Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES

ASIGNATURA DE ANTROPOLOGÍA
FA C U LTA D : C I E N C I A S D E L A S A LU D.
E S C U E L A P R O F ES I O N A L : OBSTETRICIA.
P R O G R A M A D E ES T U D I O S : OBSTETRICIA.
A Ñ O Y S E M ES T R E A C A D E M I C O : 2022 - II.
C I C LO : I.
C R E D I TO S : 03
DOCENTE : L I C . A N T. S I LV E R I O RO D R Í G U E Z D E L A
M AT TA

L EC CI Ó N N º 0 2 : EL H O M BR E Y SU RE L AC I Ó N CO N EL ESPACI O
A M A ZÓ N I CO.
PENSAMIENTO
AMAZÓNICO SOBRE LA
NATURALEZA

El centro fundamental de la naturaleza es el territorio que


se expresa concretamente en el Bosque, integrado por el
agua, la flora, la fauna, la tierra, el aire. El ser que
determina y justifica la existencia del hombre amazónico
es el territorio libre, usufructuado solidaria y
colectivamente.
CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD
El hombre amazónico concibe a la sociedad ligada a la naturaleza y a la economía,
no las concibe separadas y aisladas unas de otras como ocurre en el pensamiento
económico de las sociedades industrializadas de occidente. La sociedad viene a ser
el conjunto de relaciones que establecen los hombres amazónicos, de integración
y solidaridad, con la finalidad de reproducirse como seres pertenecientes a una
comunidad concreta. En las comunidades nativas de la selva peruana encontramos
la práctica de la reciprocidad, del «choba-choba», y la ayuda mutua. Lo social
comprende e incluye lo biológico. No se hace vida social para reproducirse
individualmente, sino que se hace vida social comunitaria para reproducirse como
comunidad social. Se vive y se muere en y para la comunidad.
LA IDENTIDAD DEL
HOMBRE AMAZÓNICO.

En este contexto, se puede entender que la identidad del hombre


amazónico se define en términos de pertenencia a un territorio
determinado, y a un grupo étnico concreto. No se define el hombre
amazónico en términos individuales, biológicos o económicos, en el
sentido de ser propietario de unas cuantas hectáreas de chacras.
ACTIVIDADES DEL
HOMBRE AMAZÓNICO

El hombre se dedica a la pesca, la caza, la construcción de casas, la


extracción de madera, el trabajo asalariado, y confecciona los
instrumentos de trabajo masculino. La mujer cocina, lava la ropa, trae
agua, cuida a los niños, se preocupa por los animales domésticos y se
dedica a la alfarería.
LA VIDA EN LA CHACRA
En la chacra el hombre corta los árboles, pero tanto el hombre como la
mujer siembran, cultivan y cosechan. La mujer suele tener mayor
responsabilidad de la chacra cuando su marido va a la caza o se dedica a
extraer madera o a trabajos asalariados. Los niños y jóvenes ayudan a
sus padres; y las niñas especialmente cuidan a sus hermanos menores.
Los ancianos hacen trabajos generales según su capacidad. El marido
suele ser el responsable de la economía familiar y del manejo del
dinero»4 .
CONCEPTO AMAZÓNICO DEL
HOMBRE

Cuando se trata el tema de la relación entre el hombre y la naturaleza


asistimos al encuentro ente Ecología y Filosofía. La Ecología ha cobrado
hoy una gran importancia por haber estudiado y recomendado la
preservación y el desarrollo de los ecosistemas y del paisaje natural,
ante la destrucción y las altas tasas o índices de contaminación del
medio ambiente, como consecuencia de los procesos de
industrialización implementados por las grandes potencias, a costa de la
destrucción de la naturaleza y -por extensión- de los medios ambientes
sociales.
EL HOMBRE AMAZÓNICO
Y LA NATURALEZA.
El hombre amazónico actúa en y para la naturaleza y para su
comunidad, domesticándola, humanizándola y a su vez la naturaleza lo
naturaliza, lo mantiene en la condición de ser natural. El trabajo, que es
-aparte del juego- la forma más excelsa y humana de actuar en la
naturaleza, no la codifica o la objetiviza en forma mercantil, sino la
considera como su morada, su hábitat social.
EL HOMBRE AMAZÓNICO
Y LA NATURALEZA
El hombre amazónico actúa en y para la naturaleza y para su
comunidad, domesticándola, humanizándola y a su vez la naturaleza lo
naturaliza, lo mantiene en la condición de ser natural. El trabajo, que es
-aparte del juego- la forma más excelsa y humana de actuar en la
naturaleza, no la codifica o la objetiviza en forma mercantil, sino la
considera como su morada, su hábitat social.
EL HOMBRE AMAZÓNICO
UN SER NATURAL.
El hombre amazónico es directamente un ser natural, como ser natural
es material, corpóreo, sensible y es activo. Como tal realiza actividades
económicas como la caza, la pesca, la horticultura, la agricultura de
subsistencia para satisfacer las necesidades familiares y las de su
comunidad, sin que existan mediaciones comerciales, mercantiles o de
otro tipo que se interpongan entre él y la naturaleza.
LA IDENTIDAD DEL
HOMBRE AMAZÓNICO.
En cuanto a la identidad del hombre amazónico, éste se identifica en
relación al territorio que cultiva él, su familia y su comunidad. En
segundo lugar define su identidad en relación a la pertenencia a su
etnia, o a su grupo cultural, étnico-lingüístico. El asunto de la identidad
no es un asunto o un problema metafísico de «esencia» o de
esencialidad consigo mismo, con su mismidad, o un asunto de identidad
individual con su corporeidad, con su psiquismo o modos de ser
individual descontextualizados de su medio.

Juan Rivera Palomino

PENSAMIENTO AMAZONIC

SOBRE NATURALEZA, SOCIEDAD Y HOMBRE

También podría gustarte