Está en la página 1de 10

“INDAGAMOS SOBRE CÓMO SE RELACIONA LA CANTIDAD DE SOLUTO Y

LA REGULACIÓN OSMÓTICA EN LAS CÉLULAS VEGETALES”

COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMINTOS

Integrantes del grupo de trabajo:

-Sebastián André Calixto Ruiz


-Luz María Cristóbal Cristóbal
-Ingrid Balbín Arteaga
-Brayan Pariansullca Marcas
-Miller Cesar Janampa Apolinario
-Gabriela Mendoza Bobadilla

Fecha: 10/09/22
PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
PREGUNTA INDAGATORIA:

Manuel es el mayor de cinco hermanos y todos asisten a la primaria en las afueras de San Ramón
(Chanchamayo). Él, temprano en las mañanas, se encarga de ayudar a su madre a cocinar. La
noche anterior su madre le dijo que remojara un poco de garbanzos secos para preparar el
almuerzo al día siguiente. Manuel cogió un tazón y observó que en el fondo de este había un poco
¿De qué manera la cantidad de
de sal. No le dio importancia y coloco los garbanzos y el agua del caño. Al día siguiente, observó soluto influye en el equilibrio
que los garbanzos habían hinchado un muy poco. En la escuela han estudiado acerca de La
regulación osmótica que se produce en las células, dónde la membrana celular que presenta osmótico dentro de las células
permeabilidad permite el desplazamiento del agua a través de ella desde la zona que tiene menor
concentración de soluto (sales minerales) hasta las 1 dónde hay mayor cantidad de soluto de vegetales?
manera que se regula la presión osmótica.

VARIABLE DE INDAGACIÓN: HIPÓTESIS OBJETIVOS

si la concentración de soluto es alta entonces el


agua saldrá a través de las membranas Demostrar la relación entre
Variable independiente: Cantidad de soluto semipermeables de la célula vegetal para que la cantidad de soluto y el
Variable dependiente: Equilibrio osmótico la concentración se iguale y se halla el
Variable interviniente: Tipo y cantidad de equilibrio osmótico, y si el soluto es de poca equilibrio osmótico a través
soluto y solvente, temperatura,tiempo,etc cantidad entonces la célula vegetal absorberá de un experimento y
agua para hallar un equilibrio de
concentraciones. conocimientos científicos
DISEÑAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN

MATERIALES HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS


-Azúcar -Cuchillo -Cuchara medidora

-Probeta
-Sal
-Lentejas -Varilla de cristal

-Garbanzo

-Vasos descartables

-Agua

-Plumón indeleble
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MI EXPERIMENTO

Primero colocamos en la mesa 12 vasos descartables 6 para la disdución de agua y sal, y 6 para la solución de agua y azúcar, una vez
hecho esto con el plumon indeleble enumeramos los vasos del 1 al 6 para luego con la ayuda de la proveta calcular una cantidad de 100
ml de agua y echar esa cantidad de agua a partir del vaso 2 al 6 y dejando vacío al vaso 1 de ambos grupos seleccionados según el tipo de
solución.
Después se procedió con la ayuda de una cuchara medidora a echar la sal y el azúcar en donde corresponde. Para ello lo que se hizo es
dejar libre al vaso 2 de ambos grupos y a partir del vaso 3 al 6 se echo el soluto. En el caso del grupo de disolución de agua y sal primero
se echo una cucharada de sal en el tercer vaso, en el cuarto se hecho dos cucharadas de sal, en el quinto tres cucharadas, y en el sexto vaso
cuatro cucharadas de sal.
Lo mismo se hizo con el grupo de solución de agua y azúcar ya que a partir del vaso tres se echó una cucharadita de azúcar en el cuarto
vaso se echó dos cucharadas en el quinto 3 cucharadas y en el sexto se echó cuatro cucharadas de azúcar (para la cantidad de sal y azúcar
que se debía echar en cada vaso se hizo uso de la misma cuchara medidora). Terminado este proceso con ayuda del plumón se fue
colocando en cada vaso la cantidad y el tipo de soluto que se fue agregando a cada vaso de manera que no se combine y se evita errores.
Luego de haber hecho todo esto con la ayuda de una varilla se comenzó a remover en ambos grupos los vasos que contenían agua y sal y
agua y azúcar de forma que se generará una mezcla homogénea una vez terminado este proceso se procedió a echar los alimentos en cada
vaso en este caso se iba hacer uso de la lenteja y el garbanzo. En el caso del grupo en el cual el soluto era la sal se utilizó una de las
cucharas medidoras y se echó la misma cantidad de lentejas a partir del vaso 1 al vaso 6 y en el caso del grupo cuyo soluto era azúcar se
echó 5 garbanzos en cada uno de los vasos comenzando del vaso 1 hasta el 6.Terminado esto se procedió finalmente a colocar todos los
vasos en orden en un espacio adecuado.

-Debemos Usar delantal blanco, debe usarse abrochado para prevenir la contaminación de la ropa de calle.
- Usar mascarilla o un protector de la nariz, guantes y unos lentes por seguridad.
Medidas de bioseguridad: - Evitar entradas y salidas en el laboratorio con una frecuencia innecesaria.
GENERAMOS O REGISTRAMOS DATOS O INFORMACIÓN

Grupo de control Solución isotónica

Vaso
N°1 Sin ningún
proceso

Fenómeno
Lentejas ocurrido:
Vaso
normales Flacidez N°2

Lentejas:
tamaño
aumentado de
manera mediana

Solución isotónica: Se agregaron 100 mililitros de


Grupo control: Las lentejas poseen diferentes agua, una cucharada de lenteja y una cucharada de
tamaños de dos tipos, grupo es lenteja bebé y el sal, en dónde se observó qué pocas de ellas
otro es lenteja normal los cuales también aumentaron su tamaño (mediano) al compararlas con
poseen colores diferentes como el marrón claro el grupo de control pero no lograron abrirse por lo
y el marrón oscuro y tiene una textura sólida y que se identifica en un medio de flacidez. Su textura es
suave. No contiene el soluto (sal) no solvente blanda, su color es marrón claro y algunas son de
(agua). color marrón oscuro.
Solución hipotónica Solución hipertónica

Vaso
Fenómeno Vaso
ocurrido:
N°3 Turgencia N°4

Lentejas:
tamaño Fenómeno
Lentejas sin
aumentado de ocurrido: Lentejas:
cascaras
manera mayor Plasmólisis tamaño
reducido

Solución hipotónica: Se agregaron dos cucharadas de lentejas junto Solución hipertónica: Se dieron 100 ML de agua con dos cucharadas de lentejas y 3
con 100 ML de agua, en dónde se observó que el tamaño de las cucharadas de sal dónde se observó que las lentejas tuvieron el menor tamaño al
lentejas son mucho más grandes en comparación con el grupo de compararlas con el grupo de control y con los grupos anteriores del experimento. Las
control, en dónde se observa qué la gran mayoría aumentaron su lentejas que se abrieron son contadas y la mayoría permanecieron cerradas y pocas
tamaño hasta el punto de llegar a abrirse lo cual es llamado un lograron tener un tamaño mediano. Su textura es más sólida, su color es más oscuro y en
medio de turgencia al absorber el agua del exterior hacia su algunos casos colores claros con manchas marrones. Se le considera un medio de
interior por su membrana celular. Su textura es más blanda y plasmólisis porque hubo mayor cantidad de soluto y son más sólidas por el hecho que
algunas de ellas dejaron la capa externa que las envolvía o protegía, tuvieron que expulsar el agua de su interior hacia el exterior para poder alcanzar su
su color es marrón claro. equilibrio presión osmótica disminuyendo su tamaño.
LA ÒSMOSIS
Es
el fenómeno en el cual se difunde a través de la membrana semipermeable el
liquido de la disolución mas concentrada a la menos concentrada con la
finalidad de equilibrar concentraciones.

Permite la clasificación de Influencia en la célula vegetal


los medios acuosos: Se
El Da el paso del agua atreves de la membrana
semipermeable para que halla un equilibrio.
Medio hipotónico Medio hipertónico Medio isotónico
Es
Es Es Es Debido a esto que pueden suceder 3 fenómenos
Cuando la La
concentración Cuando la Cuando ambos
de soluto es concentración del medios están en
menor soluto es mayor un equilibrio de Turgencia Plasmólisis Flacidez
respecto a la en comparación concentración.
solución. En
con la disolución. Es
Frente a un medio
Cuando ante la presencia hipertónico la célula se Presencia de un
de un medio hipotónico la ve expuesta a expulsar medio isotónico
célula tiende a absorber agua a través de la la célula absorbe
agua de manera que se membrana celular y expulsa agua
llene su vacuola y aumente reduciendo así su de manera
de tamaño tamaño. equilibrada
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS LOS RESULTADOS DE NUESTRA
INDAGACION:

2. Todos los materiales que se utilizaron realmente nos ayudaron para


1. Las actividades que nos ayudaron a demostrar
asi realizar todo el procedimiento de la indagación, ya que cada uno de
nuestra hipótesis fueron los siguientes:
ellos, ya sea las herramientas, los instrumentos y los materiales
-Primeramente la planificación de los objetivos para asi realizar el presentan una gran utilidad de suma importancia.
trabajo de investigación; el cual consiste en poder demostrar la 3. El principal aprendizaje que se obtuvieron con el desarrollo del
relación entre la cantidad de soluto(sal) y el equilibrio osmótico trabajo es que nos permitió conocer acerca de la relación entre la
dentro de las células vegetales(lentejas y frejoles), a través de un cantidad de soluto y la regulación osmótica en las células vegetales
experimento para luego explicarlo mediante conocimientos científicos tomando en cuenta, todas las actividades para asi validar o no la
todo el proceso. hipótesis, y luego poder explicar los resultados mediante conocimientos
científicos, de igual manera ponerlo en práctica en nuestra vida
-En segundo lugar se puso en obra la actividad de la personal.
experimentación, para lo cual se tuvieron que encontrar los 4.Todas las actividades que se realizaron a lo largo de los días fue
materiales, instrumentos y herramientas, para luego empezar a gracias a la planificación de la hipótesis que se planteó antes de
describir todos los pasos junto a la utilización de los materiales, comenzar con el proceso de experimentación ,ya que todo se realizo en
asimismo tomando en cuenta todas las medidas de seguridad base a ello, y a la situación significativa principalmente, por lo que todas
personal y del lugar de trabajo. las actividades lograron funcionar correctamente pese a algunas
-En tercer lugar, se elaboraron cuadros que permitieron demostrar correciones.Asimismo todas las ideas de una u otra manera nos
las observaciones cualitativas del procedimiento, la comparación de quedaron claras a cada uno de mis compañeros(as),ya que logramos
la hipótesis y asimismo los resultados finales. ponerlo en practica en varios de los aspectos de nuestra vida.
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS :

• Salan , K . (2008) . Mecanismo de trasporte:osmoregulación . 09/09/2022.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/mechanisms-of
-transport-tonicity-and-osmoregulation/v/osmosis
.

• Valdivieso , A . (2022) . ¿Qué es la osmosis ? . 05/09/2022 .


https://www.google.com/amp/s/www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis%3famp .

• Costas , G . (2018) . ¿Qué es y que funciones tiene? . 07/09/2022 .


https://www.google.com/amp/s/cienciaybiologia.com/osmosis/amp/ .

También podría gustarte