Está en la página 1de 21

CURSO DERECHO

PROCESAL
ADMINISTRATIVO

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas
Lic. Darwinn José Godoy Martínez
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Los recursos administrativos son aquellos medios de control directo que la


ley otorga a los particulares, para oponerse a las resoluciones o actos de
la administración pública cuando afecten sus intereses, en virtud de
adolecer de algún defecto de forma o de fondo y obtener en los términos
legales de la autoridad administrativa que la emitió o de la superior, una
revisión del acto a fin de que dicha autoridad, lo modifique, lo revoque o
anule en caso de comprobarse su ilegalidad. Los recursos administrativos
se tramitan y resuelven dentro de la esfera de la administración pública y
se denomina vía administrativa, la que es imperativo agotar de
conformidad con la ley, para poder optar a la vía judicial a través del
proceso de lo contencioso administrativo.
El recurso administrativo constituye un medio legal de que dispone el
particular, afectado en sus derechos o intereses por un acto administrativo
determinado, para obtener en los términos legales, de la autoridad
administrativa una revisión del propio acto a fin de que dicha autoridad lo
revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la
ilegalidad o la inoportunidad del mismo.
Para el tratadista guatemalteco Meza Duarte, “el recurso
administrativo es aquel medio legal, por el que un particular
afectado, acude ante la propia administración para que ésta, en
instancia administrativa, revise un acto suyo o de un órgano
subalterno, que aquél considera lesivo y lo deje sin efecto o
modifique de conformidad con su interés personal.
Los recursos administrativos son los medios a través de los
cuales el administrado tiene la facultad de impugnar la validez o
legalidad de acto administrativo. El concepto de medios de
impregnación alude, precisamente a la idea de luchar contra
una resolución administrativa, de combatir jurídicamente su
validez o legalidad. Los medios de impugnación son los
procedimientos a través de los cuales las partes y los demás
sujetos legitimados, demuestran su inconformidad sobre la
validez o la legalidad de los actos administrativos, las omisiones
del órgano administrativo y solicitan una resolución que anule,
revoque o modifique el acto impugnado.
Los medios de impugnación son procedimientos que
se desarrollan dentro del mismo proceso en el que se
emitió el acto impugnado. Una vez interpuesto, el
funcionario público debe emitir la resolución de
trámite ordenado su diligenciamiento. Esta resolución
tal como ya se indicó solo debe diligenciar el recurso,
ya que el órgano administrativo no está facultado
para rechazar el recurso, como tampoco está
facultado para emplazar al recurrente para que
subsane requisitos, ya que si bien la ley de lo
contencioso no lo indica, de conformidad con el
principio del derecho de petición la administración
pública debe resolver dicho recurso debiendo de
conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la
ley citada, velar por la juridicidad de todo lo actuado.
Para el efecto existen distintos medios de control entre
los cuales se mencionan:
a) Control interno Directo: este control lo ejercen los
particulares sobre los actos de la administración
pública, a través de los recursos administrativos.
b) Control judicial: el que se ejerce ante los tribunales
de justicia, como el recurso de lo contencioso
administrativo.
c) Control Constitucional: El que ejerce la Corte de
Constitucionalidad, para que la administración pública
y otros órganos del Estado no vulneren con sus actos
preceptos y garantías que la Constitución Política de la
República de Guatemala garantiza como por ejemplo
el amparo.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
Son los medios legales de control directo que tienen los particulares para
impugnar las resoluciones administrativas los cuales son REVOCATORIA Y
REPOSICIÓN.
RECURSO DE REVOCATORIA
Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo: Procede contra las
resoluciones emanadas de un órgano administrativo que tenga superior
jerárquico dentro de la misma entidad autónoma o descentralizada.
Esencialmente es establecer si el funcionario público que emitió la
resolución tenga superior jerárquico. Llamado en la doctrina REVISIÓN
JERÁRQUICA.
RECURSO DE REPOSICIÓN:
Artículo 9 de la Ley de lo Contencioso Administrativo: Contra las
resoluciones dictadas por los ministerios y contra las dictadas por las
autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las
entidades descentralizadas o autónomas. Llamado en la doctrina
RECONSIDERACION.
Los recursos administrativos, la doctrina los clasifica como ordinarios y tal
como ya se indicó aseguran la defensa del administrado frente a los actos
de la administración pública, cuyo diligenciado debe impulsarse por escrito,
observando el derecho de defensa y asegurando los principios de
celeridad, sencillez, eficacia y gratuidad.
El recurso de revocatoria denominado también de revisión jerárquica,
procede contra las resoluciones dictadas por autoridad administrativa que
tenga superior jerárquico, dentro de un mismo ministerio o entidad
descentralizada o autónoma. Este recurso se interpone ante la autoridad
que emitió la resolución, pero esta únicamente tiene competencia para
recibirlo, emitir informe circunstanciado y elevarlo al superior jerárquico
para que conozca y resuelva el mismo.
El recurso de reposición, denominado en otros países de reconsideración
se interpone ante la misma autoridad que emitió la resolución que le causa
agravio al particular, corresponde resolver al mismo órgano que emitió al
acto impugnado. Tanto con la interposición del recurso de revocatoria o
reposición se agota la vía administrativa y abre la posibilidad de que el
administrado acuda a la vía jurisdiccional a interponer el recurso de lo
Contencioso Administrativo.
El fundamento de los recursos administrativos lo encontramos en el Artículo 12
de la Constitución política de la República, el cual regula el derecho de defensa,
ya que de conformidad con dicha norma, la defensa de la persona y sus derechos
son inviolables, por lo tanto si el administrado se siente perjudicado con lo
resuelto por el órgano administrativo tiene derecho, a defenderse de ahí la
importancia de que las resoluciones administrativas llenen todos los requisitos
que la ley de la materia establece, para no violarle al administrado su derecho de
defensa y que este tenga elementos de juicio para poder defenderse.
Según la doctrina las únicas dos razones que existen para el rechazo de los
recursos administrativos son a) Que la persona que los interpone no tenga
legitimación activa o pasiva y b) Por plantearse de forma extemporánea. En
virtud de lo anterior, los recursos de revocatoria o reposición únicamente puede
interponerse por quien haya sido parte en el expediente o aparezca con interés
en el mismo y se interpone dentro de los cinco días siguientes al de la
notificación. El silencio administrativo se da cuando la declaración de voluntad del
órgano no se emite dentro del plazo que la ley le da para el efecto, en nuestra
legislación, específicamente cuando ha trascurrido 30 días en el que el
expediente se encuentra en estado de resolver, es decir cuando se ha
diligenciado el tramite completo del recurso se han concedido las audiencias a las
partes, ha finalizado el plazo de las diligencias para mejor resolver, si esta fueron
otorgadas, por lo que se tiene por agotada la vía administrativa, por confirmado el
acto o resolución que motivo el recurso.
EFECTOS.

Dentro de la administración pública la interposición de los recursos ya sea el


de revocatoria o el de reposición no suspende el acto impugnado, ya que la
ley de lo contencioso no lo indica, es más, la Corte de Constitucionalidad se
ha pronunciado en el sentido de que “…la ejecución de un acto administrativo
no puede quedar en suspenso por la interposición del recurso de lo
contencioso administrativo y menos por su posible interposición, ya que si así
fuere el funcionamiento de la administración sería susceptible de constantes
obstaculizaciones, solo por eventuales recursos de los administrados…”
gaceta número 59, expediente número 187-00, página 125, sentencia 01-02-
00, en ese sentido es fácil de entender que es hasta la admisión del recurso
de lo contencioso administrativo que el Tribunal, tiene la facultad para
suspender el acto cuando las circunstancias lo ameriten. Pero en la práctica
los funcionarios al recibir el recurso plateado fuere cual fuere lo primero que
hacen es suspender el efecto de la resolución cuestionada, si bien no lo
hacen expresamente o sea no dejan plasmada esa suspensión en una
resolución hace tácitamente al no ejecutar la misma.
LOS AGRAVIOS
El agravio, se constituye por la manifestación de los motivos de
inconformidad, en forma concreta, sobre las cuestiones debatidas. Son los
razonamientos relacionados con las circunstancias que en un caso jurídico
tiendan a demostrar una violación legal o una interpretación inexacta de la
ley.
ELEMENTOS QUE DEBE DE LLENAR UN AGRAVIO.
a) La identificación de la resolución impugnada.
b) La narración de los hechos que procesalmente generaron dicha
resolución.
c) Los preceptos legales que la parte apelante estima que fueron violados,
bien sea por haberlos aplicado indebidamente o porque se dejaron aplicar.
d) Los razonamientos jurídicos que tiendan a demostrar que verdaderamente
el funcionario que conoció del asunto y resolvió violó en su resolución los
preceptos invocados por el recurrente.
e) Los puntos petitorios, en los que se solicita al funcionario público que
revoque o modifiquen la resolución impugnada.
ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Dentro de los elementos más importantes de los medios de
impugnación o recursos administrativos, se encuentran los siguientes:
a) LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Necesariamente tiene que existir una resolución, la que debe estar
legalmente notificada que afecte los derechos e intereses de los
particulares y que no haya adquirido la calidad de una resolución
firme, es decir que no ha transcurrido el plazo para poder plantear la
impugnación o recurso, siendo estos los parámetros para determinar
el plazo para ejercer los derechos pertinentes, atendiendo al principio
procesal de preclusión.
b) AUTORIDAD IMPUGNADA
Para que se pueda impugnar una resolución administrativa,
necesariamente queda condicionada a que la misma la haya emitido
un órgano administrativo, el cual ejerce una competencia
administrativa, condición necesaria para que la resolución
administrativa sea impugnable.
c) EXISTENCIA LEGAL DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN

Legalmente debe existir el medio de impugnación, pues de lo contrario


no existe forma de impugnar, debe estar debidamente reglado en la
resolución administrativa que afecte los derechos e intereses del
particular.
NATURALEZA JURÍDICA
Los estudiosos del derecho administrativo coinciden en considerar en
su mayoría, que la naturaleza jurídica del recurso administrativo es
que este es un acto. Lo fundamental de considerar al recurso
administrativo como acto, es que este va a producir efectos jurídicos,
en consecuencia, va a motivar a la autoridad a gestionar el
procedimiento respectivo. Pregunta para los profesionales del derecho
del sexto semestre los recursos administrativos son un derecho, un
acto o un medio defensa?
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO ADMINISTRATIVO.
.CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO ADMINISTRATIVO.
Características de los recursos administrativos
a) Debe existir una resolución administrativa. La resolución administrativa,
constituye la base de la impugnación, por lo cual, para que proceda un
recurso administrativo, es necesario que exista una decisión que produzca
efectos jurídicos y que afecte los derechos e intereses de un particular o
administrado, si ésta no existe, no hay recurso que interponer.
b) La resolución ha de afectar al particular. Es una condición necesaria, pues
sería ilógico que un administrado, solicitara la revisión o modificación de un
acto que le beneficia.
c) El recurso debe estar regulado en la ley. Es necesario, que la ley regule el
recurso administrativo a interponer contra una resolución administrativa.
d) La autoridad ante la que se interpone. Será siempre de carácter
administrativo, pues con la interposición del recurso, se estará brindando a la
administración pública, la oportunidad de corregir un posible error de
apreciación al emitir la decisión impugnada.
e) Un plazo para interponerlo. Los recursos administrativos no se tramitan
de oficio, por el contrario, la ley señala el plazo de que dispone el particular,
para presentar su impugnación, pasado el cual, la decisión causa firmeza y
se vuelve obligatoria, según el Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, el plazo para hacer uso de los recursos de revocatoria y de
reposición, es de cinco días.
f) Cumplimiento de requisitos. Están establecidos en la ley o los
reglamentos, y en el caso particular de la República de Guatemala, los
requisitos para la interposición de los recursos de revocatoria y reposición,
están regulados en el Artículo 11 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
g) Procedimiento preestablecido. Todo recurso administrativo,
necesariamente debe tener regulado un procedimiento para que sea
conocido y resuelto, mismo en el que deberán estar incluidos, los términos
para que las personas interesadas sean escuchadas, las diligencias a
practicarse, y el plazo para emitir la resolución del recurso.
h) Obligación legal de resolver. La ley impone al órgano administrativo, el
deber jurídico de revisar la resolución emitida y la totalidad de lo actuado, y
luego de dicho examen, deberá revocar, modificar o confirmar la decisión
impugnada.
PRINCIPIOS RECTORES DE TODOS TRAMITE
ADMINISTRATIVO
Los principios son aquellas directrices que nos
muestran el fundamento de una institución. Son líneas
matrices orientadoras sobre el fin, función general y
objetivo de una determinada institución. Entre los
principios rectores de los recursos administrativos se
pueden mencionar los siguientes:
a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es un principio general del Derecho, reconocido expresamente por la
Constitución Política de la República y en virtud del cual se asume que la
administración pública y sus respectivos servicios, se encuentran sometidos
y a disposición de la legislación vigente y a las normas que constituyen el
pleno derecho del Estado. El principio de legalidad implica, sobre todo, la
primacía Constitucional y la preponderancia de las leyes como expresión de
la soberanía delegada por el pueblo, frente a todos los poderes públicos.
El Estado y por ende la administración pública tiene que cumplir con el
derecho. Su actuación debe ser conforme a ley y no antojadiza. Si en algún
caso utiliza el criterio discrecional no deberá rebasar el conjunto de
disposiciones legales a las que está sometida. Las autoridades
administrativas deben actuar con respeto a la Constitución y las leyes, dentro
de las facultades que les han atribuido y de acuerdo con los fines para los
que han sido creadas. El principio de legalidad es reconocido mundialmente
por las distintas legislaciones, se utiliza y sirve como una garantía, para evitar
que un determinado gobernante se exceda en sus atribuciones o facultades;
su instrumento es la misma Constitución o las leyes, sin importar la clase de
gobierno de que se trate, la legislación constitucional u ordinaria debe ser
respetada por quien dirige los destinos una nación.
b) PRINCIPIO DE JURICIDAD O JURIDICIDAD

El principio de juridicidad es aquel que establece la necesidad


de apegarse no solo a la legalidad en la solución a un caso
concreto, sino a los principios jurídicos en el más amplio sentido,
utilizando, además de la norma, la doctrina, la jurisprudencia, la
costumbre y los principios generales del derecho, etcétera; y es
obvio que la administración pública a través del órgano
administrativo, debe actuar apegada a éste principio junto al de
legalidad, para alcanzar debidamente sus fines
c) ANTIFORMALISMO
Este principio es propio del derecho administrativo, por tanto el derecho administrativo
contiene normas que posibilitan al administrado el poder interponer su recurso, sin
llenar más que las formalidades exigidas en la ley y los reglamentos, los cuales,
atendiendo a la naturaleza de esta disciplina, son sencillos y de ninguna manera
aparejan grados de dificultad en cuanto a tecnicismos jurídicos. Al respecto el artículo
11 del decreto número 119-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de lo
Contencioso Administrativo establece los únicos requisitos que debe de contener el
Memorial de Interposición de los recursos de revocatoria y de reposición. Es de
observar que si llegara a faltar uno de los requisitos exigidos por la norma precitada,
la autoridad administrativa ante quien se interpone, tiene incapacidad jurídica de
rechazar el escrito, al determinar el artículo uno del mismo cuerpo legal en su último
párrafo, que las peticiones planteadas ante los órganos de la administración pública,
se hará ante la autoridad con competencia para conocer y resolver. El Artículo 15 de
la Ley de lo Contencioso Administrativo dispone que la autoridad en su resolución
final, no se encontrara limitada a lo que haya sido expresamente impugnado o cause
agravio al recurrente, sino deberá examinar en su totalidad a la jurícidad de la
resolución cuestionada. Es decir, si en un determinado caso el administrado no indico
en su escrito cual es la resolución impugnada, esto no impide el conocimiento por
parte del órgano administrativo.
d) PRINCIPIO DE IDONEIDAD DEL RECURSO
La idoneidad del recurso se refiere a que el particular afectado
con la emisión de una resolución por parte de la autoridad
administrativa, debe plantear en contra de la misma, el recurso
que conforme a la ley es el procedente, el regulado por la norma
jurídica para que el órgano revisor pueda decidir sobre la
juridicidad del acto. Lo anterior no significa que por un error en el
planteamiento del recurso, relacionado con su nominación, este
pueda ser rechazado liminalmente por la autoridad
administrativa ante quien se plantea, porque la Ley de lo
Contencioso Administrativo no contempla el rechazo de plano de
peticiones o recursos por defectos de forma o fondo, en el caso
del Código Tributario en el Artículo 154 párrafo cuarto se
establece que si del escrito que se presente, se desprende la
inconformidad o impugnación de la resolución, se tramitara
como revocatoria, aunque no se nomine como tal.
En conclusión, el error en la nominación del recurso por parte del recurrente, no será
obstáculo para su tramitación si se deduce su verdadero carácter. Este es un principio
que no solamente impera en Guatemala sino en Europa y América Latina. Cuando se
habla de idoneidad del recurso, se debe tener en cuenta que la misma habrá de ser
apreciada por la entidad pública competente, al establecer la juridicidad de la
resolución impugnada, y no se está hablando de la nominación errada en el
planteamiento del mismo, porque en estos casos la ley subsana tal situación. Sino al
hecho de que al plantear un recurso en contra de una resolución administrativa, el
particular afectado deber ser cuidadoso al interponerlo, nadie puede alegar ignorancia
de la ley de conformidad con lo establecido en el Artículo tres de la Ley del Organismo
Judicial, se debe plantear el recurso que la ley de la materia determinada para
impugnar el acto administrativo pertinente, y no correr el riesgo de ser declarado sin
lugar por inidóneo.
Como regla, al plantear un recurso administrativo se deben tomar en cuenta varias
situaciones como lo son:
a) Autoridad administrativa que emitió la resolución.
b) Clase de resolución.
c) Autoridad ante quien debe plantearse.
d) Autoridad con competencia que va a conocer y resolver.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte