Está en la página 1de 49

3ro Medio

Introducción a la
ontología
Si la filosofía es la práctica de ciertas actitudes y
el uso de herramientas racionales y lógicas
¿Qué podemos hacer con ella?
aprendemos a pensar, a cuestionar, a sacar
conclusiones, a aplicar respuestas críticas a
los problemas cotidianos y a vivir de forma
reflexiva. Por desgracia, dicha disciplina
está cada vez más olvidada en los planes de
estudio. Durante mucho tiempo incluso ha
estado vetada a los más pequeños
Objetivos de aprendizaje

OA5: Dialogar sobre


OA1: Describir las
grandes problemas de la
características del quehacer ontología y/o la
filosófico, considerando el epistemología,
confrontando diversas
problema de su origen y perspectivas filosóficas y
sentido, e identificando fundamentando visiones
personales.
algunas de sus grandes
preguntas y temas
¿Para qué hacemos filosofía?

sirve para entender fenómenos de la vida


social, política y económica para los que
las ciencias no tienen una respuesta clara;
en segundo lugar, permite tomar
distancia de la realidad para someterla a
examen, a crítica, y pensar qué puede
hacer uno, cómo puede ejercer su
libertad y responsabilidad
La filosofía es una disposición propia de
la libertad. Para asumir una postura
crítica frente al mundo y no reproducir
meramente posturas ajenas o sin verificar.

Permite formar juiciosamente nuestro


criterio y nuestros puntos de vista

Nos otorga capacidad para juzgar y tomar


decisiones.
Nos dasata de las creencias ajenas o
injustificadas, en las que nacimos
inmersos.
¿Qué son los
eclipses?
El término eclipse proviene del latín eclipsis, cuyo
origen es un vocablo griego que significa
“desaparición”. De todas formas, el uso del
concepto no se refiere a una desaparición, sino a la
ocultación transitoria, ya sea total o parcial, de un
astro por la interposición de otro cuerpo celeste.
Practicar nuestras actitudes filosóficas, especialmente la de
escuchar y seguir el curso de nuestro asombro.

Las cosas dejan de sernos normales y corrientes.

Sospechar de que ellas son algo más.


“¡Todas las cosas son magníficas! Magnífico aquello que llamamos espacio
- esfera de innúmeros espíritus; magnífico el misterio del movimiento de
todos los héroes - incluso en los más minúsculos insectos; magnífica la
facultad de hablar y los sentidos del cuerpo; magnífica la luz crepuscular;
magnífico el pálido reflejo de la luna nueva en el cielo occidental;
magnífica cualquier cosa que yo vea, oiga o toque”. Walt Whitman, Canto
a mí mismo.
Esta desnaturalización por parte del
asombro es característica
fundamental de la filosofía

Y se puede aplicar a casi cualquier


cosa
La filosofía es una actividad
eminentemente
interdisciplinaria
Áreas o disciplinas filosóficas
1. Lógica
2. Semántica
3. Ontología
4. Cosmología
5. Epistemología
6. Ética
7. Estética
8. Metafísica
9. Política
10. Axiología
11. Religión
12. Lenguaje
13. Historia
Ontología
La ontología es la investigación
del ser en tanto que es, o del ser
en general, más allá de
cualquier cosa en particular que
es o existe. Algunos filósofos,
sobre todo de la escuela de
Platón, sostienen que todos los
sustantivos se refieren a
entidades existente
¿Cuál es la naturaleza de la
realidad?
¿Qué es lo real?

Los colores ¿son reales? La primera cuestión a recordar es que el


color realmente no existe... al menos no en sentido literal. Las
manzanas y los coches de bomberos no son rojos, el cielo y el mar
no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o
"blanca". Lo que existe es luz.

¿Es real lo que percibimos? O ¿Es producto de nuestra actividad


nerviosa? La realidad es distinta de cómo la vemos, ya que es una
construcción de la mente. A través de nuestros sentidos construimos
nuestro propio mundo pero aquello que creemos real simplemente son
hipótesis creadas por nuestro cerebro en escasos milisegundos y sin
ninguna comprobación.
Y si lo que percibimos, como los colores, es una proyección de nuestra actividad
nerviosa (cada ser vivo con ojos percibe diferentes tipos de colores):

¿Todo el mundo es también una proyección? ¿Existen, entonces, realmente las


cosas? Dado que no hay razón para escoger una de ellas sobre las demás, no nos
queda más que aceptar que cada una tiene un tercio de probabilidades de ser cierta.
"Sin embargo", apunta Brostom, "a mi me da la sensación de que solo hay un 20%
de posibilidades de que estemos viviendo en una simulación.

Este tipo de preguntas son formuladas por quienes estudian la ontología


Ontología

“Disciplina filosófica que estudia las características más generales de la


realidad, tales como la existencia real, las apariencias, el cambio, el
tiempo, la causalidad y la vida” (M. Bunge, Diccionario de Filosofía.
XXI, p. 155).
Etimología de Ontología

On + Lógos = El estudio de lo que está siendo /o de lo que es

(“On” es el verbo “ser” en griego conjugado en gerundio, como duración de la acción verbal de ser)
Ontología general: estudia todos los existentes, especialmente
desde los conceptos de Espacio, tiempo y evento.

Ontología especial: estudia géneros específicos de cosas o


procesos: físicos, químicos, biológicos o sociales. La ontología
especial si estudia la sociedad será ontología social, y
reflexionará sobre el sistema social, su estructura o sus cambios.
¿Qué es el tiempo?

Mirar un río hecho de tiempo y agua


Y darse cuenta que el tiempo es otro río.
Saber que nos perdemos como un río,
Y que los rostros pasan como el agua.

Arte poética, J. L. Borges


¿Qué es el tiempo?
Desde la Filosofía el tiempo puede ser definido también de
diversas maneras. ... Es por ello que se definía al tiempo como
aquella medida del movimiento con relación a lo precedido y
lo sucedido. Otros filósofos como San Agustín relacionan al
tiempo con el alma.
¿Estamos seguros que el tiempo es una cosa, como un río que
fluye? En nuestra experiencia como seres humanos percibimos
el tiempo como una secuencia de sucesos. Es decir: un futuro que
se vuelve presente y un presente que se transforma en pasado.
¿Por qué existen leyes en el Universo?

La realidad está sometida a cierta legalidad, es decir, a ciertos patrones


objetivos de repetición de eventos.
Ejemplos: La fuerza de gravedad

Los ciclos de las estaciones

Estos patrones ¿tienen intencionalidad?


La magia o lo sobrenatural: ¿están
excluidos de la realidad?
¿Es posible alterar las regularidades de ocurrencia de los eventos de forma
arbitraria u extraordinaria?

Ejemplos:

¿Podemos crear algo que provenga de


la nada? (como sacar conejos de
sombreros)
¿Qué es la existencia humana?
Objetivos de aprendizaje

OA 1: Describir las características del OA 5: Dialogar sobre grandes


quehacer filosófico, considerando el problemas de la ontología y/o la
problema de su origen y sentido, e epistemología, confrontando diversas
identificando algunas de sus grandes perspectivas filosóficas y
preguntas y temas fundamentando visiones personales.
La pregunta por el significado

¿Qué es un significado? En lingüística y semiótica, el significado es el


contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, es el
concepto o idea que se asocia a la forma sensible o perceptible del signo y al
objeto que representa en todo tipo de comunicación.

Es el conjunto de la referencia y el sentido de una expresión o teoría.


Entender el significado de un enunciado es entender a qué se refiere y qué
sentido tiene.

Referencia: los objetos que


Sentido: la relación del
se relacionan a nuestro
lenguaje consigo mismo
lenguaje
¿Qué es la vida?
“Gaia es la sinergia de todos los seres vivos que habitamos
la superficie de la tierra, porque entre todas y todos hacemos
algo que es más y es distinto que la suma de los entes
orgánicos que formamos la superficie terrestre, y cada ente
orgánico vivo es parte de esa sinergia, y si no fuéramos parte
de esa sinergia no existiríamos. No “pertenecemos”
solamente a nuestros padres (...).Todos los seres vivos
estamos asociados formando a Gaia, como todas nuestras
células forman parte de nuestro cuerpo”.Casilda
Rodrigañez,El asalto al Hades, p. 88. España.
“Cuando las transformaciones moleculares en los mares de la tierra
primitiva llegaron a determinado punto, se llegó a la situación en la que era
posible la formación de sistemas de reacciones moleculares de un tipo
peculiar. Esto es, debido a la diversificación de redes de reacción
moleculares que producen a las mismas clases de moléculas que las
integran, y aún, que limitan el entorno espacial donde se realizan.
Tales redes de intercambio molecular que se produce a sí misma y
especifican sus propios límites son, como veremos más adelante, seres
vivos”. H. Maturana y F. Varela, El árbol del conocimiento. p. 22. Chile,
siglo XX y XXI
“Un mundo que se puede explicar hasta con malas razones es
un universo familiar. Pero, por el contrario, en un universo
privado repentinamente de ilusiones y de luces, el ser
humano se siente extraño. Es un exilio sin remedio, pues está
privado de los recuerdos de una patria perdida o de la
esperanza de una tierra prometida. Tal divorcio entre el hombre
y su vida, entre el actor y su decoración, es propiamente el
sentimiento de lo absurdo”. Albert Camus, El mito de Sísifo.
Francia, siglo XX.
La vida humana como efímera y
perecedera
“¿Qué es la vida? Una ilusión, un deseo, una ficción… que todo bien es
pequeño, que toda la vida es sueño y los sueños... sueños son.”
Calderón de La Barca. España, siglo XVI

“Cual generacion de las hojas son las generaciones de los hombres; el


viento esparce las hojas por el suelo, y el bosque, reverdeciendo,
produce otras al llegar la primavera: de igual suerte una generación
humana nace y otra muere”. Homero, Ilíada. Grecia, siglo IX a. C
“¿Qué es ser humano? ¿Qué no es? El ser
humano es el sueño de una sombra”. Píndaro.
siglo VI a. C
Lo común de la vida humana

“Es preciso seguir lo común, pero siendo el Lógos lo común, cada


uno marcha como si tuviera un pensamiento propio”. Heráclito.
Grecia, siglo V. a. C.

“Y todos estos tienden hacia mí, y yo


tiendo hacia ellos. Y así como es el ser de
estos, más o menos es mi ser. Y de estos
y de todos, yo oigo el canto del propio
yo”. Walt Whitman. USA, siglo XIX
“En la regulación simbiótica y en el entorno [de todo ser
vivo], la regulación funciona fluidamente, hay reciprocidad
y derramamiento continúo; no hay delimitación
individual por la acaparación porque tal dinámica no
ocurre, no tiene sentido. En cambio, en este mundo [en
el humano], no sólo es así como las cosas ocurren, sino
que además está el orden simbólico actuando para que
nos imaginemos nuestra salvación en las relaciones de
posesión. Casilda Rodrigañez, El asalto al Hades.
España, siglo XXI
“Está lloviendo, está lloviendo, está
lloviendo,

¡Ojalá esté lloviendo siempre, esté


lloviendo siempre y el vendaval
desenfrenado

que yo soy íntegro, se asocie

a la personalidad popular del huracán!”.

Pablo de Rokha, Canto del macho


anciano. Chile, siglo XX
“Quien se queda mucho consigo mismo, se
envilece”. A. Porchia, Voces. Argentina, siglo XX
Lo natural
“En la medida en que somos animales sociales, dependemos los unos de
los otros del mismo modo que los lobos que cazan en grupo, con una
cooperación que depende de factores especiales como la existencia de
acuerdos convencionales. Al igual que los animales, hacemos cosas
que beneficiarán a otros más que a nosotros mismos: no es una buena
idea evaluar la bondad de las acciones humanas únicamente por referencia
al bien que cada persona se procura a sí misma. Uno se pregunta si
aquello que nos inclina hacia una concepción egoísta de la racionalidad
práctica no será un último vestigio de la doctrina del egoísmo psicológico -
la creencia de que toda acción humana se dirige a procurar el bien del
propio agente-, hoy completamente desacreditada. (...)” Philippa Ruth
Foot, Bondad Natural. Estados Unidos, siglo XX
“El hombre es un lobo para el hombre”. Plauto, Asinaria. Roma,
siglo I a. C

“Fuera del Estado civil hay siempre guerra de cada


uno contra todos. Con todo ello es manifiesto que
durante el tiempo en que los hombres viven sin un
poder común que los atemorice a todos, se hallan en
la condición o estado que se denomina guerra; una
guerra tal que es la de todos contra todos”. Thomas
Hobbes, Leviathan. Inglaterra, siglo XVI
“El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (zoon politikón). Y la razón
por la que el ser humano sea un animal comunitario, en mayor grado que la abeja o
que cualquier otro animal gregario, tiene una explicación evidente. Es común afirmar
que la naturaleza no hace nada sin un fin determinado y el ser humano es el único
de entre todos los animales que tiene lógos, pues, mientras la voz pura y simple
es expresión de dolor o placer y es común a todos los animales, cuya naturaleza les
permite sentir dolor o placer y la posibilidad de señalarse unos a los otros, el lógos
tiene como fin indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo
justo y lo injusto. Pues, esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de
los demás animales: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de
la justicia y de la injusticia, y de las demás cualidades morales. Y es la comunidad y la
participación en estas cosas lo que hace una familia o una comunidad”. Aristóteles,
Política. Grecia, siglo IV a. C
Breve manifiesto existencial: trabajo duplas o personal
Reflexionando sobre los recursos compartidos en clases y según aquellos que usted pueda conocer, elabore un
manifiesto sobre su experiencia de vivir o sobre el significado que considera que tiene su existencia. Incluso en
el caso de que consideren que no tenga significado pueden reflexionar y manifestar a qué se refieren con ello y cuáles
podrían ser sus consecuencias.

Para orientarse pueden considerar los siguientes problemas y conceptos relacionados con la ontología: Habitar este
mundo, el paso del tiempo, la vida, sentido de la vida, la muerte, pertenencia a una sociedad, naturaleza animal, etc.

Formato a) word. Letra: arial, tamaño 12, interlineado 1,5. Extensión personal: 300 palabras. En duplas 400 a
600 palabras.

Formato b) hoja de cuaderno. Letra legible, extensión personal: 300 palabras (calculo una plana de cuaderno
universitario aproximadamente). Extensión duplas: de 400 a 600 palabras (calculo 1 plana y media de cuaderno
universitario aproximadamente. Sacar fotos y enviar)

Todos los trabajos se envían especificando en el asunto nombre y curso a:

sala23l@colegiosananadresdecolina.cl Fecha de envío: 20 SEPTIEMBRE


Indicador de logro 4 pts 2 pts 1 pt 0 pts

Elaboración de Manifiesta una Manifiesta alguna Manifiesta alguna No manifiesta


visión y su relación visión respecto de visión respecto de visión respecto a su ninguna visión
con perspectiva su existencia su existencia existencia, pero no respecto de su
filosófica humana, abarcando humana, abarcando abarca ningún existencia humana
diferentes tan sólo un problema ni ni abarca conceptos
problemas o problema o concepto ontológico que la
conceptos concepto ontológico problematicen.
ontológicos

Uso de recursos o Utiliza más de un Utiliza al menos un No utiliza ningún


citas recurso para recurso para recurso para
elaborar su elaborar su elaborar su
manifiesto manifiesto manifiesto

Aplicación de Aplica las reglas Aplica parcialmente No aplica las reglas


reglas argumentativas las reglas argumentativas
argumentativas argumentativas
¿Qué es un manifiesto?

Un manifiesto es género escrito bajo una voz en primera persona


singular o plural (yo o nosotros) y en donde se declara sus principios
filosóficos, ya sean estéticos, éticos u ontológicos por medio de la
definición de conceptos. Son muy propios de grupos artísticos que
hacen su presentación en público, como por ejemplo:
Manifiesto futurista, Manifiesto Dadaísta, Manifiesto surrealista, etc.
Aunque también los ocupan perspectivas filosóficas de toda índole.
Ejemplo de Manifiesto: “Por una nueva
“¿Qué es para mí vivir como ser humano?comunión”
Casi un milagro, una maravilla poder despertar en este
mundo lleno de vida diversa. El único problema ha sido la época. Los tiempos de los lobos, al
decir de Plauto, no han dejado de transcurrir, y el miedo, la violencia y el egoísmo entre nosotros
mismos nos ha llevado a crisis sociales cada vez más feroces y cruentas.
Es necesario reconocer que los lobos no solamente son feroces, también ellos naturalmente se
entregan a la cooperación y al apoyo mutuo formando sus manadas, donde el abrigo y la protección
no excluye a nadie. Al decir de Casilda Rodrigañez: “en el entorno [de todo ser vivo] la
regulación funciona fluidamente, hay reciprocidad y derramamiento continuo”, y en nosotros
no hay excepción: también somos animales sociales, casi exactamente como nuestros primos de
especie, los primates. El amor cálido y desinteresado de la familia, de los amigos y amigas y de
quienes nos rodean alimenta el originario flujo de vida que desde tiempos remotos nos ha animado a
maravillarnos sobre esta tierra”. Carlos Arce
uso de recursos Conceptos
ontológicos

También podría gustarte