BIBLIOGRAFIA
TORREJÓN MORI, Pedro. (2005). Sociología, monografía de uso académico.
SAN ROMÁN, Jesús (1994). Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana, CETA.
Económicas
El modelo primario-exportador, de extracción de materias primas, ha sido llevado a su extremo con la política
neoliberal.
Si en la sierra lo que ha sido dominante ha sido la minería, en la selva ha sido el petróleo y el gas. Pero en
ambos casos, sierra y selva, minería y petróleo, los efectos económicos y sociales han sido similares: muy pocos
empleos generados; severos efectos ambientales que impactan sobre la salud de la población; y deterioro de la
agricultura y la pesca de la que viven los indígenas, mestizos y campesinos de esas zonas. En la selva, esto se
agrava con la extracción salvaje de madera y oro, con amenazas a futuro provenientes de las nuevas
concesiones mineras y para etanol.
En ambas regiones hay casos emblemáticos. En la selva, la zona del río Corrientes explotada por Pluspetrol, ha
generado que más del 90% de los niños tengan niveles tóxicos de cadmio en la sangre; en la sierra ha sido Doe
Run en La Oroya el que se lleva el premio. En ambos casos se ha logrado alguna vigilancia ambiental gracias a
la presión ciudadana, pero las empresas y el estado incumplen los compromisos asumidos de limpieza y
reparación de los daños ocasionados.
una gran riqueza por aprovechar en nuestra amazonía. El bosque es un sumidero de carbono, prestando así un
gran servicio a la humanidad en estos tiempos de calentamiento global, servicio que debe ser pagado por los
países desarrollados que son los grandes contaminantes. La biodiversidad nos puede permitir desarrollar
muchos productos de gran valor, sobre todo medicinales, nutricionales y de cuidado personal.
En Madre de Dios hay negocios de turismo ecológico hechos en convenio entre empresarios extranjeros y
comunidades nativas. En la selva de Loreto hay pueblos indígenas explotando de manera sostenible la madera.
El desarrollo de piscigranjas, por parte de comunidades nativas, ha sido favorecido por nuevas tecnologías del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y promovido por gobiernos regionales como el de
San Martín. Comunidades awajún han avanzado en su actividad productiva con piscigranjas y mejoras de su
cultivo del cacao apoyados por la ONG SAIPE. La propia AIDESEP, hoy reconocida por representar a los
indígenas y organizar su movilización, tiene décadas de experiencias exitosas en proyectos de salud y
educación.
Aprovechar la riqueza ecológica de la amazonía, priorizando sus recursos renovables en vez de limitarse a
extraer petróleo, oro y madera a la mala, tiene como gran ventaja su sostenibilidad. El petróleo y el oro, con toda
seguridad, se acabarán.
Hay otra posibilidad. La de un desarrollo de la amazonía y de la sierra que sea económico y social, con su gente
y no contra ella, mediante acuerdos y no puras imposiciones, que respete el medio ambiente y sea sostenible. La
extracción de petróleo, oro y madera pueda darse, en este esquema, de una manera limitada, cuidadosamente
regulada y en acuerdo con los pueblos indígenas. Sólo así, la riqueza de nuestra amazonía servirá para que la
mayoría de peruanos, y sobre todo los más pobres, se vean beneficiados por esa riqueza que, como dice la
Constitución, le pertenecen a la Nación
Consecuencias de la deforestación en la amazonía en la última década.
¿Se ha puesto a pensar qué sería del planeta dentro de diez años? El hombre ha ido
destruyendo su habitat, conciente e inconcientemente, desde siempre. Pero quizás
no se ha dado cuenta de los daños que esta ocasionando o si lo ha hecho; no hace
mucho por tratar de solucionarlo. Son tantos los desastres producidos que serian
muy complicados poder hablar de todos ellos a la vez; sin embargo, el interés por el
desarrollo sostenible hará que abordaremos el tema de la deforestación, el cual tiene
consecuencias graves en el medio ambiente, la salud y la economía. Por ello, en
este artículo; se hablará sobre los efectos de este gran problema que día a día va
originando daños como el calentamiento global, destrucción de ecosistemas, el
efecto invernadero entre otros.
En el caso del Perú, particularmente, el debate público está recluido con las ruinas
preincaicas. La gente todavía parece no haberse puesto de acuerdo en la definición
de ‘narcotraficante’. Mientras que cualquiera que aboga a favor de la coca puede ser
tildado de narco, a los verdaderos narcos no hay quién se atreva a identificarlos. Los
medios de comunicación peruanos, que podrían ser una voz importante para dar a
conocer hechos relevantes de la realidad peruana y servir como medio de expresión
de un debate serio sobre las drogas, a menudo se callan e incluso distorsionan la
información. Parecería que en el Perú estuviera prohibido cuestionar la manera
como el gobierno desarrolla sus políticas de control de drogas. En estos momentos
se encuentran en la biblioteca nacional peruana, los únicos ejemplares de un libro
sobre la legislación peruana antidrogas cuya venta o distribución está prohibida.
Según los últimos datos de la ONU, los cultivos de uso ilícito se incrementaron, en el
Perú, en un 14% en 2004. En el Alto Huallaga, el incremento llegó a ser de 24%.
Pero, más preocupante que este aumento en sí mismo es que más de la mitad de
los nuevos cultivos - 52% por ciento - se encuentran en "otros lugares", fuera de
zonas tradicionalmente conocidas como de cultivo, lo que implica que se ha
producido una intensa dispersión, y más desplazamientos, muchas veces hacia
zonas ambientalmente vulnerables.
Es tal el ambiente inquisitorial en el Perú respecto al debate sobre las drogas, que
los autores de la obra aquí reseñada se han autodenominado ‘los diablos’. Se trata
de figuras reconocidas en el escenario cocalero peruano, entre los cuales aparecen
productores, pero también académicos y especialistas, estos últimos tan
arrinconados y censurados como los mismos productores. El aporte de esta obra
será sin duda de gran valor para dar inicio a un debate y una apertura que conduzca
a la reforma de las políticas del control de drogas. Porque deben de ser posibles
otras políticas de drogas, hasta en el Perú".
Solo abrigamos la esperanza que al centro del debate esté la dignidad de las
personas, de las comunidades, de los países y no oscuros intereses que, al final,
han producidos miles de cruzadas, dejando un saldo de muchos abatidos en el
terreno y unos tantos ganadores en los castillos".
La coca y el narcotráfico
Una de las consecuencias es el regreso del grupo terrorista peruano “Sendero
Luminoso” cuya mayor fuente de financiación es el cultivo de coca. Este reportaje
cuenta como el cultivo de drogas en las altas montanas ha crecido durante los
últimos meses así como también el numero de muertes. Ofreciendo entrevistas a
campesinos que lo han perdido todo a manos del grupo por ser tratados de
colaboracionistas con el ejercito el video también describe el valor cultural de la
planta de la coca y las malas consecuencias de su transformación en cocaínaç
Del petróleo
La Invasión de las Empresas Petroleras en la Selva Amazónica del
Perú
26-11-08 Por Alfredo Seguel
En los lugares de la selva donde intervienen las Empresas Petroleras se escucharían los
mismos floros: Somos una empresa con responsabilidad social empresarial y sustentable.
Respetamos el medio ambiente. Queremos contribuir al progreso de sus Comunidades. Y
otras similares. Pero la Amazonía está siendo violentamente golpeada por los procesos
hidrocarburíferos y se han evidenciado situaciones de genocidios por contaminación contra
indígenas.
Unas 55 millones de hectáreas, o sea, más del 70 % del territorio Amazónico en el Perú está
destinado por imposición del Estado y transnacionales a Lotes para la industria Petrolera en
medio de ecosistemas de enorme importancia para el País, la existencia del planeta y de
milenarias culturas que son los Pueblos Indígenas.
Una familia indígena Shipiba de Huanuco se levanta como todas las mañanas en un día lleno de
verdor, con el sonar de un río glorioso, un verdadero espejo donde descansa el sol y que es el orgullo
de las comunidades en medio de un bosque milenario.
Recogen sus frutas y alimentos: Yuca, bananos de distintas variedades, aguaje, cocos, uvilla,
mientras las chicharras cantan anunciando calor y el vecino llega con su pesca ¿Qué recogió vecino?
Boquichico, carachama, palometa, corvina, liza, le dice mostrándole su canasta llena de pescados
desde el río.
La familia va donde las monjas del sector a buscar leche fresquita y por el camino se encuentran con
un dirigente y ahí se informa que la Comunidad tendrá "una importante reunión": Vendría un
representante de la Empresa Petrolera CEPSA (de origen español) para informar sobre su interés de
"explorar" la zona. "Dicen que si la Comunidad no quiere no lo harán, por eso es mejor escucharlos".
Le agrega "Además están ofreciendo ayuda para nuestras familias", dice el entusiasta dirigente quien
aprovecha de preguntarle. "A propósito vecino, tendrá usted carne de zajino que podamos
intercambiar. Tengo filete de Paiche"
Si se recorriera la selva en cada uno de los lugares donde intervienen las Empresas Petroleras se
escucharían los mismos floros: "Somos una empresa con responsabilidad social empresarial y
sustentable. Respetamos el medio ambiente"; "La exploración es sólo para ver si hay o no hay
petróleo, es una etapa de simple indagación"; "Queremos contribuir al progreso de sus Comunidades.
Si ustedes no quieren que exploremos no lo haremos pero iremos a otras Comunidades que si
aceptarían la ayuda y ustedes perderían las compensaciones. Entraríamos igual al territorio porque
además tenemos los permisos estatales"; "Vamos a informarles todo, absolutamente todo a ustedes,
no se preocupen, somos una empresa seria y que trabaja con la gente"; "No por irresponsabilidades
de otras Empresas que han causado daño al medio ambiente, significa que nosotros hagamos lo
mismo. No, eso nunca señores, Somos distintos", señalaba el Ingeniero "funcionario" en medio de su
pintoresca presentación con "power point" luego de haber traído motores y gasolina para generar
electricidad en su reunión junto a su retro proyectora y filmadora para grabar todo.
El profesor de la escuela de la Comunidad dice que fue invitado hace algunas semanas a un taller
realizado por la empresa en Puerto Inca y que confía en su buena gestión y ayuda que harán a las
Comunidades.
Al finalizar la reunión, circula una lista para que los integrantes de la Comunidad la firmen. El taller
está hecho, "la consulta está realizada", nadie se opuso, a pesar de las múltiples inquietudes que
había, pero, el ingeniero "funcionario" se las arregló para manejar los tiempos y los espacios de la
reunión. Todo un profesional.
Sin embargo, se olvidaron en señalar que las actividades de hidrocarburo causan impactos. Que lo
que llaman "exploración o indagación" es porque ya están en conocimiento de que en esa zona existe
petróleo y que ayudaron mucho las captaciones geo referenciales por satélite y que para determinar
los puntos de explotación deben dinamitar, transportar maquinarias, excavar, usar compuestos
químicos y en general, causar severos daños desde el inicio.
También, se olvidaron en decir que a parte de los graves impactos causados en la Amazonía del Perú
por empresas transnacionales como Plus Petrol o Repsol, otras, grandes corporaciones de liderazgo
mundial en otros lugares de la Región y que igual han vociferado en tener la mejor tecnología, que
son sustentables, también han causado verdaderos etnocidios y ecocidios como ha sido Texaco en
Ecuador con derrames y daños irreparables; O la misma Repsol en la Argentina quien condenó a
familias Mapuches al abismo en la provincia de Neuquén.
Tampoco dijo sobre el origen de las empresa; O quienes eran sus propietarios; O cuanto capital tiene
la transnacional; O bien, cuanta utilidad estimaban de que recibirían por explotar petróleo en la zona y
cuanto destinarían para sus "compensaciones". Sin embargo, el funcionario tenía una lista con todos
los nombres de las familias, sus necesidades, sus activos; y por supuesto, el vínculo directo con la
dirigencia de la Comunidad y se limitó a decir "Somos una importante empresa, competitiva, que
aporta al desarrollo del País, tenemos responsabilidad social y empresarial y somos sustentables con
el medio ambiente".
El estado peruano ya ha concedido varios Lotes que están en Explotación. En general, pretende
abarcar cerca del 75 % de toda la selva amazónica, la que se encuentra en proceso de explotación,
exploración o negociación, siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta
situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de comunidades sin que se considerase el
Derecho a consulta o al consentimiento previo, libre e informado. Las Empresas y el Estado,
manipulan esta situación realizando simples talleres informativos y haciéndolo pasar por consulta,
como si se respetara las normativas al respecto, como el Convenio 169 de la OIT.
Petro Perú es la "empresa" estatal dependiente del Ministerio de energía quien es juez y parte en las
negociaciones y concesiones de los lotes petroleros. Negocia directamente con las transnacionales y
luego es quien, post procesos de postulación para las concesiones, define si las otorga o no, lo que
es un absurdo y cuyo rol ha quedado en evidencia recientemente sobre los niveles de corrupción que
se puede llegar con este tipo de políticas, fuera de toda ética y lícito.
La caída del Gobierno de Alan García se aceleró con estos hechos. El Presidente intentó
distanciarse, pero no se puede, las ratas obedecen a la rata principal y hay una responsabilidad
política ineludible. Petro Perú y el Ministerio de Energía están corrompidas por el dinero de las
grandes trasnacionales.
22 Lotes petroleros están en proceso de selección a cargo de: Peru Petro – Ver Presentación de la
"Empresa" Estatal:
http://www.perupetro.com.pe/downloads/Lanzamiento%20Bases%20PS%202008%20junio-
061008.ppt
Uno de los graves impactos causados fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el río
corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas
de los pueblos indígenas quichua, urarina y mayoritariamente Achuar. Casos de intoxicación en la
sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como
consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el
río y sus afluentes ocasionado por la empresa transnacional Pluspetrol, son el fiel reflejo de lo que
está ocurriendo.
Por este caso, en el presente año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, expresó su preocupación al gobierno peruano
por el alto nivel de contaminación y degradación ambiental, producto de las actividades industriales
en los territorios de los pueblos indígenas. Por ello, esa comisión demandó que el Ejecutivo informe
sobre el derecho a la consulta y participación de los pueblos indígenas y el monitoreo del impacto
ambiental en el Perú.
Asimismo, criticó en su oportunidad la lentitud de la empresa petrolera Pluspetrol (aliada hoy con
Discover, la misma de la corrupción con el Gobierno) para enfrentar la grave contaminación que
afecta a los indígenas que habitan en las riberas del río Corrientes, por lo que invitó a una delegación
representativa del Estado peruano para asistir al 73° periodo de sesiones –del 28 de julio al 15 de
agosto en Ginebra, Suiza– y explicar los hechos que vienen afectando a los pueblos indígenas. No ha
explicado nada ni como se hará cargo de este verdadero genocidio.
Es importante señalar que toda actividad hidrocarburífera, digan lo que digan, todas absolutamente
todas causan impactos y no solo están en riesgo las familias, la existencia de las Comunidades y de
los Pueblos Indígenas, sino, ecosistemas únicos y la soberanía, economías y seguridad alimentaria
de un País.
Justamente, uno de los impactos vía contaminación o sobreexplotación de bienes Naturales y que
causan cambios en las formas de producciones locales y tradicionales, es la pérdida de ésta
soberanía y seguridad alimentaria, derecho fundamental para combatir el hambruna y el alza de costo
de vida, lo que, como ya se dijo, no sólo generaría el beneficio para el Perú, sino a la humanidad
entera. Estos territorios son de gran importancia en la riqueza alimentaria y de biodiversidad para el
planeta.
Los indígenas en aislamiento voluntario, son numerosos pueblos que viven en gran parte de las
extensiones de la cuenca amazónica, quienes prefieren la existencia aislada que han mantenido
durante siglos, y evitan todo contacto con extraños, intuyendo y evidenciando el grave peligro que
corren.
Una enfermedad que lleve consigo un trabajador petrolero, un misionero, un maderero o agricultor-
ganadero expansionista, los puede dejar condenados a la muerte colectiva ya que sus cuerpos no
están preparados a los padecimientos "occidentales"
Las organizaciones que defienden sus Derechos colectivos como AIDESEP exigen el respeto a su
libre tránsito y a su Bienestar social y Cultural, dado que en la amazonía realizan actividades
culturales en extensas áreas de su posesión ancestral, como la caza, pesca y recolección, con lo que
los pueblos corren el riesgo de ser diezmados en dichos procesos de traslados e invasión de
industrias extractivas como las petroleras.
Por otra parte, la coaptación, la cizaña y la misma represión, son herramientas constantes que se
están utilizando en la Amazonía para quebrantar la oposición de las organizaciones ante su legítima
protesta social. El Gobierno y las empresas están apuntando a potenciar a orgánicas indígenas pro
industrias Petroleras que han accedido a negociar y someterse a sus intereses y de legitimarlos como
interlocutores validos para intentar quebrantar a Aidesep, asociación indígena que condujo
recientemente el paro en la amazonía y que logró bajar las imposiciones legislativas del Gobierno que
buscaba enajenar tierras indígenas comunitarias para fines corporativos.
Por otra parte, algunos roles de Ongs. Pro empresariales petroleros e imperialistas, intentan seguir
avanzando en los territorios, interviniendo, intentando pasar desapercibidas, instalando los
paternalismos, los asistencialismos y sus propias agendas que van en contra de las autonomías de
las organizaciones Indígenas.
A pesar de este escenario, sigue triunfante la dignidad y la decencia. Sigue vigorosa la conciencia y el
accionar de quienes se esmeran en defender los Derechos colectivos de los Pueblos Indígenas frente
a un Estado corrompido por las transnacionales.
Las empresas petroleras que están operando activamente la amazonía, que como ya se dijo
anteriormente, con negociaciones directas con el Gobierno peruano a través de su institución Petro
Perú, se encuentran las siguientes transnacionales: Pluspetrol Norte, Korea National Oil Corporation,
Daewoo Internacional, SK Corporation, Maple producction, Burlington - Conocophillips, Repsol,
Petrobras, Barret, Hunt Oil Company, Occidental, Petrolífera, Sapet, Pan Andean, CCP, Hocol,
Amerada Hess,, Cepsa y Talismán. www.ecoportal.net
Información Relacionada:
* Empresas petroleras continuarán con proyectos de inversión en Perú pese a crisis, afirma Perupetro
Lima, oct. 14 (ANDINA).- El presidente de Perupetro, Daniel Saba, informó hoy que las empresas que
exploran y explotan gas y petróleo en Perú continuarán adelante con sus inversiones previstas en el
país, pese a la crisis financiera mundial.
Dijo que ninguna de las empresas que operan en el sector hidrocarburos ha expresado su intención
de retrasar o dejar de invertir por el desfavorable contexto internacional. Leer más:
http://reducayali.blogspot.com/2008/10/empresas-petroleras-continuarn-con.html
LIMA (Reuters) - Talisman Energy, una de las mayores exploradoras de petróleo en Canadá, dijo el
miércoles que no tiene planes de abandonar Perú, luego de que medios locales reportaron que
líderes de comunidades le habían dado un ultimátum para irse del país. Leer más:
http://reducayali.blogspot.com/2008/10/talisman-dice-no-tiene-planes-de-irse.html
Datem del Marañón - Loreto, 21/10/2008 (CNR).- Los indígenas de la comunidad de Nuevo Alegría en
el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón (Loreto) dieron plazo hasta el 15 de noviembre
a la empresa petrolera canadiense Talismán para que se retire de la localidad. Leer más:
http://reducayali.blogspot.com/2008/10/indgenas-del-morona-lanzan-ultimtum.html