Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÓSMOSIS CELULAR GRUPO 01

Docente: Prof. Mg. Edith Arias


Integrantes:
- Ingunza Garcia Marcelo Paul
- Gonzales Alvarado Luciano Gerardo
- Huerta Cueva Aracely del Carmen
- Huertas Valdivia Daniel Enrique
- Huisa Villavicencio Jairsinho Sebastian
INTRODUCCIÓN:
Ósmosis
La osmosis es la difusión neta de agua a través de una
membrana selectivamente permeable.
El agua pasara por la membrana hacia el área que tenga
una mayor concentración de solutos.
NUESTRA MISIÓN Y
OBJETIVOS:
Relaciona el concepto de membrana permeable selectiva y su
rol en la ósmosis.

Observa el efecto de la diferencia de concentración de


solutos dentro y fuera de la célula vegetal y animal.

Experimenta el fenómeno de plasmólisis en células vegetales


de crenación en células animales.
MATERIALES:
03 vasos descartables
03 papel bond
Cuchillo
Cuchara
Pinzas
Bol o recipiente para ensalada
Papa
Lechuga
Sal
Lápiz
Agua mineral
Huevo
Aguja
EXPERIMENTO 1
ÓSMOSIS DEL HUEVO
PROCEDIMIENTO:

Identificar la parte más ancha de un huevo y retirar


cuidadosamente la cáscara sin dañar la membrana.
Con un alfiler perforar el otro lado del huevo y dejar el
agujero expuesto.
Colocar el huevo en un envase con agua, con la parte más
ancha sumergida, mientras que el agua no cubre el
extremo perforado.
Observar los cambios se producen.
Marcelo Luciano Jairshino Daniel Aracely
ANTES

No logró
DESPUÉS

conseguir los
resultados
requeridos.
EXPERIMENTO 1
OBSERVACIÓN:
El agua al entrar en contacto con la membrana testácea del huevo (parte sin
cáscara), se difunde poco a poco a través de ella. Luego de un tiempo (40 min.
aproximadamente), comienza a salir la clara del huevo por la parte agujereada.

CONCLUSIÓN:
El interior del huevo se encuentra en un
medio hipotónico, ya que el agua
ingresa a través de la membrana para
contrarrestar la mayor concentración de
solutos.
EXPERIMENTO 2
ÓSMOSIS DE LA PAPA
PROCEDIMIENTO:
•Con la ayuda del cuchillo realice 03 cortes de papa de
área y volumen similar.
•Con la ayuda del cuchillo realice 03 cortes de papa de
área y volumen similar.
•Prepare soluciones salinas.
• En el vaso 01 coloque 100 mL de agua mineral
(solución hipotónica), en el vaso 02 agregue 1 gr de sal
(solución isotónica), en el vaso 03 agregue 20 gr de sal
(solución hipertónica).
• Colocar una rodaja a los vasos por 30 min.
Marcelo Aracely Daniel
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUES
Jairsinho Luciano
TABLA DE RESULTADOS
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA SOLUCIÓN ISOTÓNICA SOLUCIÓN HIPERTÓNICA
PROMEDIO PONDERADO DE VARIACIÓN DE ÁREA PARA LA
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA

CONCLUSIÓN: Esto quiere decir, que en promedio las células de la papa aumentan en masa un 16% al
encontrarse en una solución hipotónica por 30 minutos
PROMEDIO PONDERADO DE VARIACIÓN DE ÁREA PARA LA
SOLUCIÓN ISOTÓNICA

CONCLUSIÓN: Esto quiere decir, que en promedio las células de la papa disminuyen en masa un
19.23% al encontrarse en una solución isotónica por 30 minutos
PROMEDIO PONDERADO DE VARIACIÓN DE ÁREA PARA LA
SOLUCIÓN HIPERTÓNICA

CONCLUSIÓN: Esto quiere decir, que en promedio las células de la papa disminuyen en masa un
28.97% al encontrarse en una solución hipertónica por 30 minutos
EXPERIMENTO 2
CONCLUSIÓN:

Cuando la papa se Cuando la papa se Cuando la papa se


somete a una solución somete a una solución somete a una solución
hipotónica (vaso sin un isotónica (vaso con un hipertónica (vaso con
gramo de sal), su gramo de sal), no hay 20 gramos de sal), su
volumen aumenta, ya variación ya que ambos volumen disminuye , ya
que el agua ingresa a medios poseen la que el agua atraviesa la
través de la membrana misma concentración membrana para
al haber mayor cantidad de solutos. contrarrestrar la mayor
de solutos en el interior. cantidad de soluto del
exterior.
EXPERIMENTO 3
ÓSMOSIS DE LA LECHUGA
PROCEDIMIENTO:

• Deposite trozos pequeños de 02 hojas de lechuga


dentro de un bol o recipiente para ensalada. Observe la
consistencia del tejido, tenga en cuenta que la vacuola
ejerce presión de turgencia.
• Agregue 01 cucharada de sal (10 gr) y mezcle con la
cuchara.
• Espere que pasen 10 minutos y observe la consistencia
del tejido, nótese que hay agua en el recipiente, ha
ocurrido la plasmólisis.
ANTES
DESPUÉS Marcelo Jairsinho Daniel
ANTES
DESPUÉS Aracely Luciano
EXPERIMENTO 3
CONCLUSIÓN:
Las hojas de lechuga pierden su rigidez
debido a la liberación de agua por parte de
la vacuola al encontrarse dentro de un
medio hipertónico (fenómeno de la
plasmólisis).

Como consecuencia, disminuye el volumen


de la vacuola, disminuye la presión contra
las paredes de la célula y se da el
desprendimineto de la membrana celular.
CUESTIONARIO
1
¿Qué es la turgencia ?
Fenómeno que ocurre cuando las
condiciones del medio extracelular
son hipotónicas, es decir, que tienen
una concentración menor que la que
existe en el interior celular, por lo
que la célula se hincha debido a la
presión ejercida por los fluidos y por
el contenido celular sobre las
paredes de la célula.
2

¿Qué es la plasmólisis?
Fenómeno que ocurre cuando las condiciones del
medio extracelular son hipertónicas, es decir, que
tienen una concentración mayor que la que existe
en el interior celular. Debido a esto, el agua que
hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico
(ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el
agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.
Lea y responda:
3 Juan recibe como regalo de cumpleaños un pez payaso. Juan corre a llenar la pecera con agua dulce
que extrajo de una laguna en su ultima expedición de campo, pero su profesor le comenta que este pez
vive en el mar y por lo tanto se debe llenar la pecera con agua de este tipo. Explique que le hubiera
sucedido al pececito de Juan. si se hubiera colocado en agua dulce.

En caso de que Juan colocara al pez payaso


dentro de una pecera con agua dulce (un
medio con poca concentración de sales a
diferencia del agua de mar), este hubiera
muerto.
Al ser un animal con poca concentración de
solutos (iones inorgánicos propios del agua,
como los iones Na+ y Cl–) en su medio interno,
necesita de un medio externo hipertónico
capaz de brindarle un equilibrio osmótico.
Lea y responda:
4 Un cultivo de tomates orgánicos a orillas del mar temina inundado por un fuerte oleaje, luego de
una horas las plantas lucen marchitas ¿Qué tipo de solución pudo haber causado esa marchitez?,
¿cómo se llama el fenómeno que han sufrido las células del tomate?

La solución (agua de mar) causante de la marchitez de


los tomates se encontraría en un medio hipertónico
(solución hipertónica), debido a que el agua de mar
concentra gran cantidad de solutos y los tomates al
entrar en contacto con este medio pierden agua (el
agua se desplaza hacia donde hay mayor
concentración), adoptando aquel aspecto marchito.

El fenómeno ocurrido se conoce como plasmólisis, en


el cual el agua se desplaza desde la vacuola hacia el
exterior y generando como consecuencia, una
reducción de tamaño en la vacuola y el
desprendimiento de la membrana de la pared celular.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasm%C3%B3lisis
https://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia
https://culturacientifica.com/2018/04/17/la-regulacion-osmotica-e-
ionica-en-los-teleosteos-marinos/

También podría gustarte