendimiento de las bases euro centradas del poder, el desenganche de la
lógica de la modernidad y una alternativa epistémica. Según Minolo W (2019), se busca establecer
una relación entre la historia dela política pasado y la política del presente para hacer resurgir las
historias y voces perdidas de las culturas originarias y mestizas de América, y por ende su mérito
es pensar de forma diferente El pensamiento decolonial (también conocido como proyecto
decolonial, proyecto de la modernidad/colonialidad o, más problemáticamente, como teoría pos
occidental) constituye una inusitada expresión de la teoría crítica contemporánea estrechamente
relacionado con las tradiciones de las ciencias sociales y humanidades de América Latina y el
Caribe. Como lo han argumentado varios de sus exponentes, es un pensamiento que se articula
desde América Latina pero que no se circunscribe a ésta. Constituyendo una novedosa alternativa
para reflexionar acerca del sentido de pensar desde la especificidad histórica y política de nuestras
sociedades.

De igual forma, están las herramientas pedagógicas y críticas que cuestionan el


conocimiento que a través de la historia que se nos ha impuesto, es el proceso de emancipación de
diferentes fenómenos como el amor, la ortografía o cuestiones que el eurocentrismo ha dominado,
esto es producto de un colonialismo político y geopolítico que se da desde la llegada de Colon a
América, esto se denomina colonialidad, y la decolonialidad se muestra como la oposición de este
fenómeno, y no solo de este, sino de procesos reciales y culturales a las que la sociedad de América
latina ha tenido que someterse.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se ha derivado una serie de teorías y nuevas formas


de pensar, las cuales son incluyente, donde se piensa en el bienestar de todos y en el mejoramiento
y avance continuo con un pensamiento crítico e independiente. Entre esto podemos mencionar la
salud colectiva como fuente de satisfacción y goce en igualdad de condiciones, además de
considerar no solo lo curativo y asistencial sino también lo preventivo como formas de equilibrio.
Particularmente en Venezuela el sistema de salud busca dar aportes en sus políticas públicas para
su integración desde la mirada de la salud colectiva. Planteando una aproximación crítica a la
fragmentación y segmentación de los servicios de atención a la salud en el país. Dado que ambas
categorías impactan significativamente en la garantía del derecho a la salud de personas, familias
y comunidades que consagra la Constitución. Se evidencian fundamentos epistémicos, su relación
con el financiamiento y las políticas públicas de salud, el papel del modelo biomédico hegemónico
en los servicios, lo cual permite contrastarlos con la realidad empírica, de acuerdo con los
postulados de una nueva mirada para integrar la salud y colaborar a su mejor comprensión. En tal
sentido se busca contribuir con una postura teórica para repensar las políticas de salud y proyectar
el sistema de salud venezolano hacia su integración plena en el territorio, sus estructuras,
financiamiento, planificación y en consecuencia, mejorar las redes integradas de servicios de salud,
con una mayor capacidad de respuesta del Estado para garantizar el derecho a la salud de la
población.

En estos últimos tiempos, la creación del Sistema Público Nacional de Salud y la puesta en
marcha de Barrio Adentro en el 2003, se inicia con un incremento significativo en la cobertura de
servicios de atención primaria de salud, trajo consigo la concreción de un modelo de atención
integral y la creación de una red complementaria de diagnóstico y tratamiento. Dando cobertura a
todos los sectores, sin distinción de ningún tipo. Solo la idea central de brindar atención a todos en
igualdad y equidad de condiciones. En cuanto a esto la Organización Panamericana de la Salud
(2014) contempla dentro de sus estrategias para la salud universal: incrementar el acceso y mejorar
la cobertura a los servicios de salud, enunciados presentes en las políticas públicas venezolanas;
no obstante, el común denominador es que han sido planteadas para resolver problemas específicos
o “partes” de problemas complejos de solución intersectorial. Tales políticas, constituyen un
componente de la política social venezolana gestionadas a través de las misiones sociales, las cuales
fueron fundadas por el Gobierno nacional para superar la burocracia habitual del Estado y
coadyuvar a la equidad con inclusión social, considerando que la salud desde los postulados
filosóficos y conceptuales del buen vivir se conceptualiza como arte de reproducir la vida y
preservarla como un derecho. Esta ofrece un enfoque diferente que ha comenzado a legitimarse en
los países latinoamericanos entre ellos Venezuela; y todo esto para enfrentar el deterioro neoliberal
de las instituciones prestadoras de servicios públicos de salud durante muchos años. Es por esto
que la salud debe interpretarse y asumirse como responsabilidad colectiva más que individual,
donde es fundamental la distribución justa de condiciones de vida, bienes y servicios ajustados a
un modelo económico sostenible, es decir, una lógica distinta de la vida basada en la Cuestión
colectiva.

A esta nueva corriente conceptual, aún en proceso de consolidación, es lo que hoy


denominamos Salud Colectiva y el Buen Vivir, donde se plantea como una postura teórica capaz
de garantizar un modo de producción sostenible, respetuoso de la naturaleza y generador de
recursos para la población que los produce, sin descuidar la solidaridad entre los pueblos, la ayuda
mutua y el intercambio de saberes. Esta postura garantiza el trabajo a toda la población y la
producción de bienes e insumos necesarios para la salud y la vida en y con la Madre Naturaleza.
Una cosmovisión que trasciende al rentismo económico neoliberal y evita dejar todos los
problemas con solución inmediata para resolver en un futuro; considera sostenible el presente y se
promueve el vivir viviendo de las generaciones actuales y futuras de cualquier especie viviente.
Lograr esto implica la emancipación del conocimiento colectivo y de las formas de producción.

Y por su parte, el Buen Vivir plantea la resolución de las afectaciones a la salud en armonía
con la naturaleza, al invertir en la investigación, atención y medios terapéuticos de restitución se
traduce en invertir para la vida y prolongarla plenamente a todos los seres vivos. Se plantea
resignificar el Bienestar. Y la salud colectiva el derecho a la salud como una garantía universal y
responsabilidad del Estado, la determinación social de la salud, la promoción y fomento de sistemas
públicos de salud universales con políticas integrales e integradoras, la cooperación social como
pilar fundamental y el desarrollo de una militancia en los movimientos sociales, académicos e
intelectuales.

Finalmente, después de haber analizado las distintas conceptualizaciones, su relevancia e


impacto en la sociedad es meritorio mencionar que lograr el cambio permitirá que sectores alejados,
o desprotegidos puedan ser beneficiados y atendidos en el tiempo que lo requieran. Aportando en
una mejor atención, calidad de vida y dando valor al trabajo en equipo como forma de preservar la
salud y ayudar a quien no la tenga. Solo teniendo una visión más amplia e incluyente se pueden
hablar de salud colectiva.
REFERENCIAS

Lara J, (2015) Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización.


Analéctica, vol. 1, núm. 10, 2015 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Restrepo E, Cabrera M, Pensamiento decolonial: Teoría crítica desde América Latina


http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/

RINCÓN O, MILLÁN K, RINCÓN O, (2015) Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte


y Cultura. Año 3 N° 5/ Enero-Junio 2015, pp. 75-95 Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt ISSN: 2343-6271 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-
unermb/20170219052712/RPS45.pdf

Rondón G, Páez R, El método Freire para el pensamiento crítico de los docentes: entre actitudes y
habilidades https://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jhs.10#metadata_info_tab_contents
Capítulo 7 pp. 136-150 (15 pages)

También podría gustarte