Está en la página 1de 82

SECCION 8

PARTO Y CESAREA
DRA. ANABELL
AMARILLA C.
EL PARTO PREFERIDO PARA LA
MAYORIA DE LOS FETOS ES EL
PARTO VAGINAL.
EXISTEN CIRCUNSTANCIAS
CLINICAS QUE FAVORECEN EL
NACIMIENTO POR CESAREA
EL PARTO VAGINAL ES LA VIA
TIPICA DEL NACIMIENTO, PERO
PUEDEN EXISTIR
COMPLICACIONES: PARTO
MATERN VAGINAL
AS FETALES QUIRURGIC
O
TIPOS DE
PARTOS
PARTO
VAGINAL

CESAREA.
PARTO VAGINAL
PARTO VAGINAL ESPONTÁNEO DE VÉRTICE REPRESENTA
EL MENOR RIESGO DE COMORBILIDAD TANTO MATERNA
COMO FETAL
PRODUCE MENOR RIESGO DE:
INFECCIÓN
HEMORRAGIA MATERNA
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA
 HISTERECTOMÍA PERIPARTO.
EN CAMBIO PRODUCE MAYORES RIESGOS DE
ALTERACIONES DEL PISO PELVICO
RECORDANDO TEMAS
DEL CAPITULO
ANTERIOR…
CUALES SON LAS FASES
DEL TRABAJO DE PARTO?
FASE 1: QUIESCENCIA UTERINA Y HABLANDAMIENTO
DEL CUELLO UTERINO
FASE 2: PREPARACION PARA EL TRABAJO DE PARTO
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
FASE 4: PUERPERIO
• SE PALPA LA VEJIGA Y, SI SE ENCUENTRA
DISTENDIDA, SE COLOCA UNA SONDA.
• TAMBIÉN SE C UIDA DE MANERA CONSTANTE LA
FRECUENCIA CARDIACA FETAL.
• EN LA MAYORÍA DE LAS MUJERES CON PROBLEMAS
CARDIACOS NO SE RECOMIENDA ADMINISTRAR
ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS CONTRA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA. LAS EXCEPCIONES
SON LAS MUJERES CON CARDIOPATÍA CIANÓGENA,
PRÓTESIS VALVULARES, O AMBAS.
• LAS POSICIONES PARA PUJAR VARÍAN, LA MÁS
UTILIZADA ES LA POSICIÓN DORSAL DE
LITOTOMÍA, QUE ADEMÁS ES CASI SIEMPRE LA MÁS
SATISFACTORIA.
• SE LIMPIA LA VULVA Y EL PERINEO
• SE COLOCAN CAMPOS ESTÉRILES DE MANERA QUE
PREPARACIÓN PARA EL
PARTO:
SE DEBEN TENER EN CUENTA CIERTAS
CONSIDERACIONES QUE SURGEN DURANTE EL TRABAJO
DE PARTO COMO POR
Nacimiento de la cabeza
•Con cada contracción, la cabeza fetal dilata el orificio
vulvovaginal, forma un óvalo y al final produce un orificio casi
circular Cuando el anillo vulvar rodea el diámetro mayor de la
cabeza se conoce como coronación.
•Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para
abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se puede
emplear una mano enguantada para sostener el perineo, a otra mano
se utiliza para guiar y controlar la cabeza del feto y evitar de esta
manera un parto explosivo.
Pinzamiento del cordón

El cordón La mayor
Cuando se retrasa
umbilical se corta concentración de
más de 60 s Pese a los
entre dos pinzas hemoglobina
aumentan los resultados la evidencia apoya
colocadas a 6 y 8 incrementa el
depósitos maternos, el índice la recomendación
cm del abdomen riesgo de
corporales totales de hemorragia de retrasar el
fetal y a hiperbilirrubinemi
de hierro y el puerperal es pinzamiento del
continuación se a y hospitalización
volumen similar con un cordón umbilical
aplica una pinza prolongada para
sanguíneo y pinzamiento entre 30 y 60 s
en el cordón fototerapia
disminuye la precoz en después del
umbilical a 2 a 3 neonatal, dificulta
frecuencia de comparación con nacimiento.
cm de su inserción la reanimación
anemia en el uno tardío.
en el abdomen neonatal oportuna
neonato.
fetal. y necesaria.
• Algunas veces, el hombro anterior del feto
se atora entre la sínfisis del pubis y no se
expulsa con la tracción normal que se ejerce
DISTOCI en sentido inferior y los pujidos maternos.
• Puesto que el cordón umbilical se comprime
A DE dentro del canal del parto, esta distocia

HOMBR constituye una urgencia.


• Existen varias maniobras, además de la
OS tracción de la cabeza fetal en sentido
inferior, que sirven para liberar el hombro
• Hoy en día se refiere una frecuencia de 0.6 a
1.4%.
Consecuencias maternas y neonatales

•Mayor riesgo para el feto que para la madre.


• En la madre, el peligro principal es una hemorragia
puerperal, casi siempre por atonía uterina pero también por
laceraciones vaginales
•En el neonato son importantes las lesiones
neuromusculoesqueléticas e incluso la mortalidad.
Pronóstico y prevención

1. No es posible pronosticar o evitar la mayor parte de los


casosde distocia de hombros.

2. No se recomienda la inducción electiva del trabajo de parto


ni la cesárea electiva en las mujeres con sospecha de un feto
macrosómico.

3. Se puede planear una cesárea en una mujer no diabética


con un feto con un peso probable >5 000 g o para la mujer
diabética con un feto con un peso calculado >4 500 g.
Factores durante el
parto

Para muchas mujeres


con distocia previa de
hombros es razonable
ofrecer una prueba de
trabajo de parto se
recomienda evaluar el
peso fetal, la edad
segunda fase gestacional, la
De éstas, el riesgo de Después de esta
prolongada de trabajo intolerancia a la
distocia recurrente de consideración,
de parto, parto vaginal glucosa en la madre y
hombros varía de 1 a cualquier de los dos
quirúrgico y distocia la gravedad de otras
13%. métodos es adecuado.
previa de hombros lesiones neonatales
previas para ponderar
los riesgos y
beneficios de una
cesárea en la mujer
con antecedentes de
distocia de hombros.
Tratamiento

Reducir el intervalo entre el parto de la cabeza y el del cuerpo evitar las


lesiones fetales y maternas por una manipulación radical.
Intentar delicadamente la tracción con ayuda del esfuerzo de expulsión
por parte de la madre.
Efectuar una episiotomía grande para tener suficiente espacio para la
manipulación.
Después de la tracción delicada se pueden aplicar diversas técnicas para
liberar al hombro anterior de su posición incrustada detrás de la sínfisis
del pubis.
•El ayudante aplica presión suprapúbica mientras el clínico aplica
tracción en sentido inferior a la cabeza fetal.
•La presión se ejerce con la eminencia tenar de la mano sobre el hombro
anterior alojado por arriba y detrás de la sínfisis.
•De esta manera, el hombro anterior se deprime o rota, o ambas cosas, de
tal manera que los hombros ocupan el plano oblicuo de la pelvis y es
posible liberar el hombro anterior.
•Maniobra de McRoberts, consiste en retirar las piernas de los estribos y
flexionarlas sobre el abdomen provoca rectificación del sacro en relación
con las vértebras lumbares, rotación de la sínfisis del pubis hacia la
cabeza materna y reducción del ángulo de inclinación pélvica.
•Parto del hombro posterior: pasar con delicadeza el brazo posterior
del feto sobre su tórax, seguido del parto del brazo. A continuación,
la cintura escapular se rota hacia uno de los diámetros oblicuos de la
pelvis hasta lograr el parto del hombro anterior.
•Woods (1943) publicó que al girar de manera progresiva el hombro
posterior a 180° en forma espiral, el hombro anterior incrustado se
libera.
También se puede intentar la fractura deliberada de la clavícula anterior
utilizando el pulgar para presionarla contra la rama del pubis y liberar el
hombro atorado. Sin embargo, en la práctica es difícil fracturar de forma
deliberada la clavícula de un neonato grande. Si se tiene éxito, la fractura
cicatriza con rapidez y casi siempre es inocua en comparación con una lesión
del nervio braquial, asfixia o muerte.
TERCERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
■ Alumbramiento
La tercera fase del trabajo de parto empieza
inmediatamente después del nacimiento fetal y termina
con la expulsión de la placenta.
•Los objetivos son obtener una placenta íntegra y evitar la inversión
uterina o la hemorragia puerperal.

•Si el útero permanece firme y no existe hemorragia abundante, se


espera hasta que la placenta se separa de manera espontánea.

•No se aplica masaje pero el fondo se palpa con frecuencia para


comprobar que no existe atonía ni se llena de sangre por la separación
placentaria.

•Para prevenir una inversión uterina, no debe tirarse del cordón


umbilical para extraer la placenta. Tampoco se fuerza la extracción
placentaria antes de su separación.
•Los signos de separación comprenden salida repentina de sangre en
•la vagina, un fondo uterino globular y más duro, alargamiento del cordón umbilical
conforme la placenta desciende en la vagina y elevación del útero en el abdomen.
•Una vez que la placenta se separa de la pared uterina es importante establecer la
contracción del útero.
• Se le pide a la madre que puje y la presión intraabdominal suele expulsar la
placenta hacia la vagina.
•Después de revisar la contracción uterina, se presiona con una mano el fondo para
expulsar la placenta separada hacia la vagina
•El cordón umbilical se mantiene tenso sin tirar de él.
• Al mismo tiempo, con la eminencia tenar de la mano se ejerce
presión en sentido inferior entre la sínfisis del pubis y el fondo
uterino. De esta manera se previene la inversión uterina.
•Una vez que la placenta atraviesa el introito, se libera la presión
del Útero.
•la placenta se retira, es importante no romper las membranas
placentarias. Si comienzan a romperse, se sujetan con una pinza
para retirarlas con delicadeza.
Manejo de la tercera fase

El manejo activo de la tercera fase del trabajo de parto consiste en:


• pinzar con rapidez el cordón,
•traccionarlo en forma controlada durante el alumbramiento de la placenta
•administrar de inmediato uterotónicos profilácticos.
“CUARTA FASE” DEL TRABAJO DE PARTO

•La hora que transcurre inmediatamente después de la expulsión de la placenta es


decisiva y algunos autores la llaman cuarta fase del trabajo de parto.
•Durante este intervalo, las laceraciones se reparan.
•Es mucho más probable la hemorragia puerperal como resultado de atonía uterina.
• Muchos hematomas se expanden.
•Es importante evaluar con cierta frecuencia el tono uterino y el perineo.
•registrar la presión arterial y el pulso de la madre justo después del parto y cada 15 min
durante las primeras 2 h.
•Examinar la placenta, las membranas y el cordón umbilical para evaluar su integridad.
Laceraciones del canal del parto

•Cuello uterino, vagina o perineo.


•A corto plazo, éstas se acompañan de hemorragia más
abundante, mayor dolor puerperal, dehiscencias de la herida o
riesgo de infección.
•A largo plazo se acompañan de una mayor frecuencia de
incontinencia anal y dispareunia.
episiotomía en
la línea media

mayor peso del


nuliparidad
feto al nacer

factores
de
segunda fase de
raza asiática trabajo de parto
prolongada

riesgo:

parto vaginal parto


quirúrgico, precipitado,

posición
occipitoposterio
r persistente,
Episiotomía

•La palabra episiotomía se deriva del griego episton (región


púbica) y tomé (cortar). En sentido estricto, la episiotomía es
laincisión de las partes pudendas (genitales externos).
•La incisión se puede efectuar en la línea media, tras crear una
episiotomía media o bien puede empezar en la línea media y
luego dirigirse en sentido lateral y hacia abajo alejándose del
recto, la denominada episiotomía media lateral.
Indicaciones y consecuencias de la episiotomía

La episiotomía se debe considerar cuando existe alguna indicación, como


distocia de hombros, parto pélvico, feto macrosómico, parto vaginal
quirúrgico, posición occipitoposterior persistente y otros casos en los que la
ausencia de una episiotomía tendría como resultado una rotura perineal
significativa. La regla final es que no existe sustituto para el criterio
quirúrgico y el sentido común.
•Bloqueo bilateral del nervio pudendo o la infiltración de xilocaína al 1%.
•La episiotomía se debe realizar cuando la cabeza es visible durante una contracción hasta
un diámetro aproximado de 4 cm, esto es, durante el coronamiento.
•Para la episiotomía media, los dedos se introducen entre la cabeza coronada y el perineo.
•La tijera se coloca a las 6:00 del reloj en el introito vaginal y se dirige hacia atrás
•La longitud de la incisión varía de 2 a 3 cm, según sean la longitud del perineo y el grado
de adelgazamiento del tejido.
•La incisión depende de las necesidades de cada parto, pero debe terminar
•antes de llegar al esfínter anal externo.
• En la episiotomía mediolateral, a tijera se dirige hacia las 7:00 o 5:00 del reloj y la
incisión se extiende unos 3 o 4 cm hacia la tuberosidad isquiática ipsolateral.
PARTO DE NALGAS

•Cuando los gluteos o piernas del feto entran en la pelvis antes que la
cabeza, la presentacion se denomina pelvica.
• La presentación pelvica persiste hasta el termino en 3 a 4% de los
partos únicos.
•Su frecuencia anual en el momento del parto en casi 270 000 recién
nacidos
CLASIFICACIÓN DE LAS PRESENTACIONES PÉLVICAS
•Las relaciones variables entre las extremidades inferiores y los gluteos del feto en
presentación pelvica forman categorias: presentacion pelvica franca, completa e
incompleta.
•La presentación pelvica completa difiere en que una o ambas rodillas se encuentran
flexionadas
•En la presentacion pelvica incompleta, una o ambas caderas no se flexionan y uno o
ambos pies o rodillas yacen debajo de la pelvis, de manera que un pie o rodilla es la
parte mas inferior en el canal del parto
Edad
gestacional
inmadura Volumen
parto pelvico anormal de
previo liquido
amniotico,

gran paridad
con el embarazo
relajacion multiple,
uterina


Factores
tumores de riesgo
hidrocefalia,
pelvicos,

Implantacion
fundica de la anencefalia,
placenta,

placenta anomalias
previa uterinas
Exploración física
Maniobras de Leopold:
 Con la primera maniobra se encontrara la cabeza, redonda, dura y
flotante del feto ocupando el fondo.
Con la segunda maniobra se detecta la espalda hacia un lado del
abdomen y las partes pequenas en la otra.
 Con la tercera maniobra, si el feto no se ha encajado, las nalgas del
feto se pueden mover por arriba del estrecho superior de la pelvis.
La cuarta maniobra demuestra que las nalgas se encuentran bajo la
sinfisis.
Complicaciones del parto
Morbimortalidad materna
•En la madre, ya sea con cesarea o parto vaginal, las laceraciones genitales pueden
ser problematicas.
•Con la cesarea, la distension adicional del segmento
uterino inferior por las pinzas o la cabeza fetal mal moldeada, extiende la incision
de la histerotomia.
•Con el parto vaginal, especialmente cuando el segmento uterino inferior se ha
adelgazado,el parto de la cabeza a traves de un cuello uterino con
dilatacion incompleta o con la aplicacion de forceps, generan
laceraciones de la pared vaginal o cervical, extienden la episiotomia, generan
laceraciones perineales profundas y aumentan el riesgo de infeccion.
Morbimortalidad y mortalidad perinatales
•Un fenómeno concomitante frecuente es el parto prematuro y
también aumenta la frecuencia de anomalías congénitas.
•Parto traumático, aunque es poco frecuente, contribuye
a la muerte del feto en presentación pelvica, las lesiones mas frecuentes son
fractura del humero, clavicula y femur, se separan las epifisis escapular,
humeral o femoral.
•El estiramiento del plexo braquial tiene como resultado paralisis
de la extremidad superior, de Erb o de Duchenne, cuando se utiliza gran
fuerza se lesiona la medula espinal o se fracturan las vertebras
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO
■ Métodos para el parto vaginal
Existen tres metodos generales para atender el parto en presentacion
pelvica por via vaginal:
1. Parto pelvico espontaneo. El feto se expulsa espontaneamente sin traccion ni
manipulacion alguna excepto el sosten del recien nacido.
2. Extraccion pelvica parcial. El feto nace espontaneamente hasta el ombligo, pero
el resto del cuerpo es extraido por el medico por medio de traccion y otras
maniobras, con o sin esfuerzos expulsivos por parte de la madre.
3. Extraccion pelvica completa. El obstetra extrae todo el cuerpo del feto.
Manejo del trabajo de parto
personal necesario incluye a:
1) un obstetra con experiencia en atencion de partos pelvicos
2) un ayudante
3) anestesiologo que proporcione la
analgesia o anestesia correspondiente cuando sea necesario
4) una persona con experiencia en reanimacion del recien
nacido.
Movimientos principales en el parto de nalgas
•El encajamiento y descenso de la pelvis fetal por lo general se
llevan a cabo con el diametro bitrocantereo en uno de los diametros
pelvicos oblicuos.
•Por lo general, la cadera anterior desciende mas rapidamente que la cadera posterior y,
al toparse con la resistencia del piso pelvico se produce una rotacion interna de 45°,
con lo que la cadera anterior se acerca al arco del pubis y
permite que el diametro bitrocantereo ocupe el diametro anteroposterior del estrecho
inferior de la pelvis.
•Despues de la rotacion, el descenso continua hasta que la pelvis distiende el perineo y
la cadera anterior se acerca a la vulva.
•Despues de la pelvis salen las piernas y pies de manera espontanea o con ayuda.
•Una vez que sale la pelvis, se produce una ligera rotacionexterna y la espalda
gira en sentido anterior conforme los hombros se posicionan en relacion con uno
de los diametros oblicuos de la pelvis.
•Los hombros descienden rapidamente y sufren rotacion interna hasta que el
diametro bisacromial ocupa el plano anteroposterior. Inmediatamente despues
del hombro, la cabeza, que normalmente se flexiona sobre el torax, entra en la
pelvis en uno de los diametros oblicuos y luego rota de manera que la cara
posterior del cuello queda debajo de la sinfisis del pubis.
•Enseguida sale la cabeza en flexion.
Parto de la cabeza última
Maniobra de Mauriceau.
• De manera habitual, es posible extraer la cabeza fetal con un forceps o con alguna
de varias maniobras.
•En la maniobra de Mauriceau, el indice y el dedo medio de una mano se colocan
sobre la axila para flexionar la cabeza mientras el cuerpo del feto descansa sobre la
palma de la mano y el antebrazo.
• Las piernas del feto montan el antebrazo del operador. Con dos dedos de la otra
mano se toma el cuello fetal y, asiendo los hombros, se aplica al mismo tiempo
traccion en sentido inferior hasta que aparece la region suboccipital bajo la sinfisis
del pubis.
PARTO VAGINAL QUIRÚRGICO

Con ayuda de una ventosa o un fórceps. Una vez


que cualquiera de éstos se coloca en la cabeza fetal, la tracción hacia afuera
genera fuerzas que se suman a los pujidos maternos para expulsar el feto por vía
vaginal. La función más importantes de ambos dispositivos es la tracción. Sin
embargo, los fórceps también se utilizan para rotación, principalmente de las
posiciones occipito-transversa y posterior.
INDICACIONES
•Está indicada en cualquier situación que ponga en peligro a la madre o al feto y
que ayude a nacer por parto.
Algunas indicaciones fetales para el parto vaginal quirúrgico son la frecuencia
cardiaca fetal preocupante y la separación prematura de placenta.
•Algunas indicaciones maternas son cardiopatías, lesión o
daño pulmonar, infección durante el parto y ciertos trastornos
neurológicos. Las más frecuentes son el agotamiento y la prolongación
de la segunda fase del trabajo de parto.
OPERACIÓN CESÁREA E
HISTERECTOMÍA PERIPARTO

El parto por cesárea es el nacimiento de un feto a


través de una laparotomía seguida de una
histerotomía
Hay dos tipos
generales de parto por
cesárea:

el primario es aquel
el secundario se han
en el que se ha llevado
practicado una o mas
a cabo una
incisiones de
histerotomia por
histerotomia.
primera vez
•En algunos casos, y con mayor frecuencia por complicaciones de suma
urgencia como una hemorragia incoercible, la histerectomia abdominal esta
indicada despues del nacimiento del producto.
• Cuando se realiza en el momento de la cesarea, la operacion recibe el
nombre de histerectomía por cesárea; si se efectua muy poco tiempo
despues de la extraccion del producto, se le califica como histerectomía
posparto.
• Histerectomía periparto es un termino mas amplio que combina las dos
situaciones. En casi todos los casos la histerectomia es total, sin embargo la
histerectomia supracervical es una opcion.
•Por lo regular no se extirpan los organos anexos.
OPERACIÓN CESÁREA

1. Las mujeres procrean cada vez menos hijos, por lo tanto un


porcentaje mayor de nacimientos ocurre en mujeres nulíparas,
quienes estan expuestas a un mayor riesgo de parto por cesarea.
2. El promedio de la edad de inicio de la maternidad va en
aumento y las mujeres anosas fertiles, en particular las nuliparas,
estan expuestas a un mayor riesgo de ser sometidas a una operacion cesarea.
3. La monitorización fetal por medios electrónicos es una practica comun. Esta tecnica se
ha vinculado con una mayor tasa de partos por cesarea en comparacion con la
auscultacion intermitente de la frecuencia cardiaca fetal.
4. Casi todos los fetos que se presentan de nalgas nacen ahora por
cesarea.
5. Disminuyo la frecuencia de nacimientos con fórceps y ventosas
Obstétricas.
6. La tasa de inducción del parto sigue en aumento.
TÉCNICA PARA EL PARTO POR CESÁREA

•Con variaciones pequeñas, los aspectos técnicos de la cirugía de la cesárea son


similares en todo el mundo.

•Casi todas las fases se basan en datos obtenidos de pruebas científicas.

•Al igual que ocurre con cualquier acto quirúrgico, es esencial el conocimiento
preciso de los aspectos anatómicos importantes.
•Incisión abdominal

•En obstetricia se escoge para la laparotomia una incision vertical


en la linea media o un corte transverso suprapubico, a traves de incisiones de
Pfannenstiel.

•La incision de Pfannenstiel no se recomienda cuando es esencial contar con gran


espacio quirurgico o cuando es necesario el acceso a la mitad superior del vientre.
Ante la formacion de capas durante la incision de las aponeurosis de los oblicuos
menor y mayor con las incisiones transversas, es posible que se acumule liquido
purulento entre tales planos.
•Se realiza una diseccion cortante o electroquirurgica en
el nivel de la vaina del recto anterior del abdomen. Se hace un
orificio pequeno con un instrumento cortante en la mitad
superior de la linea blanca para evitar una posible cistotomia.
•Se colocan los dedos indice y medio detras de la fascia y se
extiende a incision hacia arriba y abajo con tijeras o bisturi.
•La separacion de los musculos rectos anteriores y piramidales
en la linea media y la penetracion en el peritoneo.
Histerotomía
•El segmento uterino inferior se corta en sentido transversal como
describio Kerr en 1921.
•En ocasiones es posible recurrir a una incision vertical del segmento
inferior, como describio Kronig en 1912. La incision clasica es la
que se realiza en orientacion vertical en el cuerpo del utero por
arriba del segmento uterino inferior, hasta el fondo de la viscera.
•Después se toma en la linea media con pinzas y se secciona en sentido
transverso con tijeras la reflexion del peritoneo, por arriba del borde
posterior de la vejiga y sobre el segmento uterino inferior en su cara anterior
(que se denomina colgajo vesical)
•Después de la incision inicial, se insertan unas tijeras entre la serosa
vesicouterina y el miometrio del segmento uterino inferior. Estas se
desplazan en sentido lateral desde la linea media a cada lado para abrir
todavia mas el peritoneo visceral y dejar al descubierto el miometrio.
Incisión del útero.
El útero se puede seccionar con diversas técnicas. Cada una
comienza con el uso de un bisturí para cortar en forma transversa
el segmento uterino inferior descubierto, en un tramo de 1 a 2 cm
en la linea media.
•Extracción del feto.
• En la presentacion cefalica el operador desliza una mano al interior de la cavidad uterina
dentro de la sinfisis del pubis y la cabeza del producto. Con los dedos y la palma a traves de
la incision eleva con suavidad la cabeza y una vez que esta dentro de la abertura, podra
extraer el cuerpo con una pequena presion transabdominal en el fondo del utero.
•Cuando salio la cabeza, se pasa un dedo por el cuello del producto para saber si esta
rodeado por una o mas vueltas del cordon Umbilical.
•Después se saca el hombro posterior con un movimiento ascendente. Durante la extracción
se procura no aplicar alguna fuerza repentina o excesiva y así evitar la lesion del plexo
braquial.
•Con la traccion ascendente constante podra nacer el resto del cuerpo con facilidad. La
presion suave en el fondo puede facilitar tal maniobra.
•se extrae la placenta, salvo que se haya desprendido de forma espontanes,
junto con moderada traccion del cordon, puede aminorar el riesgo de
perdida hematica e infeccion quirurgica.
•Tan pronto nace el feto se comenzara a dar masaje del fondo del utero para
acelerar la separacion y la expulsion de la placenta.
•Justo despues de que esta sale y de hacerle una inspeccion visual general,
se aspira y se limpia la cavidad uterina con una torunda de gasa para
extraer restos de membranas, unto sebaceo y coagulos.
Reparación del útero.
• Una vez que se expulso la placenta, se eleva el utero a traves de la incision para
llevarlo a la pared abdominal y se cubre el fondo con una torunda humeda de
laparotomia.
•Se sutura un angulo de la incision uterina para estabilizar y maniobrar el
corte y se cierra con una o dos hileras de material absorbible numero 0 o 1, en
sutura continua.
Cierre del abdomen
•Es importante extraer todas las torundas de laparotomia y aspirar
con suavidad la sangre y el liquido amniotico de las acanaladuras
paracolicas y del fondo de saco.
•Una vez que se han contado todas las torundas y los instrumentos
utilizados, se cierra la incision abdominal en hileras y por
capas.
•pueden aproximarse los musculos rectos mencionados con uno o dos puntos
de sutura en forma de ocho con catgut cromico numero 0 o 1.
•A continuacion, se cierra la fascia de los rectos por una tecnica de sutura
continua sin entreligamiento, con material de absorcion tardia
La piel se cierra con sutura continua subcuticular con
material de absorcion tardia 4-0, o con grapas
CESÁREA PREVIA

La planificación del parto en las mujeres que han tenido una


cesárea previa puede empezar desde el asesoramiento antes de la
concepción, pero definitivamente se debe tratar desde las primeras
etapas de la atención prenatal.
PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
FRENTE A CESÁREA DE REPETICIÓN
•Riesgo de ruptura uterina y la morbimortalidad perinatal mayor de lo
esperado.
•Resulta problemático observar que ambas opciones tienen riesgos y beneficios
para la madre y el feto, aunque no siempre son congruente.
Riesgos maternos
•La ruptura uterina y sus complicaciones claramente son más
frecuentes con la prueba de trabajo de parto.
•Se observaron que los riesgos de transfusión e infección son mucho
mayores entre las mujeres que se someten a un trabajo de parto
Incisión uterina previa

Tipo de incisión uterina previa

El tipo y número de cesáreas previas constituyen los factores


principales para recomendar una prueba de trabajo de parto.

Las mujeres con una histerotomía transversal inferior previa son las
que tienen el menor riesgo de sufrir dehiscencia sintomática de
la histerotomía .

El mayor riesgo lo tiene la incisión vertical previa que se extiende hasta el fondo
GRACIAS

También podría gustarte