Está en la página 1de 69

Curso: Seminario de Integración de

Derecho Administrativo

Semana: 01

Tema: TeoríadelCaso en losProcesos


Contencioso Administrativo.

Docente: Mg. Luis Martin Pacheco Vara


Contenido Temático

1. Teoría del caso en los procesos contencioso administrativo


2. Definición
3. Generalidades
4. Importancia
Al finalizar la
sesión
Los estudiantes serán capaces de:

- Exponer y dialogar la Teoría del caso en los


Procesos Contencioso Administrativo.
- Explicar la importancia de la teoría del Caso en el Proceso
Contencioso Administrativo.
Tema 1: Teoría del caso en los
procesos contencioso
administrativo
Proceso Contencioso Administrativo

La Constitución de 1993 actualmente vigente consagró en


el artículo 148º la denominada “acción contenciosa –
administrativa” .

Constitución de 1993, artículo 148º.- Las resoluciones


administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contenciosa –
administrativa.
NATURALEZA

Dentro del Ordenamiento jurídico administrativo se ha puesto en vigencia


2 leyes “Hito” respecto al Derecho Administrativo Peruano: El TUO Ley
N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General y el TUO de la
Ley Nº 27584 “Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo “.
Aprobado por D.S N° 011-2019-JUS.

El art. 148 de la Constitución de 1993 indica “Que las resoluciones


administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contenciosa administrativa”

“Los particulares podrán solicitar tutela jurisdiccional efectiva frente a


una actuación de la administración pública; con la finalidad de exigir la
defensa de sus derechos e intereses. Tiene su base constitucional en la
Tutela Jurisdiccional” disciplinada en el numeral 3 del art. 139 de la
Constitución.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tema 1
En el Perú el proceso contencioso - administrativo constituye el
proceso específico previsto por la Constitución para la impugnación
ante el Poder Judicial de las decisiones de la administración pública a
fin de verificar la legitimidad de la actuación de todas las entidades
administrativas.

Mediante el proceso contencioso se garantiza una de las conquistas


básicas del Estado de Derecho cual es la subordinación de toda la
actividad administrativa a la legalidad.

En tal virtud los afectados por una actuación administrativa violatoria


de sus derechos e intereses están constitucionalmente facultados
para demandar ante el Poder Judicial la satisfacción jurídica de sus
pretensiones contra la administración pública.
Tema 1
Para ANACLETO “El proceso contencioso administrativo es el mecanismo
ordinario previsto por nuestro ordenamiento constitucional para el control
jurisdiccional de los entes administrativos y que tiene por finalidad la defensa
de los derechos e intereses de los ciudadanos, garantizando que la actividad
administrativa se encuentre sometido al principio de legalidad”.

Según Santa María de Paredes el proceso contenciosos administrativo viene


hacer el reclamo o acción judicial que se interpone agotada la vía
administrativa para poner fin a la negación o limitación
, establecidoa del derecho favordel demandante por una
administrativa Contencioso
ley por una
vienedisposición
del latin “CONTUNDERE” CUN que
.significa y TENDERE que significa luchar, resistir, lidiar disputar,
con
cuestionar.
Tema
DANÓS: 1

“En el Perú el Proceso Contencioso - Administrativo constituye el


proceso específico previsto por la Constitución para la impugnación
ante el Poder Judicial de las decisiones de la Administración Pública a
fin de verificar la legitimidad de la actuación de todas las entidades
administrativas. Como sabemos, mediante el Proceso Contencioso se
garantiza una de las conquistas básicas del Estado de Derecho cual es
la subordinación de toda la actividad administrativa a la legalidad. En
tal virtud los afectados por una actuación administrativa violatoria de
sus derechos e intereses están constitucionalmente facultados para
demandar ante el Poder Judicial la satisfacción jurídica de sus
pretensiones contra la Administración Pública”.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tema 1
Naturaleza del proceso
Tema 1
El Proceso Contencioso administrativo tiene una
naturaleza:
doble
1.-Es un Proceso de NATURALEZA CONSTITUCIONAL:
por cuanto reposa en los siguientes principios:
a. El estado y el principio de
constitucional
constitucionalidad.
b. Los
c. La derechos
necesidadFundamentales.
de control entre los diversos órganos
del Estado.
c. La Tutela Jurisdiccional Efectiva.
Naturaleza del proceso
Tema 1
2.- En un Proceso DE PLENA JURISDICCIÓN , por
cuanto es un instrumento a través del cual, el
administrado puede ejercer su derecho de acción,
solicitar tutela jurisdiccional efectiva frente a una
actuación de la administración pública.
FINALIDAD DEL PCA
Tema 1

El proceso contencioso administrativo constituye uno de


los mecanismos procesales establecidos por el Estado para
controlar el ejercicio del poder por parte precisamente del
propio Estado, de cuya facultad está investido.
FINALIDAD DEL PCA
Tema 1
La finalidad del Proceso es controlar en sede judicial
todas las actuaciones de la administración pública entre
ellas:

• Los actos administrativos,


• El silencio administrativo,
• La inercia de la administración, o las
actuaciones materiales de la administración.

Dicho cuestionamiento a la actuación de la


administración pública trae como consecuencia que al
brindarse tutela jurisdiccional a los del
intereses
administrado, el juez la nulidad del acto
declara
administrativo.
Tema 1 DEL PCA
FINALIDAD

Para que el proceso como instrumento del ejercicio de la función


jurisdiccional por parte del Estado en el ámbito administrativo
cumpla con sus finalidades el proceso contencioso administrativo
se sustente en los siguientes postulados:

A) En primer lugar todos los actos del Estado deben enmarcarse


dentro de la Constitución del Estado y dentro del principio de
la constitucionalidad, es decir, dentro de los alcances de la
Constitución y de las leyes que la desarrollan.
Tema 1
FINALIDAD DEL PCA

B) Organizado el Estado, debe asegurarse dentro de él la


protección o la tutela de los derechos constitucionales
y legales de los particulares de naturaleza
administrativa.

Debido a ello es que se hace necesario contar con un


mecanismo procesal adecuado para la tutela jurídica
efectiva de esos derechos de los administrados cuando se
hallen lesionados o amenazados con ser lesionados
mediante la de la administración pública,
actuación derechos hallan tutelados por el derecho
administrativo.
que se
FINALIDAD DEL PCA
Tema 1
C) Debe consagrarse de modo contundente el derecho de los administrados a la
tutela jurisdiccional efectiva, haciendo uso del proceso contencioso
administrativo.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva precisamente parte de la hipótesis de


que se hace necesaria la protección que debe brindar el Estado relativo a los
derechos de los particulares dentro del marco del debido proceso y de la tutela
jurisdiccional como garantías constitucionales.
El debido proceso importa que se les debe asegurar a los ciudadanos, entre otros, el
acceso real a la jurisdicción contenciosa administrativa para solicitar la protección
jurisdiccional de sus derechos que se alegan han sido lesionados amenazados con
ser violados; se les debe garantizar un proceso al cual deben acudir, el mismo que
debe desarrollarse dentro de las garantías mínimas de imparcialidad, con plena
observancia de los principios y normas que lo regulan y con la libertad plena para el
ejercicio del derecho de defensa.
PRINCIPIOS DEL PCA
Tema 1

Los Principios son las reglas básicas que tienen por


finalidad encausar, controlar y limitar la actuación de la
Administración y de los administrados en todo
procedimiento.
PRINCIPIOS DEL PCA
Tema 1
1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN.- Los jueces no deben
dejar de resolver el conflicto de intereses o la
incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar
los principios del derecho administrativo.

Conforme a este principio, si el Juez, al momento de


resolver un determinado conflicto, advierte un defecto o
un vacío en la Ley, debe aplicar los principios del
derecho administrativo. Los mismos que se encuentran
contenidos en el art. IV del TUO de la Ley N° 27444.
PRINCIPIOS DEL PCA
Tema 1
2. PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL.- Las partes en el proceso
contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o
administrado.

El artículo 2º inciso 2, de la Constitución de 1993 establece que toda


persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
PRINCIPIOS DEL PCA
Tema 1
3. PRINCIPIO DE FAVORECIMIENTO DEL PROCESO.- El Juez no podrá
rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por
falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable
sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a
la misma.

“Este principio impone al Juez la obligación de interpretar los requisitos de


admisibilidad de las demanda en el sentido que más favorezca al
accionante, con la finalidad de garantizar su derecho de acceso al proceso,
que forma parte del contenido esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva.
PRINCIPIOS DEL PCA
Tema 1
4. PRINCIPIO DE SUPLENCIA DE OFICIO.- El Juez deberá suplir las
deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de
disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable
en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.

Significa que el Juez debe procurar subsanar (adecuando la vía) la


demanda, pero en caso se requiera subsanaciones que solo puede
realizar (por tener requisitos especiales) el demandante, entonces le
dará un plazo razonable (según las circunstancias y la dificultad de
su subsanación o adecuación), a fin de que la demanda se vuelva
procesalmente viable.
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES:
Tema 1 Ley 27584
Art. 4 TUO

1. Los administrativos y cualquier otra declaración


actos
administrativa.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de


la administración pública.

3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.


ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES:
Tema
Art. 4 1
TUO Ley 27584

4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que


transgrede principios o normas del ordenamiento jurídico.

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto


de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos
de la administración pública, con excepción de los casos en que es
obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o
arbitraje la controversia.

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al


servicio de la administración pública.
Los actos administrativos o cualquier otra
declaración
administrativa.

Las declaraciones de la Administración Pública


constituyen las actuaciones administrativas por excelencia
de la misma y las que se consideran impugnables, en
especial los actos administrativos. Dichas declaraciones,
sin embargo, no necesariamente se encuentran plasmadas
en resoluciones, pudiendo estar contenidas en oficios, en
memorando, o simplemente constituir un acto ficto.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Son actos


administrativos, entonces, las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público,
están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados
dentro de una situación concreta.
El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra
Tema 1
omisión de la Administración Pública

Una de las grandes innovaciones del Proceso Contencioso


Administrativo cuando se promulgó la Ley de la materia es la
incorporación de la inactividad administrativa – dentro de las
actuaciones impugnables, supuesto que no existía en la
regulación previa, contenida en el Código Procesal Civil.
Tema 1
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO El silencio administrativo es el
mecanismo por excelencia de de la
administrativa, pues control la inactividad de
establecea la falta de pronunciamiento
jurídicos posibilidad
de la autoridad
otorgarefectos
administrativa
en el plazo establecido para ello, pudiendo dichos efectos implicar la
denegatoria de lo solicitado, en el caso del silencio administrativo
negativo; o la concesión de lo solicitado, en el caso del silencio
administrativo positivo.

El silencio administrativo que se impugna a través del Proceso


Contencioso Administrativo empleando este numeral es el negativo,
puesto que el silencio positivo genera un efecto concesorio respecto
al administrado.
Tema 1
Las actuaciones materiales

La norma establece que también son susceptibles de


impugnación las llamadas actuaciones materiales, que
constituyen comportamientos y actividades reales de la
Administración, que no se configuran en instrumentos
legales.
Tema 1 de ejecución que vulneran el ordenamiento
Los actos

Referidas al mecanismo de impugnación establecido en la Texto


Único Ordenado de la Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva, que es la revisión judicial del procedimiento. Este
consiste en la revisión judicial de la legalidad y cumplimiento de
las normas previstas para su iniciación y trámite.

La propia norma establece que el proceso de revisión judicial será


tramitado mediante el Proceso Contencioso Administrativo vía el
proceso urgente.
Las actuaciones sobre el personal dependiente de
Tema 1
la Administración Pública.

Toda actuación que afecte el personal se configura como un acto de


administración interna o como un comportamiento material, como podría
ser una rotación, un destaque o la separación del cargo.

Sin embargo, resulta de medular importancia señalarla de manera separada


para establecer con claridad que las acciones de personal son susceptibles
de discusión jurisdiccional a efectos de proteger los derechos de los
trabajadores.
Destrezas legales
Tema 1

Las destrezas legales son herramientas necesarias para


trazar diversas rutas en la labor profesional del abogado.

Dentro de las rutas a seguir se deben tener en cuenta la


redacción, el lenguaje jurídico aplicado, su argumentación
jurídica y la comunicación, pues la información jurídica
debe contar con un vocablo adecuado, debe ser
entendible, sustentable y expresado de forma correcta
Comunicación en el derecho
Tema 1

El objeto de la comunicación eficaz es que los pensamientos del emisor y


receptor coincidan.
La comunicación es clave para que un abogado tenga éxito en su labor. Ya
sea con un cliente, en una reunión de trabajo o en los tribunales pues la
capacidad de comunicar de forma clara y estructurada ayudará al abogado a
reforzar sus ideas y debilitar los argumentos contrarios.
Los elementos que rodean a la comunicación verbal
Tema 1
La comunicación oral está enmarcada en una situación concreta que va a
resultar decisiva para la eficacia del mensaje. Hay que tener en cuenta todos
estos elementos para construir mensajes adecuados en forma y contenido.
• Emisor: Se trata de la persona que genera el mensaje.
• Receptor: Es la persona que recibe el mensaje y lo interpreta.
• Mensaje: El contenido, la información que va del emisor al receptor.
• Código: Sistema que utilizamos para articular el mensaje, normalmente lo
identificamos con el idioma.
• Canal: Medio por el que se transmite el mensaje.
• Contexto: Situación general en la que se enmarca la comunicación verbal.

Este sencillo esquema es lo que va a determinar la eficacia de


nuestra
comunicación.
ORALIDAD EN LOS PROCESOS
Tema 1

El proceso por audiencias con predominio de la


oralidad tiene la calificación de oral no porque
utiliza la palabra hablada sino porque utiliza las
técnicas de litigación oral.
Tema 1
C O NCEPTO D E O R A LIDAD

La oralidad implica que se prefiera el uso de la palabra hablada en el


desarrollo de las actuaciones procesales, sin que ello implique la
supresión de las actuaciones escritas.
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN
Tema
ORAL1

Es el conjunto de técnicas que permiten


ejercer la oralidad en el proceso judicial.

La oralidad implica que se prefiera el uso de la


palabra hablada en el desarrollo de las
actuaciones procesales, sin que ello implique
la supresión de las actuaciones escritas.
ORALIDAD E N L O S
PROCESOS

Prevalecen sobre los escritos de las partes y sus


abogados
Sirven al juez para cumplir actuaciones procesales y
promover sentencia

Exposiciones Debate oral de posiciones presididas por el juez


orales
El juez puede interrogar a las partes, sus abogados y
terceros participantes en cualquier momento

Salvo la conciliación se registran en audio y video u otro


que garantice la fidelidad, conservación y reproducción de
su contenido

Las partes tienen derecho a copia en soporte


electrónico a su costo
MODELO DE JUICIO
ORAL

Asistente

Demandante
Demandado

Público Público
Tema 2: Definición
Tema 1 DEL CASO
TEORIA

La teoría del caso es una metodología para dar a conocer al


juez, de la mejor manera posible, nuestra postura con el fin
de generarle convicción; debido a que ni los hechos ni las
pruebas se explican por sí solas, la labor del litigante es
estructurar los hechos en un relato lógico, las pruebas que lo
sustentan y los fundamentos jurídicos en los que calza nuestro
planteamiento frente al caso en concreto.
TemaTEORIA
1 DEL CASO

La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que se


introduce en el proceso penal, laboral, contencioso administrativo.
Constituye una estrategia que elabora cada parte, en forma clara y
breve, sobre los hechos que va a probar.
TemaTEORIA
1 DEL CASO

Es el conjunto de actividades que debe desarrollar un litigante


frente a un caso que le permitirán decidir la manera más eficiente y
eficaz de presentarlo ante un tribunal para ser conocido en un real
o hipotético juicio oral.
TemaTEORIA
1 DEL CASO
• Una técnica para lograr en el juzgador el grado de
persuasión que queremos.

• Herramienta de planeación y ejecución.

• Al juicio no se llega a saber lo que pasó, sino a


probar lo que ocurrió
TEORÍA DEL CASO
Tema 1
Es la estrategia, plan o visión que tiene cada
parte sobre los hechos que va a probar.

Corresponde a la idea central que adoptamos


para explicar y dar sentido a los hechos que se
presentarán como fundantes de una
proposición, pretensión permitiendo dar cuenta
de la existencia de una determinada teoría
jurídica.
TEORÍA DEL CASO
Tema 1

La teoría del caso es la tesis o la propuesta de solución que las


partes dan a los hechos que son objeto de controversia.
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA
Tema 1
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría del


caso se exige “(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo
probatorio, culminando con la fórmula de una historia con sentido (…)
relevante (…), y además mantener la misma orientación a lo largo del
proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido
contrario, una alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los
alegatos en Audiencia de Juzgamiento o Audiencia Única, según se trate
de un proceso ordinario o abreviado laboral, respectivamente, no puede
sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccional acerca de la no
veracidad de los hechos expuestos como defensa.”
CAS. LAB. N° 07-2012 LA
LIBERTAD, del 11 de
mayo de 2012.
Tema 1
La palabra “estrategia” se utiliza para referirse al plan ideado
para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que
aseguran una decisión óptima en cada momento.

Aplicando esta palabra al juicio oral podemos concebir la idea


de una estrategia procesal al proceso seleccionado a través del
cual el abogado por medio de su construcción de la teoría del
caso y correcta aplicación de las técnicas de Litigación oral
prevé alcanzar un cierto éxito futuro.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO
Tema 1

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL
CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS
JURÍDICOS
ELEMENTOS
Tema 1 FÁCTICOS
SUJETOS

Trabajador administrado Practicante Empleador Sindicato

Descripción de los sucesos que ocurrieron en la realidad


ELEMENTOS PROBATORIOS
Tema 1
Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué se va a probar?


ELEMENTOS JURÍDICOS
Tema 1
Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones, etc.
Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales,
precedentes constitucionales precedentes administrativos.
Normativa convencional: Contratos, convenios colectivos,
actas, etc.
La Función de la Teoría del
Caso
La teoría del caso debe ser única, simple, creíble, autosuficiente y
asociada a un valor.

a) ÚNICA, pues la teoría del caso supone la existencia de una versión


de los hechos dotados de una consistencia argumentativa, por lo
que manejar más de una teoría del caso en juicio resta credibilidad
a nuestra defensa.

b) SIMPLE, ya que debe explicar de forma sencilla y cómoda toda la


información derivada del juicio, tanto la de nuestra parte como de
la contraria.
La Función de la Teoría del
Caso
c) CREÍBLE, requisito relacionado con la sencillez en su
elaboración, ya que la misma debe estar construida para ser
entendida, retenida y asimilada por el juez al contar con
elementos que la doten de verosimilitud, es decir, que la hagan
creíble y que la pretensión esta probada y amparado en una
norma.

d) AUTOSUFICIENTE, pues debe considerar la totalidad de los


hechos de la causa, de forma que nos permita dar una
explicación lógica-juridica a los mismos tanto respecto de
nuestra pretensión como de los invocados de adverso (adm.
Pub.), todo ello a fin de evitar que la otra parte pueda dañarnos
al no poder aportar determinados elementos que generen
verosimilitud.
Característica
s
1.- SENCILLA. Debemos presentarla con elementos
claros, no debemos tratar de sorprender al
Juzgador con palabras rebuscadas.
2.- UNICA. Debe proponerse una sola versión de los
hechos.

3.- LÓGICA. Se debe guardar coherencia lógica en


cada proposición que se maneje.

4.- CREÍBLE. Debe ser presentarse la secuencia


procedimental en sede administrativa con hechos
reales. La credibilidad se muestra en la medida
que logre persuadir al juzgador.
Característica
s

5.- SUSTENTADA JURIDICAMENTE. La Teoría del caso al


ser un instrumento destinado a la organización de nuestro
plan dentro del proceso, debe estar sustentado por
normas legales o convencionales
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL
CASO
Preparar el
Determina medios
alegato de apertura
r
probatorios

Preparar el alegato UTILIDAD DE LA Definir


de clausura TEORÍA DEL estrategia
CASO s

Preparar interrogatorios
Formular objeciones y contrainterrogatorios

Examinar la estrategia
de la contraparte
Tema 3: Generalidades
CONCEPTOS PREVIOS
Tema 1
ACCION
Tema 1
JURISDICCIÓN
Tema 1
PROCESO
Tema 1
Tema 1
CASO:
Se denomina así a la descripción pormenorizada y
exhaustiva de una situación real, que ha sido
investigada y debe ser suficientemente clara de modo
tal que facilite a los vinculados un amplio análisis e
intercambio de ideas acerca de la misma [sea en
materia constitucional, civil, penal y o administrativo].

Para el análisis y solución de un caso [situación


fáctica], debe propiciarse un ambiente que permita la
discusión y toma de decisiones acerca de las acciones
más adecuadas a promover, orientadas a la solución del
problema o conflicto en exposición.
Tema 4: Importancia del PCA
Tema 1
Importancia del Proceso Contencioso Administrativo

• Mediante el proceso contencioso administrativo, el


Poder Judicial ejerce el control jurídico de las
actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la tutela de los derechos e
intereses de los administrados.

• El Proceso Contencioso garantiza una de las


conquistas básicas del Estado de Derecho cual es; la
subordinación de toda la actividad administrativa a la
legalidad.
Tema 1
Importancia del Proceso Contencioso Administrativo

• Los administrados afectados por una actuación


administrativa violatoria de sus derechos e intereses están
facultados por el derecho de acción para demandar ante el
Poder Judicial la satisfacción jurídica de sus pretensiones
contra la administración pública.
Conclusiones y
Recomendaciones

1. La oralidad implica que se prefiera el uso de la palabra hablada en el desarrollo de las


actuaciones procesales, sin que ello implique la supresión de las actuaciones escritas.
2. La teoría del caso Es la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que
va a probar.
3. El proceso contencioso - administrativo constituye el proceso específico previsto por la
Constitución para la impugnación ante el Poder Judicial de las decisiones de la
administración pública a fin de verificar la legitimidad de la actuación de todas las entidades
administrativas.
ACTIVIDAD EN CLASE
Cierre:
Retroalimentación
Tipo de Actividad: Trabajo Grupal
Duración: 30 minutos

Elabore un mapa conceptual y determine la importancia de la


teoría del caso para efectos de su aplicación en los procesos
contencioso administrativos.
Gracia
s

También podría gustarte