Está en la página 1de 24

La Brecha Digital de Segundo Nivel en

América Latina.
La responsabilidad docente ante la división de clases intelectuales

Magíster Lic. José Luis Córica


•El desarrollo de una tecnología produce cambios en
la distribución de la riqueza
•Los adelantos difícilmente son para todos
•El surgimiento de una
tecnología crea diferencias
entre el grupo que tiene y el
que no tiene acceso a ella.
Hoy no es posible asignar
una era a un desarrollo
tecnológico
•Poseen una dinámica CUANTITATIVA y
CUALITATIVA
•La dinámica cuantitativa tiende a incluir
•La ´dinámica cualitativa tiende a excluir
CUANTITATIVA CUALITATIVA
•Costos de escala •Efecto de la innovación
•Amortización •Rentabilidad de la
•Depreciación exclusividad
costo/beneficio
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Consensos básicos (Wasrschaurer)

a) Emerge hoy una nueva economía basada en la información y


una nueva sociedad configurada como una red;
b) En esta nueva sociedad el rol de las TICs es crucial en todos
los aspectos;
c) En esta nueva era económica, el acceso a las TICs (en su
definición amplia) puede ayudar a determinar la diferencia entre
la marginalización y la inclusión

•La brecha digital tiende a cerrarse, la tecnológica no


Es la diferencia en bagaje intelectual y cultural que surge entre
los miembros de una sociedad en función a la calidad de los
contenidos digitales a los que acceden y a los hábitos y criterios
de uso de las tecnologías.

Todos conectados, pero no todos accediendo a la misma calidad


de contenidos.
El intelectualmente rico
Tiene conocimiento de su pasado
Tiene vínculo con su tradición
Lo que motiva es LO INTERESANTE
Lo valórico está en la excelencia
Valida la información
Construye nuevos niveles de información
Transforma la información en conocimiento
Genera mecanismos para aplicación en su proyecto y proyección
Crea las condiciones para que las cosas ocurran como desea.
El desafío está en el logro
Se centra la interacción en producir un aporte
El intelectualmente pobre
Desconoce lo importante de su pasado
Desconoce su tradición
Lo que motiva es LO DIVERTIDO
Lo valórico está en lo novedoso
Asume la información
Prioriza la cantidad de datos novedosos o anecdóticos
Remplaza toda información con nueva información
Sostiene que los proyectos vendrán después en otra etapa de la vida
Centra su estrategia en ir adaptándose a lo que la vida le presente. Reacciona
según la coyuntura.
El desafío es combatir el aburrimiento
Centra la interacción en compartir lo anecdótico
El intelectualmente rico El intelectualmente pobre
Tiene conocimiento de su pasado Desconoce lo importante de su pasado
Tiene vínculo con su tradición Desconoce su tradición
Lo que motiva es LO INTERESANTE Lo que motiva es LO DIVERTIDO
Lo valórico está en la excelencia Lo valórico está en lo novedoso
Valida la información Asume la información
Prioriza la cantidad de datos novedosos o
Construye nuevos niveles de información
anecdóticos
Remplaza toda información con nueva
Transforma la información en conocimiento
información
Genera mecanismos para aplicación en su Sostiene que los proyectos vendrán
proyecto y proyección después en otra etapa de la vida
Centra su estrategia en ir adaptándose a
Crea las condiciones para que las cosas
lo que la vida le presente. Reacciona
ocurran como desea.
según la coyuntura.
El desafío está en el logro El desafío es combatir el aburrimiento
Centra la interacción en compartir lo
Se centra la interacción en producir un aporte
anecdótico
Nuestra sociedad
está comprometida
con la inclusión

Luego de los esfuerzos de inclusión digital ¿nos llegará al aula


un individuo intelectualmente más rico?
¿O simplemente un individuo con capacidad de acceso?
La inclusión digital es condición de posibilidad
Intelectualmente Pobre Intelectualmente Rico
Capaz de acceder a medios Capaz de leer medios digitales
digitales
Sabe crear copiar pegar y guardar Sabe plasmar las ideas por escrito
en un procesador de texto en un procesador de texto
Sabe insertar imágenes, gráficos y Sabe crear un hilo discursivo con
texto y animarlas imágenes, texto y animación
Tiene potencialidades Tiene Competencias

Es ESTA BRECHA el desafío más importante de


la educación
Hemos No todos vemos ni veremos la misma internet

El individuo incluido digitalmente, tenderá a anclarse en su


círculo de interés. Si ese círculo es intelectualmente pobre se
anclará en su pobreza.
“El que el mundo digital en su mar infinito de riqueza, le abre al
estudiante el panorama de intereses, lo pone en contacto con
infinitas nuevas ideas, con enriquecedores puntos de vista, los hace
ingresar a un mundo que, por su diversidad lo llevará a una
intelectualidad más crítica y reforzará su capacidad de análisis
indefectiblemente”

No será indefectiblemente... dependerá de la calidad de


nuestra propuesta y gestión educativa.
• Ingresantes 2012 serán profesionales en el 2020 y trabajarán
al menos hasta el 2060
• Ingresantes a la secundaria serán profesionales en el 2027 y
trabajarán al menos hasta el 2070
• Ingresantes de primaria serán los profesionales graduados en
2034 y trabajarán al menos hasta el 2080
• ¿Cómo será el mundo del 2030?
Necesitamos abandonar la ilusión de
las certezas curriculares

Tenemos DOS certezas básicas:

• SU mundo será
distinto
• SU mundo será
dinámico
Capacidad de: co
ns
n tru
ci ó cc
Observación ar a ión
p
com de
re
clasificación lac
identificación de variables ion
es
ción
ui za á li s i s dia
ar q a n síntesis gn
jer ós
t ic
dim o
relación de los en
e hechos actuales sio
n d n am
ac ió ie n
l i d s con los hechos
va uente to
f pasados
las
• Nuestros destinatarios son nativos digitales
• Hablan el lenguaje de las tecnologías desde su
nacimiento
• A los inmigrantes digitales se “se nos nota” que es
segunda lengua
• Los cambios en los lenguaje son resistidos
• Los cambios de tecnología implican cambios en los
lenguajes
• El cambio de lenguaje no implica la pérdida del rigor
científico
• Hoy más que nunca tiene razón Confucio (IV aC). “Lo
oí y lo olvidé, Lo vi y lo entendí, Lo hice y lo aprendí..”
La mayoría de lo docentes utilizan las tecnologías en
la preparación de clases
•Planificación en procesador de texto o planilla de
cálculo
•Creación de ejercicios complementarios
•Solicitud de búsqueda en internet
•Envío de recursos didácticos a través de
hipervínculos
•Gestión administrativa
•Muchos de ellos se están preparando en herramientas
virtuales
(Ramón Ferreiro)
El aprendizaje lineal a los nuevos ambientes de
aprendizaje.
La enseñanza memorística a la construcción social del
conocimiento.
El aprendizaje competitivo al aprendizaje cooperativo.
La enseñanza individualista a la interdependencia
social.
El maestro transmisor al maestro mediador.
El aprendizaje escolar al aprendizaje para toda la vida.
El aprendizaje por obligación al placer por aprender.
El aprendizaje centrado en el maestro y/o contenido al
aprendizaje cuyo centro es el desarrollo personal y
profesional del alumno.
• Configuración actual
y futura de un
entorno marcado
por la tecnología
• Ir de la realidad a la
abstracción
• Incentivar la
capacidad de
enfoques
alternativos
• (conocimiento y
desafío de lo
establecido)
•Toda tecnología crea una brecha
•La brecha tiene una dinámica cuantitativa y cualitativa que tiende a
incluir y a excluir respectivamente
•El escenario de mediano plazo es de cierre de la brecha digital y la
continuidad de la brecha tecnológica
•Surge una segunda brecha digital relacionada con la calidad de
contenidos y los hábitos de uso, en la que las nuevas tecnologías de
buscadores tienden al anclaje al nivel intelectual del grupo de
pertenencia.
•La inclusión digital garantiza potencialidades, sólo una educación de
calidad puede garantizar competencias.
•No estaremos preparados para afrontar el escenario futuro si no
vencemos las inercias curriculares y metodológicas.
•El precio a pagar es una elite de riqueza intelectual y una enorme masa
de pobres, carentes intelectuales, pero como dice la publicidad… TODO
Quienes abrazamos la profesión de educar llevamos
con nosotros la tarea de servir.
Adaptar la educación para preparar a nuestro
destinatario para SU mundo es NUESTRA
RESPONSABILIDAD
De nuestra toma de conciencia de hoy, resultará la
magnitud de la “diferencia de clases” intelectuales del
futuro.
Muchas gracias!
www.joseluiscorica.com
jlcorica@flead.org

También podría gustarte